miércoles, 11 de junio de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 21

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

·      Zygmunt Bauman: Amor líquido
En su libro Liquid Love (2003), el sociólogo Zigmunt Bauman afirma que las relaciones de hoy en día están “en boca de todos y aparentemente el único juego en el que merece la pena embarcase, a pesar de su notorio riesgo”. El libro trata de la “fragilidad de las relaciones humanas”.
El héroe de su libro es “el hombre sin vínculos” (de familia, clase, religión o matrimonio). Los vínculos que unen al hombre de Bauman no son rígidos, y puede liberarse de ellos rápidamente si cambian las circunstancias, y como estas cambian a menudo, usa la metáfora “líquido” para describir la sociedad moderna, caracterizada en su opinión por el cambio constante y la falta de lazos duraderos. Sostiene Bauman que en mundo de “individualización generalizada”, las relaciones son una bendición ambivalente: repletas de deseos contradictorios. Nos balanceamos entre dos polos constituidos por la seguridad y la libertad. Por una parte el deseo de libertad y de individualismo y por otra el deseo de mayor seguridad que nos proporciona el estrechamiento de lazos con la pareja.
El resultado es una sociedad de “parejas semiseparadas” que mantienen “relaciones de bolsillo”, con ello Bauman se refiere a algo que puede utilizarse cuando se necesita, pero echarse al fondo del bolsillo cuando no hace falta.
Nuestra forma de responder a la “fragilidad de los vínculos humanos” es sustituir la calidad de nuestras relaciones por la cantidad, perdiendo importancia la profundidad y ganando importancia del número de ellas.
Las personas ahora hablan más de contactos y redes, y menos de relaciones. Las redes suponen contactos momentáneos. Dentro de la red los contactos se realizan cuando se necesitan y se rompen a voluntad, mientras que mantener una relación significa estar comprometido mutuamente.
A veces se acusa a Bauman de ser demasiado pesimista respecto a la transformación de nuestras relaciones íntimas que ha tenido lugar en los últimos tiempos.

CONCLUSIÓN: DEBATE SOBRE LOS VALORES FAMILIARES
Los defensores de la familia afirman que debemos recuperar el sentido moral de la familia, recuperar su idea tradicional, que era mucho más estable y ordenada que la complicada red de relaciones en la que la mayoría de nosotros nos encontramos (O´Neill).
Las transformaciones que afectan a la esfera personal y emocional traspasan las fronteras de cualquier país concreto. Encontramos los mismos temas casi en todas partes, en mayor o menor grado y según el contexto cultural en el que tienen lugar.
China: la tasa de divorcio es relativamente baja en comparación con la de los países occidentales, pero crece con rapidez, como ocurre en otras sociedades asiáticas en desarrollo. El matrimonio y la familia son mucho más tradicionales, a pesar de la política oficial que limita los nacimientos mediante una mezcla de incentivos y sanciones.
En China, por ejemplo, se está empezando a considerar complicar los trámites para la obtención del divorcio. A finales de los años sesenta se aprobaron leyes maritales muy liberales: el matrimonio es un contrato que puede disolverse siempre que uno de los cónyuges no está de acuerdo con la relación. En China no sólo el divorcio está en aumento, sino también la tasa de cohabitación; aunque en el mundo rural la situación es diferente.
En China se habla mucho de proteger a la familia “tradicional”. En muchos países occidentales, el debate aún es más intenso y divergente. Los defensores del modelo tradicional familiar hablan de ruptura de la familia. La familia es el punto de encuentro de una serie de tendencias que afectan a la sociedad en su conjunto: el aumento de la igualdad entre los sexos, la incorporación generalizada de las mujeres a la fuerza de trabajo, los cambios en el comportamiento y las expectativas sexuales y la evolución de las relaciones entre hogar y trabajo. Los cambios más importantes los que afectan a nuestras vidas personales, en la sexualidad, la vida emocional, el matrimonio y la familia. Está en marcha una revolución global, que avanza irregularmente y con mucha resistencia en las distintas partes del mundo.
Otros contestan que la familia no se está derrumbando, solo se está diversificando. Se debería de promover estructuras familiares y comportamientos sexuales más diversos.
No es posible un retorno a la vida familiar tradicional. Los cambios sociales que han transformado los tipos de matrimonio y de familia anteriores son casi irreversibles. Hoy en día las relaciones sexuales estables y el matrimonio no pueden ser como antes. La comunicación de los sentimientos se ha hecho crucial para nuestras vidas en el ámbito personal y familiar.
El divorcio no siempre refleja infelicidad. No hay duda de que las tendencias que influyen en la sexualidad, el matrimonio y la familia crean en algunas personas profundas ansiedades, a la vez que, para otros, generan nuevas posibilidades de satisfacción y autorrealización.
Seguramente los que se alegran de que hoy en día exista una gran variedad de formas familiares, porque consideran que ésta nos libera de las limitaciones y sufrimientos del pasado, tienen bastante razón (solteros, parejas que cohabitan, homosexuales).
Es preciso hallar un equilibrio entre las libertades individuales que todos valoramos en nuestra vida individual y la necesidad de establecer relaciones estables y duraderas con otras personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario