lunes, 16 de enero de 2012

El cambio climático. Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad Parte II

En la asignatura de Ecología I: Medio ambiente y sociedad de Grado en Sociología de la UNED se nos marcó este comentario de texto como tarea voluntaria en el primer cuatrimestre del curso académico 2011-12. 

El objetivo de esta actividad era realizar un comentario de texto a partir de una noticia de actualidad. Los tres artículos propuestos abordaban la situación del cambio climático. El comentario de texto debía vincular la información del artículo con el contenido de la asignatura, en particular con aquellos temas que tratan este asunto (capítulos 4 y 6 del libro CAMBIO GLOBAL e Informe General de Actividades de la Unión Europea). Para esta actividad sólo había que realizar el comentario de texto de uno de los tres artículos, a elegir por el alumno. La extensión deberá rondar entre 50 y 70 líneas. 

Yo elegí la entrevista al Premio Nobel de Química en 1995 Mario Molina, elaborada por Santiago F. Fuertes para el diario El País en noviembre del 2011: Los científicos tenemos que educar a los que deciden.


Se están desarrollando unas acciones en el plano político para intentar mitigar este ritmo desenfrenado de destrucción, configurándose como un gran reto, la eliminación del CO2 dentro de las políticas energéticas y ambientales de la UE. Por ejemplo con el Protocolo de Kyoto, que es un acuerdo en el ámbito internacional, donde se crean unos escenarios de colaboración para disminuir la emisión de CO2, aunque con un nivel de compromiso bastante cuestionable. También están disponibles otros instrumentos como los Derechos de Emisión, la captura y el almacenamiento de Carbono (CAC), la Eficiencia Energética, las Energías Renovables, etc[1]. Pero son pocos los países que cumplen, siendo España uno de los más rezagados, teniendo además una de las mayores tasas de dependencia energética de la UE. También en la Unión Europea se está trabajando en el horizonte 2020 para que el 20% de la energía tenga que ser renovable, algo utópico si nos remitimos a alguno de los datos disponibles.

Yo iría más lejos que el científico mexicano en su empeño, pues siendo los humanos históricamente los máximos responsables del efecto invernadero, en su consumo bulímico de petróleo, gas o carbón, habría que hacer un cambio global ambidireccional, en primer lugar y como apunta el propio Molina, en el esfuerzo de los científicos en educar a los tomadores de decisiones. Y en segundo lugar, informar e instruir a los productores y fundamentalmente a los consumidores en la conducta cotidiana[2]. El miedo medioambiental supone en sí mismo un elemento dinamizador para estimular un comportamiento ecocéntrico; mejorar la vida de los ecosistemas, respetar los condicionantes y los límites de la naturaleza[3].

Si bien el crecimiento de la población se ha desacelerado, el número absoluto aumenta a razón de 1.000 millones cada 13 años[4] (7.000 millones de habitantes actualmente), un crecimiento más pausado mejoraría los niveles de vida, y retrasaría el ritmo actual de degradación medioambiental. Conjuntamente la adopción de medidas hacia la sostenibilidad y la recuperación del equilibrio natural, evitaría en gran medida la deterioración del medio ambiente.




[1] Vid. Medio Ambiente: Un reto del siglo XXI. Cabildo Miranda, María del Pilar. Curso UNED Illes Balears “Retos Medioambientales en el siglo XXI: Sociología Global y Delimitación Legislativa”. Marzo 2011.
[2] La felicidad paradójica. Lipovetsky, Gilles. Anagrama 2007 Barcelona.
[3] La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación Nº Extraordinario 2009 Madrid.
[4] Retos medioambientales en el siglo XXI. Martínez Quintana, Violante. Curso UNED Illes Balears “Retos Medioambientales en el siglo XXI: Sociología Global y Delimitación Legislativa”. Marzo 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario