En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os
y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la
asignatura. Derechos reservados
de sus autores.
1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1:
“Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los
expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier
Prieto González // 2. -Durán,
María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant
(Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid:
Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado
Guanche // 3. -Giddens,
Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad,
pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991):
Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en
Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte:
Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp.
23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997):
"Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas
para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens,
Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro`
y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne,
Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista
de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo,
justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007):
“Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit.,
pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz //
9. -Ferreira, Virginia
(1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis
sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de
León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de
las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección:
pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y
sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel
Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad).
Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005):
“Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias
numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42,
nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora
Sieiro López // 12. -Torres
San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género,
Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe
saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y
Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2,
“Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre
violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General
Universitaria, pp. 83-136. Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas)
(2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio
de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades
en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp.
23-48). María Isabel García Duran //
15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y
globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina
Martínez Blanco
Intersección:
a)
Es útil y didáctica para entender la multiplicidad de
identidades y posibilidades de agencia de una persona.
b)
Pero también nos lleva a pensar
erróneamente que esas categorías sociales (raza, etnia, clase social, género,
sexualidad) existen previamente al sujeto, y son independientes las unas de las
otras.( Cooper, 2004) o que se necesitaría consolidar una identidad para poder
comenzar la acción política como afirman las políticas identitarias, otras
autoras desafían estas nociones para afirmar que el sujeto o agente se construye a través de la acción
política.
Para la autora, el objetivo radica en exceder la simple descripción de
la diversidad, para volcar nuestro interés en la posibilidad de generar
propuestas con contenido político transformador.
Si aplicamos la interseccionalidad, veríamos que es una mirada que nos
tiene que llevar a evidenciar las relaciones de poder y de privilegio que
existen. No se trata de procesos “naturales” sino de
procesos sociales y culturales, lo que nos lleva a cuestionar las categorías
que usamos cotidianamente y analizar qué significan. No podemos seguir
utilizando categorías pensando que existe un consenso sobre su significado; hemos
de concretar lo que significan y a menudo nos llevará a desmontar muchas de las
comprensiones que se hacen. Evidenciamos que las identidades no son tan
estables y fijas como pensamos, y han de entenderse en relación a otras formas
estructurales de desigualdad. Ejemplo, ya no nos fijaremos solo en el hecho de
que una persona sea transexual, o sea gitana, sino en cómo ser gitana o
transexual se relaciona con la clase social, la edad, o el deseo, y genera
ciertas oportunidades encarnadas en una persona concreta. La discriminación se
materializa para los diferentes individuos, más allá de los propios de un grupo.
Debemos identificar las formas en las que la discriminación se materializa para
los diferentes individuos, más allá
de los propios de un grupo. Podemos pensar en algunas de las siguientes
preguntas.
-
¿Cómo se construyen los roles de
género? ¿qué sanciones existen cuando se produce una trasgresión en la
prescripción de estos roles?
-
¿Cómo se construyen la identidades y grupos sociales en este
contexto?, ¿qué relaciones de poder y jerarquías se establecen?, ¿qué
consecuencias tienen sobre las personas?
-
¿Existen privilegios para algunos
grupos de personas, con respecto al acceso a los recursos o a la representación
por ejemplo?
¿Cuál es el origen de la interseccionalidad?
-----------------------------------------------------------
Históricamente es el colectivo feminista Negro,”Combahee
River Collective”, donde las opresiones de clase, raza y sexualidad eran
simultaneas; y así, tanto las discriminaciones vividas, como las estrategias de
resistencia y protestas que desarrollaban, estaban enraizadas en las
interrelaciones de todas estas formas de discriminación, rechazando la idea
misma de la existencia aislada y separada de cada una de esas formas de
opresión. Esta perspectiva fue clara para muchas autoras en los ochenta y los noventa.
A finales de los ochenta y ya en el ámbito académico y desde el estudio
del derecho, Kimberlé Williams Crenshaw popularizo el término
“intersectionality”, para mostrar las diferentes formas en las que la raza y el
género interactuaban y configuraban las experiencias multidimensionales de las
mujeres Negras en el ámbito del empleo que no podían ser aprehendidas desde una
mirada monofocal a la discriminación. En la construcción social de las
relaciones era necesario tener en cuenta los ámbitos múltiples y simultáneos de
las diferentes desigualdades. Las políticas identitarias con frecuencia ignoran
y minimizan las diferencias intragrupales.
Esta
autora distingue tres tipos de interseccionalidad:
1)
Una interseccionalidad estructural: al abordar la situación
de las mujeres maltratadas en un barrio de los Ángeles y fijarse en el racismos
y el patriarcado.
2)
Una interseccionalidad política: cuando se fija en las relaciones entre los movimientos
antirracistas y feministas.
3)
Una inteseccionalidad representativa: en el estudio de los
estereotipos de género y raciales.
Esta
autora se centra en raza y género y aludiendo más tarde a la clase social. Es la figura más
reconocida de la interseccionalidad norteamericana.
Davina
Cooper, dirá que ya los feminismos
socialistas y marxistas hablaban
de que existía una interrelación entre patriarcado y la clase social que estaba
discriminando a las mujeres en particular. La raza ha estado siempre en el
centro del debate sobre la
interseccionalidad. Existe
resistencia a incluir un debate
sobre sexualidad, o más concretamente sobre sexualidad no normativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario