sábado, 12 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 8 Parte I

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.

Capítulo 8. La Sociología y la sociedad industrial

1.- El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial
Los dos grandes acontecimientos que marcan nuestra época histórica son la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, claves de la marcha que permite comprender el nacimiento de la Sociología, y que dieron lugar a uno de los procesos de cambio sociales más impresionantes que se ha podido conocer.
La Revolución francesa fue la expresión política de las necesidades impulsadas por la caída del viejo orden social frente a la presión de los imperativos de una nueva época histórica.
Max Weber
La revolución industrial fue un fenómeno social muy complejo, en el que influyeron muchos factores, con diferente cronología y significación. Una amalgama de cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos que supuso una revolución en las últimas décadas del XVIII y primeras del XIX, un fenómeno social global, que supuso una ruptura total con toda la historia humana anterior. Existen opiniones que cuestionan el término de revolución por ser este progresivo y paulatino, y Aston lo expresa como un movimiento social con cambios también sociales e intelectuales.
En el proceso de transición desde la sociedad estamental a la sociedad industrial moderna no se puede entender si no es a partir de ciertos requisitos previos de índole económica, tecnológica y social, así como la debilidad de ciertos obstáculos ideológicos y culturales que limitaban el cambio de la sociedad tradicional, como rupturas institucionales y políticas.
Entre las diversas condiciones previas que hicieron posible la revolución industrial se pueden distinguir:
·      El considerable incremento de la productividad agrícola, permitiendo la producción de excedentes. Una revolución agrícola que hizo posible que cada vez menos personas produjeran más recursos alimenticios, gracias a la aplicación de nuevos útiles (innovaciones tecnológicas), y nuevos métodos de explotación, unido a un mayor crecimiento demográfico, impulsó un aumento de la fuerza de trabajo potencial no agrícola, conformándose como un elemento de estímulo para el desarrollo de nuevas formas de producción.
·      La potenciación de los transportes y de las comunicaciones. mejoras de redes de caminos, vías fluviales y puertos. La vieja producción artesanal, destinadas a pequeños mercados, se sustituyó por nuevas formas de fabricación a gran escala, para mercados nacionales más extensos.
·      Todo esto impulsó la sustitución de nuevos talleres gremiales por unidades de producción mucho mayores, en la que se establecía una más acusada división de trabajo, con las ventajas económicas inherentes.
·      La acumulación de capital y el desarrollo de un sistema monetario ágil y moderno, que hizo posible las prácticas de inversión e intercambio dinerario, relacionadas directamente con el crecimiento industrial.
·      Aumento de población y la tendencia a su concentración en grado creciente en núcleos urbanos. Mayor disponibilidad de fuerza de trabajo concentrada e igualmente mayor número de consumidores localizados.
·      La emergencia de sectores sociales para el crecimiento industrial como empresarios, técnicos e ingenieros, clases medias, etc., y el desarrollo de sistemas educativos adaptados a la nueva tipología de sociedad.

Los estudios de Max Weber contribuyeron a analizar mejor el desarrollo industrial y surgimiento del capitalismo en Occidente:
·      Los factores ideológicos y culturales influyeron en la propia dinámica del desarrollo industrial capitalista.
·      Surgimiento del capitalismo en Occidente y desarrollo en países protestantes. Relación entre ciertos rasgos que definen el espíritu capitalista necesario para triunfar en los negocios y la ética calvinista.
·      Establecimiento de la importancia decisiva del factor religioso (como factor causal) en la génesis del capitalismo occidental.

Spinoza
El conjunto de cambios que iniciaron e hicieron factibles la revolución industrial fueron posibles porque se había creado un clima propicio para tales cambios. Un proceso de ruptura con la lógica del orden estamental se produjo desde el campo político y desde una perspectiva intelectual. La aparición del Estado moderno vino a marcar, en este sentido, el principio de una nueva época histórica, donde el orden político se va a independizar del orden moral y religioso. El Estado cobró nuevas funciones: el desarrollo de las burocracias, el establecimiento de ejércitos profesionales, la vocación unificadora, una profunda revolución intelectual, reclamadora de la libertad de espíritu , que impulsó la libertad y el desarrollo del espíritu científico. Por ello, el siglo XVII ha podido ser considerado como el siglo de los genios; Cervantes, Shakespeare, Bacon, Galileo, Maquiavelo, Descartes, Pascal, Newton, Locke, Spinoza, Leibniz, etc.
Una serie de factores ideológicos y culturales que contribuyeron de manera decisiva a la alteración de muchos de los supuestos ideológicos del mundo tradicional; el humanismo, el protestantismo, el racionalismo, el espíritu burgués, etc. Todos estos contribuyeron a formar el talante de una época, caracterizada por un gran optimismo y fe en el progreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario