En el contexto de un
discurso generalizado al respecto de una crisis de la política y de lo
político, el presente ensayo trata la acción política. Una práctica elaborada con datos
extraídos del barómetro de abril de 2012, en concreto el estudio 2941 del CIS.
Se va a trabajar con dos modelos a modo de hipótesis, con el objeto de obtener
una explicación a través de un análisis pormenorizado de la información
resultante. Se realizará un estudio comparando ambos modelos e intentando en
todo momento, dialogar con la información resultante, como con otros estudios
conexos. El contraste de estos resultados puede permitir
distinguir hasta qué punto los modelos desarrollados con la regresión
logística, son explicativos.
Se trabaja a grandes rasgos, del mismo modo que
el primer Modelo, sin embargo, sí se ha implementado algunas variables, como
recodificaciones nuevas, y también una nueva escala en algunas de las preguntas
utilizadas.
Para la pregunta P18 del cuestionario la escala
utilizada es a la inversa si la comparamos con el modelo anterior. Ahora lo que
más puntúa es votar al PP, donde en ese caso valdría 5 puntos y en el otro
extremo, sólo un punto para Izquierda Unida y los partidos nacionalistas.
Para la batería de preguntas P15 y P12 se
construye la variable “Interés”. En
esta ocasión interesa conocer si el/la encuestado/a desconoce al personaje
político (un total de 27). Para “Ocupación”,
se obtiene sólo dos categorías, si el individuo trabajo (Valor=1) o no trabaja
(Valor=0). Sólo interesa conocer si trabaja o no, independiente del sector
donde se ejerce la actividad.
Para la variable INDIT se sigue las indicaciones
del guión a partir de la batería de preguntas de la P10.
Las preguntas no contestadas toman el valor 10. Es la variable dependiente, la
que queremos explicar. Dos puntos para la primera respuesta, un punto para la
segunda y por último la tercera, son los casos considerados no válidos (Valor=10).
Tal como se citó anteriormente, para este modelo
se han implementado unas variables nuevas como es el caso de la pregunta P9,
una que puede dar información relevante sobre la actividad política. La escala
utilizada es a la inversa que la utilizada en el cuestionario:
1. A menudo: 3 puntos
2. Algunas veces: 2 puntos
3. Raramente: 1 punto
4. Nunca: 0 puntos
Obviamente, la persona que más puede puntuar lo
haría en cualquier caso con un máximo 9 puntos.
En el modelo anterior se definió una variable
llamada “Descontento”, en esta
ocasión se va a utilizar las preguntas P3, P6 y P13 del cuestionario, para
definir a continuación una variable antagónica que se denomina “Optimismo”. Esta variable es también
diferente a la utilizada en el modelo 1. Se quiere conocer para este modelo el
grado de optimismo; hasta qué punto el encuestado/a está contento/a con las
acciones llevadas a cabo por el actual Gobierno.
A continuación se lleva a cabo la orden para que
sólo se tenga en cuenta como casos válidos, aquellos donde el individuo ha
contestado las preguntas escogidas, es decir las que tiene valor distinto a 10.
Igualmente se definen las variables “Inquietud”
(en la política) e “Interés” (en la
política), y a continuación se define la variable INDIT2, con la que se va a
trabajar, de modo que por cada acción política en la que haya participado el/la
encuestado/a suma 1 ó 2 puntos según el caso. Se establece el umbral para “Políticamente Activo” tal como se hizo
en el modelo precedente, es decir, hay que convertir esta variable en
dicotómica, o es activo o no lo es: 0 ó 1. Hay una nueva recodificación en este
modelo, que es la variable “Estudios”
para que sólo tenga tres categorías, valdrán 1, 2 ó 3 puntos.
Se construye la nueva variable “Capacidad Crítica” (CC) como combinación
lineal del “Interés” en la política,
el grado de “Inquietud”, los “Estudios” y por último la “Ocupación”. Otra variable nueva es la
que se denomina “Confianza”, como
combinación lineal del grado de “Optimismo”
y la “Afinidad” política con el
actual Gobierno. La diferencia con el modelo anterior es que la escala está
también invertida: cuanto más se inclina hacia la derecha, puntúa más.
Si se realiza la Regresión Logística con este
número de categorías, se obtendría demasiados valores, sería muy extensa. Por
lo que se reduce a tres categorías. Obviamente, con este proceso se reconoce
que se pierde información, sobre todo porque los resultados de R cuadrado de
Nagelkerke bajan, todo cambio en esta dirección influye en el resultado. A una
reducción de categorías bajan las R cuadradas. Sin realizar esta reducción se
puede comprobar que se obtiene un 0,34 en la R cuadrada de Nagelkerke y con la
reducción propuesta arroja un valor de 0,27, por tanto menor del10%. Esto se
realiza de esta manera por un motivo práctico, por facilitar la elaboración de
los resultados llevados a cabo en esta práctica. La conclusión que se puede
sacar es que la repuntuación de cualquier escala influye en los valores de la
R2.
Para finalizar, me quedo con dos variables y cada
una de ellas con tres categorías.