En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os
y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la
asignatura. Derechos reservados
de sus autores.
1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1:
“Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los
expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier
Prieto González // 2. -Durán,
María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant
(Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid:
Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado
Guanche // 3. -Giddens,
Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad,
pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991):
Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en
Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte:
Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp.
23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997):
"Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas
para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens,
Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro`
y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne,
Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista
de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo,
justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007):
“Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit.,
pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz //
9. -Ferreira, Virginia
(1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis
sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de
León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de
las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección:
pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y
sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y
Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la
maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección:
pp.213-228). Antonia Florentina
López Caballero // 11. -Osborne,
Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones:
diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad,
vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María
Aurora Sieiro López // 12. -Torres
San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género,
Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe
saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y
Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2,
“Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre
violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General
Universitaria, pp. 83-136. Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas)
(2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio
de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades
en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp.
23-48). María Isabel García Duran //
15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y
globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina
Martínez Blanco
3.5.-MULTICULTURALISMO CRÍTICO
La discusión sobre la
identidad y o variedad cultural como consustancial a la existencia de una
comunidad política determinada se ha suscitado fundamentalmente como
consecuencia de la integración en nuestras sociedades de personas que provienen
de contextos culturales muy distintos.
El fenómeno de la
inmigración de Oriente Próximo a Europa es consecuencia, entre otras cosas,
· De la expansión capitalista y lucha con las restricciones
que tratan de convertir Europa y USA en fortalezas inexpugnables.
· De la exportación de unos modos de vida y de una cultura
específicamente occidentales (por no decir estadounidenses)
El feminismo comparte,
en principio, un fuerte sesgo universalizador en sus principios, aparte de un
acento marcadamente europeo o eurocéntrico: El concepto de género, patriarcado…,
propios de la crítica feminista, están muy ligados al ámbito específicamente
occidental, en el que nació y se desarrolló este movimiento.
Esto plantea serias
dificultades a la hora de “exportar” la ideología feminista a otras culturas
ajenas a la nuestra y entra potencialmente en conflicto con el
“multiculturalismo”.
El “multiculturalismo
puede ser entendido como un amplio abanico de posiciones teóricas e ideológicas
que van desde simplemente “tolerantes” con las culturas que nos son ajenas
hasta puntos de vista conforme a los cuales es imposible enjuiciar críticamente
otras culturas y sociedades por no existir ninguna clase de parámetros
universales aplicables como horizonte normativo.
QUID DE LA CUESTIÓN: ¿Cómo conjugar unos métodos de
crítica y unos valores y principios de vocación universal con el respeto,
comprensión y mestizaje con otras culturas?
1. El argumento “relativista” es empleado por algunos
Estados para justificar las desigualdades de derechos reconocidos a sus hombres
y mujeres.
2. También se utiliza para modular hasta el absurdo la
aplicación de las diferentes convenciones y resoluciones de la ONU en la
materia por parte, fundamentalmente, de los países islámicos.
3. El hilo relativista, es compartido por gentes con
intereses tan contrapuestos como la guerrilla talibán, los jeques de Kuwait o
las “feministas de la diferencia”.
¿QUÉ PODEMOS RESPONDER A ESTOS HECHOS Y POSICIONES?
Afirmaciones:
1. El patriarcado como sistema opresor basado en el
diferenciación sexo/género es un hecho “universal”.
En consecuencia, otras culturas comparten el carácter
patriarcal con la nuestra, y por tanto existen suficientes similitudes como
para aplicarles al menos una parte importante de los conceptos y métodos
utilizados por el feminismo.
2. Dicho sistema de poder ha revestido las más diversas
formas y modulaciones según las culturas y los tiempos estudiados.
En consecuencia, podemos evitar aplicar de forma
lineal, “ahistórica” y “acultural” tales métodos y conceptos a realidades que
presentan grandes diferencias con la nuestra.
Habremos de considerar las condiciones económicas,
sociológicas y culturales de cada sociedad.
El feminismo, entendido como crítica y como método materialista.-histórico,
está poco o nada vinculado a soluciones preconcebidas, pudiendo ser empleado
para el estudio y ataque de realidades que comparten elementos de opresión
comunes a todas las sociedades como es el patriarcado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario