En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os
y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la
asignatura. Derechos reservados
de sus autores.
1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1:
“Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los
expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier
Prieto González // 2. -Durán,
María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant
(Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid:
Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado
Guanche // 3. -Giddens,
Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad,
pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991):
Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en
Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte:
Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp.
23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997):
"Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas
para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens,
Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro`
y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne,
Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista
de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo,
justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007):
“Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit.,
pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz //
9. -Ferreira, Virginia
(1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis
sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de
León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de
las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección:
pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y
sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y
Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la
maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección:
pp.213-228). Antonia Florentina
López Caballero // 11. -Osborne,
Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones:
diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad,
vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María
Aurora Sieiro López // 12. -Torres
San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género,
Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe
saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y
Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2,
“Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre
violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General
Universitaria, pp. 83-136. Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas)
(2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio
de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades
en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp.
23-48). María Isabel García Duran //
15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y
globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina
Martínez Blanco
I.
Perspectivas recientes
Los
estudios teóricos y empíricos realizados desde una perspectiva feminista
durante las últimas décadas han generado un creciente interés en la familia,
tanto entre los académicos como entre el conjunto de la población. Conceptos
como el de “segundo turno”, que alude al papel dual de la mujer, en el mundo
laboral y en casa, han entrado en nuestro vocabulario.
En la
última década ha aparecido un importante corpus de obras sociológicas que parte
de presupuestos feministas, aunque no se base estrictamente en ellos. Atención
primordial reciben las grandes transformaciones que están teniendo lugar en los
tipos de familia: la formación y disolución de familias y hogares, así como la
evolución de las expectativas que los individuos tienen respecto a sus
relaciones personales. El aumento del divorcio y de la paternidad o maternidad
en solitario, la aparición de “familias reconstruidas” y de hogares
homosexuales, así como la gran aceptación de la cohabitación, son asuntos que
preocupan. El vínculo existente entre las transformaciones personales y las
grandes pautas de cambio no se pude entender si no se presta atención a los
cambios a nivel social e incluso a nivel global.
·
Anthony Giddens: La transformación
de la intimidad
En The
Transformation of Intimacy (1993), se intenta comprender de qué manera se
están transformando las relaciones íntimas en la sociedad moderna. El
matrimonio en la sociedad premoderna estaba relacionado con el contexto económico
necesario para fundar una familia o posibilitar la transmisión de la propiedad
y no en amor romántico ni en la atracción sexual.
El amor
romántico se desarrolló a finales del siglo XVIII. A pesar de prometer una
relación igualitaria basada en la atracción mutua, el amor romántico ha tendido
a facilitar la dominación del hombre sobre la mujer. Muchos hombres resolvían
las tensiones entre la respetabilidad del amor romántico y las compulsiones del
amor pasional separando la comodidad de la esposa y el hogar de la sexualidad
de la amante o la prostituta. La doble moral imperante obligaba a la esposa
llegar virgen al matrimonio.
La fase
más reciente de la modernidad ha presenciado otra transformación de la
naturaleza de las relaciones íntimas: la sexualidad plástica. Las
personas de las sociedades modernas tienen muchas más opciones de las que han
tenido nunca para escoger cuándo, con qué frecuencia y con quién tendrán sexo.
La sexualidad plástica desconecta el sexo de la reproducción.
Con la
aparición de la sexualidad plástica se produce un cambio en la naturaleza del
amor. Los ideales del amor romántico se están fragmentando y están siendo
reemplazados por el amor confluente, que es activo y contingente y
desentona con las cualidades eternas y únicas del amor romántico. Las personas
pueden elegir; mientras que antes era difícil o imposible conseguir el
divorcio, las personas casadas ya no están obligadas a permanecer juntas si la
relación no funciona.
Las
personas cada vez persiguen más el ideal de relación pura, que las
parejas mantienen la relación porque deciden hacerlo. El concepto de amor
confluente se va consolidando como posibilidad real, la idea de encontrar al
hombre o la mujer adecuados va dejando paso a la idea de encontrar la relación
adecuada. El amor se basa en la intimidad emocional que genera confianza, y se
desarrolla en función de lo preparado que se encuentre cada miembro de la
pareja para desvelar sus preocupaciones y necesidades y ser vulnerable ante el
otro.
Existe
toda una variedad de formas de relación pura. Una de ellas puede ser el
matrimonio, como una expresión de dicha relación y no como forma de llegar a
ella. Las relaciones puras no están limitadas al matrimonio, ni tan siquiera a
las relaciones heterosexuales. Incluso en algunas expresiones de relaciones
homosexuales se acercan más al ideal de las relaciones puras por su carácter
abierto y negociado.
Algunos
críticos han afirmado que la inestabilidad de la relación pura contrasta con la
complejidad de las prácticas familiares. Al centrarse en las relaciones de
adultos, señalan los críticos, la idea de relación pura refleja la marginación
de los niños y la niñez en el pensamiento sociológico (Smart y Neale)
Muchas de
las ideas presentes en La transformación de la intimidad también se
encuentran en los escritos del matrimonio compuesto por Beck y Beck-Gernsheim.
·
Ulrich Beck y Elizabeth
Beck-Gernsheim: El normal caos del amor
En El
normal caos del amor (1995) Ulrich Beck y Elizabeth Beck-Gernsheim examinan
el carácter tempestuoso de las relaciones sociales, matrimonios y pautas
familiares en el contexto de un mundo que cambia rápidamente; señalan que las
tradiciones, normas y directrices que solían regir las relaciones personales ya
no están vigentes, y que los individuos se enfrentan ahora a un sinfín de
opciones relacionadas con la construcción, ajuste, mejora o disolución de las
uniones que forman con los demás.
Para Beck
y Beck-Gernsheim nuestra época está llena de intereses enfrentados entre lo que es la familia, el trabajo, el amor
y la libertad para luchar por los objetivos individuales. La colisión se
percibe de forma aguda dentro de las relaciones personales. Con esto los
autores quieren decir que además de los hombres, hay cada vez más mujeres que
tienen carrera profesional en el curso de su vida, y tanto unos como otras
hacen hincapié en sus necesidades profesionales y personales. Los autores
llegan a la conclusión de que en la época actual entran en las relaciones
muchos más elementos que antes. Además del amor, sexo, niños, matrimonio que
son objeto de negociación, están el trabajo, la política, la economía, las
profesiones y la desigualdad. Las parejas contemporáneas se enfrentan a una
amplia variedad de problemas que van desde lo prosaico hasta lo profundo.
Beck y
Beck-Gernsheim señalan que la “batalla de los sexos” es el “drama principal de
nuestra época”. Aunque el matrimonio y la familia parezcan mucho más “endebles”
que nunca, siguen siendo cosas muy importantes para la gente. Hay menos gente
que se casa, pero el deseo de vivir con otra persona en pareja se mantiene
realmente firme. Esta contradicción, según los autores, tiene una explicación:
el amor. La “batalla entre los sexos” de la actualidad es la indicación más
clara del “hambre de amor” que tienen las personas. Hay muchas tensiones entre
hombres y mujeres, pero persisten una esperanza y una fe profunda en la
posibilidad de encontrar un amor auténtico con el que realizarse.
Beck y
Beck-Gernsheim señalan que el amor se ha convertido en algo cada vez más
importante precisamente porque nuestro mundo es realmente abrumador,
impersonal, abstracto y cambia con tanta rapidez. El amor es el único lugar en
el que las personas pueden encontrarse a sí mismas y conectar con los demás. En
un mundo incierto y arriesgado como el nuestro, el amor es real:
“El amor
es una búsqueda de uno mismo, una ansia de estar realmente en contacto con el
yo y con el tú, de compartir el cuerpo y el pensamiento, de encontrarse el uno
al otro sin guardarse nada, de haber confesiones y ser perdonado, de
comprender, de confirmar y de apoyar lo que era y lo que es, de añorar un hogar
y de confiar en contrarrestar las dudas y ansiedades que genera la vida
contemporánea. Si nada parece cierto o seguro, si incluso respirar resulta
arriesgado en un mundo contaminado, entonces la gente se lanza a la caza de
engañosos sueños amorosos hasta que, de repente, se convierten en pesadillas”.
El amor
es desesperado y tranquilizador al mismo tiempo. Una “fuerza poderosa que
obedece sus propias leyes y que graba sus mensajes en las expectativas,
ansiedades y pautas de comportamiento de las personas”. Se ha criticado a estos
autores que centraran su estudio exclusivamente en la heterosexualidad, lo que
margina otro tipo de relaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario