martes, 21 de diciembre de 2010

PREC VII Historia Política y Social Contemporánea de España Parte I

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El séptimo PREC hay que entregarlo antes del 17 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 7 "Una democracia por fin consolidada (1976-...)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


1. ¿Por qué se afirma que “el primer gobierno de la monarquía presentaba todas las apariencias de ser el último de la dictadura”? Razone la respuesta.

Adolfo Suárez
A diferencia de lo acontecido en Portugal y Grecia, la dictadura española no fue derrocada: la transición a la democracia fue un proceso con una reforma mal cimentada y realizada desde la propia legalidad de la dictadura franquista. El inicio de la transición, la etapa entre noviembre de 1975 y julio de 1976 en que dirigió el gobierno continuista de Arias Navarro, último dirigente de gobierno con Franco al que el rey Juan Carlos se vio obligado a ratificar en el cargo al asumir la Corona, fue decepcionante.
Muerto Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos de Borbón se desarrollaron en plena crisis económica, una crisis exterior agravada por la invasión marroquí de los territorios españoles del Sahara, y en una aguda crisis del régimen. Arias, era un hombre del franquismo, que había llevado la situación en unos pocos meses, al abismo. Aunque contempló la libertad de prensa y la existencia de hecho de los partidos políticos, su proyecto para España después de Franco consistió en un régimen de partidos que excluía a los nacionalismos regionales y al Partido comunista, en un régimen bicameral con un Senado corporativo y un Congreso de “representación familiar”, que no consideraba ni proceso constituyente, ni amnistía, ni autonomías regionales, ni libertades sindicales, conservando y extendiendo la herencia franquista.
Por tanto el primer gobierno de la monarquía mostraba todas las apariencias de ser el último de la dictadura. Sin Franco, su organización presentaba claramente el antagonismo del sistema, con un permanente conflicto gubernamental por el pasado y las propuestas de futuro.
El rey cesó a Arias Navarro en julio de 1976, el 3 de julio del mismo año, por los mecanismos previstos en la legalidad franquista, designó como presidente a Adolfo Suárez, la clave de la transición, un hombre que supo comprender el clima moral del país a favor de la democracia y supo resolver con valentía, decisión y destreza, los numerosos problemas que impedían la apertura hacia la democracia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario