domingo, 13 de julio de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 44

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

3.- RESPUESTAS INSTITUCIONALES, POLÍTICAS Y TEÓRICAS A ESTE DESAFÍO

3.1.- CONFERENCIAS ONU

Entre 1975 y 1995 se han celebrado 4 Conferencias Mundiales sobre la Mujer.

1995 Beijing: Se creó una Plataforma de Acción que viene funcionando desde entonces y que ha elaborado una lista muy casuística de propuestas que tratan de dar respuestas globales a las cuestiones planteadas.

3.2.- INDICADOR IDG (Índice de Desarrollo Humano)

El IDH engloba a hombres y mujeres y opera de acuerdo a 3 variables:
·      La esperanza de vida al nacer
·      El nivel educacional
·      Paridad del poder adquisitivo per cápita.

Se ha intentado sustituir por el IDM (Índice de desarrollo relacionado con la condición de Mujer) o IDG (Índice de desarrollo relativo al Género) que son el IDH comparando sexos.

3.3.- ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Iniciativas tendentes a reforzar la visibilidad de las mujeres en las estrategias de desarrollo del tercer mundo:

a)    Según Irene Kinter: trabaja sobre el esquema de Modernización por fases
Evidencia 3 errores fundamentales en la planificación de la ayuda al desarrollo en relación con las mujeres: (años 60-70)

1.    La omisión o fracaso para reconocer y utilizar los roles productivos de las mujeres.

2.    El refuerzo de roles conservadores que limitan el rol de las mujeres a amas de casa.

3.    El error de imponer los valore occidentales.


b)    Enfoque Mujer en Desarrollo (EMD) (años 70-80)
Basado en políticas “antipobreza” que adolecía de una falta de crítica a la división sexual del trabajo y de los roles entre hombre y mujeres.

c)    Enfoque de Eficiencia: que reconocía el potencial carácter de microempresarias de las mujeres o su papel como mano de obra industrial o agrícola, pero, sin embargo, se olvidaba por completo de las necesidades de cambio social.

d)    Enfoque del empoderamiento (“Empowerment”) o Género en Desarrollo (GED) (finales de los 80) surge como respuesta a las insuficiencias de los anteriores enfoques.
Consiste en aumentar el reparto y el acceso de las mujeres al poder, con especial énfasis en la mejora de su posición social y aumento de la autoestima como persona. Fomentar una mayor autonomía en las mujeres:
·      Física (sexual y fertilidad)
·      Económica (acceso y control de los medios de producción)
·      Política (autodeterminación y participación en el poder)
·      Sociocultural (identificación propia y autorespeto)

Según Itziar Hernández, tiene como objetivo “cuestionar el modelo de desarrollo dominante con la alternativa de un desarrollo humano sostenible y equitativo”.

3.4.-ECOFEMINISMO

Según Charlotte Bretherton existen claras conexionas entre las mujeres y la naturaleza.

Alicia Puleo distingue entre 2 corrientes fundamentales:

1.    “Espiritualista”: feminismo radical

2.    “Socialista”: feminismo anarquista y socialista de los años 70.

Según Karen Warren: las diferentes corrientes del ecofeminismo comparten los siguientes postulados fundamentales:

a)    Existe una relación directa entre la opresión experimentada por las mujeres y la sufrida por la naturaleza

b)    No puede entenderse en profundidad ninguna de las dos sino se tiene en cuenta su relación.

c)    El feminismo, tanto en teoría como en la práctica debe incluir una perspectiva ecológica.

d)    A su vez, las propuestas ecologistas deben asumir las reivindicaciones feministas.


Son, además elementos típicos de las teorías ecofeministas:

1.    La crítica a los “dualismos jerarquizantes” típicos del pensamiento occidental como son los representados por los binomis:
·      “mente/cuerpo”
·      “cultura/naturaleza”
·      “mujer/hombre”
·      “razón/emoción”
·      “público”/privado” etc.

2.    La afirmación de la existencia de correspondencias entre todas las formas de opresión:
·      Sexismo,
·      Racismo
·      Clasismo
·      Expolio de la naturaleza…

3.    Una postura internacionalista, anti-institucional y una práctica política de democracia de bases

4.    La importancia concedida a las vivencias  a la práctica de las mujeres.

5.    La reivindicación de la utopía.

6.    La sensación de sobrevivir en condiciones patriarcales enemigas d ela vida.

I.-Primeras teorías ecofeministas: Hemisferio Norte

1º.  Sherry Ortner (1974): paralelismo entre la opresión delas mujeres y de la naturaleza
Esta primera propuesta queda superada por caer en un cierto eurocentrismos al utilizar el dualismo típicamente occidental “cultura/naturaleza” como criterio universal explicativo

1.    Mary Daly: Movimiento “Gin/Ecology”: diferencia entre los valores de los hombres y de las mujeres
o Charlotte Bretherton: Mujeres= “Salvadoras del Planeta”
Queda superada por incurrir en la falacia de proceder a una simple “inversión acrítica” de los valores asignados por el sistema patriarcal a hombres y mujeres.

II.-Hemisferio Sur: Movimientos que han supuesto, en muchas ocasiones un enfrentamiento de las mujeres, no sólo contra las multinacionales interesadas en la tala de árboles, plantación de Eucaliptos, etc., sino también contra sus propios padres, maridos y hermanos.

·      Kenya: “Cinturones Verdes
·      Norte de la India: Movimiento “Chipko
·      Norte de la India Movimiento “Manna Rakshana Koota

Trascendencia de estos movimientos a cumbres y foros internacionales:
·      1991: Cumbre de Miami
·      1992 Cumbre de Río de Janeiro: Agenda 21
·      Foro Global Alternativo: “Planeta Femea”
·      Movimiento DAWN (Development with Women for a New Era): proponen un “paradigma alternativo de desarrollo basado en la experiencia de las mujeres del Sur en sus percepciones y análisis.

Teorías del Sur:
·      Vandana Shiva: “Principio de vida” Los hombres han de abandonar la estructura patriarcal ya que “dominando la naturaleza y a las mujeres (ellos) han sacrificado su propia humanidad”.

·      Bina Agarwal: Critica la ceguera de Vandana Shiva ante las diferencias de clase, étnicas o de raza entre las mujeres y proponiendo un “ambientalismo socialista” que incluiría tales aspectos en su análisis.

·      Val Plumwood: Ecofeminismo “altamente integrado”: Las mujeres han de superar los dualismos: ”razón /emoción”, “pasivo/activo”, “público/privado”.


Alicia Puleo destaca como implicaciones filosóficas más importantes del ecofeminismo su potencial crítico del androcentrismo y del antropocentrismo que puedes o debe conducir a una redefinición de los conceptos del “ser humano” y “naturaleza” contemplándolos de esta forma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario