lunes, 16 de junio de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 24

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

Tema 3.-La intersección entre lo público y lo privado: trabajo, familia y formas de participación de las mujeres.

Capítulo 10- Brullet, Cristina(2004): "La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI, Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp. 213-228).

-"La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI". Crisina Brullet.

En las últimas décadas la sociedad occidental ha experimentado diversos procesos de cambio, sobre todo en Europa. Las mujeres, junto a otros colectivos, fueron excluidas de los derechos de la ciudadanía y la función materna quedó sujeta a un sistema familiar, el patriarcado.

Desde finales del siglo XX este proceso de cambio en la vida social se ha acentuado, comenzando así un proceso de despatriarcalización de nuestro sistema familiar.

La despatriarcalización ha abierto la posibilidad de mejorar el desarrollo humano y la equidad entre sexos y generaciones. Pero al mismo tiempo genera nuevos riesgos y problemáticas sociales. La función materna es redefinida y reubicada en la sociedad puesto que las mujeres hemos incrementado nuestros derechos y opciones de vida.

Hoy en día tenemos la posibilidad de gestionar nuestra capacidad reproductiva. Pero al mismo tiempo se han activado otros procesos de carácter estructural, relacionados con la organización social que se resisten al cambio, nos impiden tener los hijos que queremos, suceso que ocurre en España.

-Sobre la fecundidad, la maternidad y las políticas familiares: una discusión desde la sociología de la familia

La maternidad es una experiencia femenina por excelencia. Sin mujeres que deseen tener hijos no hay sociedad con futuro posible.

El demógrafo J. A. Fernández, sostiene que ante la constante disminución de la fecundidad en España, existen tres posibles escenarios para la evolución demográfica en nuestro país, y explica:

En primer lugar, si las tendencias actuales se mantienen indefinidamente, la especie humana terminará desapareciendo. En segundo lugar, es que se produzcan a partir de ahora ciclos de declive demográfico seguidos de períodos de recuperación. con el resultado de promedio, de un crecimiento en torno a cero. Y, por último, es que teniendo en cuenta la evolución  del modelo de reproducción cada vez menos centrado en la familia, la regulación demográfica se asuma como objetivo colectivo explícito.

En la frase "reproducción humana menos centrada en la familia", todo depende del significado que queramos aplicar al concepto "familia".

La autora sostiene, que cuando el demógrafo hace referencia a la frase reproducción humana menos centrada en la familia se refiere a la familia convencional ( padre-madre-hijo viviendo bajo el mismo techo),en el cual la alianza matrimonial entre un hombre y una mujer es requisito ineludible para tener hijos legítimos.

En este supuesto la afirmación deja de ser válido si afirmamos que una madre y un hijo también son una familia.

Desde sociología de la familia, se dice que Occidente está viviendo un proceso de "desinstitucionalización de la familia".

Lo cierto es que los cambios en las posiciones sociales de las mujeres, junto al incremento de rupturas matrimoniales y las técnicas de reproducción asistida están generando la desinstitucionalización del modelo de familia convencional y hegemónico.  

En España como en otros países democráticos, se ha reformado el Código de familia y se están aprobando nuevas leyes sobre relaciones familiares, por ejemplo, sobre las uniones estables de pareja y sobre adopciones de hijos por parte de parejas del mismo sexo.
En definitiva, cuando una criatura nacida de una mujer o adoptada, es aceptada como hijo o hija, se establece un vínculo de filiación materna suficiente para crear una familia, con independencia de que exista una tercera persona o no.

Cabe suponer que en un futuro el sistema de reproducción humana menos centrado en la familia, supone mantener una visión androcéntrica de los procesos de cambio familiar. La crisis de la autoridad patriarcal en las relaciones de familiares en Occidente pone en peligro la institución en sí misma. Así hoy por hoy la existencia del vínculo filiación materna es suficiente para considerar que estamos ante un grupo familiar.

Aunque es cierto que un pasado muy reciente una familia legítima implicaba una alianza matrimonial previa cualquier filiación legítima.

A la frase que, "la regulación demográfica deberá asumirse como un objetivo colectivo explícito" (J. A. Fernández), es cierto que a mediados  de los años setenta la progresiva disminución de la fecundidad  en España situó el número de hijos por mujer en edad fértil en los mínimos mundiales a finales del siglo XX. Este fenómeno que ha generado debate académico y político sobre los efectos que puede producir en el futuro la sociedad española.

En la actualidad, la familia y las políticas familiares han pasado a formar parte de la agenda política de la mayoría de los partidos políticos. Dichas políticas, tienen como objetivo de incrementar la fecundidad de las mujeres españolas. Fernández Cordón en  1993, ya decía que la regulación demográfica acabaría asumiéndose en España como objetivo colectivo explícito.

El control de la natalidad y las políticas natalistas han sido prácticas asumidas en distintos tiempos y en lugares por los poderes públicos de países occidentales y no occidentales, en la actualidad sería impensable que en los países democráticos utilizaran dichas prácticas de reproducción.

En la actualidad, las mujeres han obtenido derechos reproductivos y tienen la libertad de gestionar su fecundidad gracias a la expansión del libre uso de métodos anticonceptivos y a su creciente autonomía en la planificación de su proyecto de vida.

Actualmente, las mujeres jóvenes viven la paradoja de poder controlar su fecundidad y elegir ser madres o no serlo, pero al mismo tiempo se mueven en un contexto en el que existen fuertes constricciones objetivas y subjetivas para la experiencia de la maternidad. Una cosa es la libertad de elección y otra es que se den las condiciones necesarias para poder elegir.

En primer lugar, en España no es suficiente la voluntad reflexiva de la mujer para poder interrumpir su embarazo si así lo decide. De ahí que muchas mujeres continuemos reclamando nuestra libertad reproductiva.

En segundo lugar, existe un importante conjunto de constricciones al ejercicio de la maternidad en España deriva de las relaciones de sexo en el trabajo. La maternidad es considerada como un asunto privado que no deberá interferir en la actividad laboral, las madres jóvenes y las mujeres embarazadas eran penalizadas en sus derechos y no disponen de los servicios necesarios para atender sus distintas responsabilidades familiares y laborales.

En tercer lugar, existe un conjunto de limitaciones al derecho de la maternidad se deriva de nuestra organización social de los tiempos de vida. Durante la  expansión industrial, que situó el trabajo masculino como eje central de la organización social y vida familiar estuvo caracterizada por el modelo de familia moderna patriarcal.

Todavía hoy, las mujeres que tienen asumido el rol de ama de casa, tienen que estar disponibles veinticuatro horas al día, pero si además eres una mujer trabajadora y formas parte de una familia de doble sueldo.

En definitiva, sería conveniente para las mujeres que quieren tener hijos o hijas un "objetivo colectivo explícito" que considerara: 

  • (1) asegurar el derecho de las mujeres a la maternidad,(derecho compartido con los hombres a ser padres); 
  • (2) eliminar todas las formas de discriminación social sobre la función materna que se practican desde el ámbito laboral(despidos por embarazo, rescisiones de contrato, dificultades en la promoción, etc.) y 
  • (3) crear desde los poderes públicos nuevas condiciones de posibilidad en la organización social para que este derecho se pudiera ejercer en las mejores condiciones posibles.


En España, cuatro líneas de intervención: incrementar y diversificar los servicios de apoyo a las familias; ampliar los permisos laborales a hombres y mujeres para que puedan atender a sus hijos u otros familiares dependientes; repensar la organización horaria de los servicios de manera que se adapten mejor a las nuevas formas de vida y organización de los individuos y grupos familiares; y proponer una nueva cultura práctica familiar que de ajuste a los derechos individuales y tienda a favorecer la democracia familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario