domingo, 6 de julio de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 38

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

DE LA DOBLE  DISCRIMINACIÓN A LA DISCRIMINACIÓN MULTIPLE.

La interseccionalidad: Los sujetos construyen  estratégicamente sus identidades y sus experiencias alrededor de diferentes organizadores sociales, con una posición determinada frente al privilegio y la exclusión social, pero que son también fuente de su capacidad para ofrecer resistencia y tener  agencia  sobre sus vidas.
  Voces más relevantes que han contribuido a estudiar las relaciones de poder y las diferentes formas de discriminación han sido:

   -Angela Davis
   -Alice Walter
   -Audre Lorde
   -Patricia Hill Collins
   -Barbara Smith
   -Cherrie Moraga
   -Gloria T. Hull
   -Chandra Talpade Mohanty.
   
    Centrándose en el estudio de las interrelaciones entre la raza, el género y la clase social. Son la perspectiva americana de la  interseccionalidad, surge de los movimientos sociales antirracistas y feministas, y que señala las continuidades entre diferentes ejes de opresión y se convierte en una forma feminista de explicar la existencia de diferencias entre los sujetos. Para Baukje Prins es un enfoque sistémico, diferente al recibido o producido en otros lugares
   

    En el Reino Unido su enfoque es construccionistas (Baukje Prins)
  
   -Stuart Hall
   -Paul Gilroy
   -Avtar Brah
   -Nira Yuval Davis
   -Flora Anthias.
  

   Aquí las relaciones de poder y sus dinámicas son relacionales, papel clave la subjetividad, y subrayando que las personas excedemos los límites de las identidades .Hay un interés tardío por abordar las cuestiones sobre la raza. En estos estudios  se han fijado en las incongruencias y diferencias entre categorías.


   En los países Nórdicos, María  Carbin señala que existen dos tradiciones:

1)     Mayor influencia del antirracismo, poscolonialismo y el marxismo:

-Diana Mulinari
-Paulina de los Reyes
 -Irene Molina.
      
2)     Centrada en el postestructuralismo desde una mirada más libre.

-Nina Lyke
-Dorthe Staunaes
-Dorthe-Marie Sondergaard.


   Desde hace tres décadas hay diversos enfoques que tratan de explicar cómo funcionan las desigualdades u cómo generan discriminación.
   Diferentes conceptos de los que se sirven son:

   -Simultaneidad de opresión (Combahee River, 1977)
   -Interseccionalidad (Grenshaw, 1989)
   -Matrix de dominación y sistemas entrelazados de opresión (Collins, 1990)
   -Ejes de desigualdad (knapp, Klinger, 2007; Yuval-Davis,….)
   -Interdependencia de ejes de opresión (Dietze, Walgenbach Hornscheidt, 2007)
   -Discriminación múltiple (Duclos, 1993; Fredman, 2005 Grabham 2009)
   -Desigualdad múltiple
   -Ensamblajes o agenciamientos (Puar 2007).
 

    La segunda ola del feminismo occidental tuvo dos críticas importantes:

1)    La ausencia de atención a la discriminación de las mujeres debidas a la raza y la sexualidad(Lauretis,2000),cuestiones claves para la interseccionalidad
2)     A las diferencias de clase, étnicas, lingüísticas y culturales, a las diferencias metodológicas, generacionales, geográficas, etc., que estaban llamando la atención sobre la necesidad de cuestionar el feminismo dominante (Eskalera Karakola, 2004).
  
  Interseccionalidad  se utiliza para señalar cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad mantienen relacione recíprocas. Subraya que el género, la etnia, la clase u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser –naturales- o –biológicas- son construidas y están interrelacionadas. Se estudian las manifestaciones e identidades que son determinantes en cada contexto y cómo son encarnadas por los sujetos para darles un significado que es temporal.

Nuestros análisis nos lleva  a:

-  Fijarnos en las desigualdades y a explorar las categorías mismas de las que hablamos. Ejemplo, ¿que implica la categoría mujer? ; ¿incluye a las mujeres transexuales o a las lesbianas?
-  Nos preguntamos  por las relaciones mutuas entre estas categorías sociales, tanto para conformar una posible forma de exclusión estructural, como para generar estrategias únicas de afrontamiento y resistencia. Por ejemplo, ¿Qué relación mantienen el sexismo y la homofobia  Por tanto todas las fobias e ismos se construyen en relación.


  Para Ainhoa Güemes, las categorías relacionales entran en juego en nuestro propio cuerpo, se vuelven corpóreas, al tiempo que son categorías versátiles, entrelazadas y casi inseparables analíticamente.
  
  El objetivo es huir de unan posible tendencia a homogeneizar a las personas bajo el paraguas de un término construido socialmente y asimilar las diferencias de unos u otros grupos sociales.

   Emily Grabham llama” anatomía del detalle” a la lucha por ser considerados sujetos de derecho, que encierra un proceso de inclusión y exclusiones que no ha de convertirse en una tarea por listar todas las posibles circunstancias o procesos identitatarios posibles.
  
    Introducir una mirada compleja que contribuya a evidenciar las estrategias de poder, las normas sociales naturalizadas y los efectos no deseados del activismo o las políticas públicas, y  de escuchar o mejor, caminar al lado de quienes están en los márgenes, quienes viven en primera persona los problemas sociales y construyen las respuestas a los mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario