jueves, 19 de junio de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 27

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

C) La familia se organiza en torno a la división sexual del trabajo

La división sexual del trabajo hace que cada vez más exista una cooperación entre hombres y mujeres en la resolución de los problemas inherentes a la vida cotidiana. Esta cooperación ya existía con el hombre premoderno, cuando la organización social de los tiempos y espacios de producción(fábrica y empresa)  y reproducción(familia). Esta cooperación asimétrica, puesto que se establece desde la desigualdad y la jerarquía entre hombres y mujeres, no ha estado exenta de conflictos pero ha facilitado la reproducción humana. No es absurdo relacionar que el incremento de las familias monoparentales y gineparentales con la reducción de la división sexual en el trabajo y con el incremento de la autonomía de las mujeres. Este incremento de la individualidad no implica la falta de solidaridad y cooperación elegida entre hombres y mujeres.

En las sociedades premodernas, estructuradas sobre una economía agrícola los hombres y las mujeres de toda edad participaban de espacios y tiempos de trabajos comunes, más allá de la asignación y prohibición de tareas  a uno u otro sexo y de la existencia de algunos ámbitos segregados. Con la primera modernidad llega una nueva forma de entender la división sexual en el trabajo. El liberalismo político aporta una la nueva concepción de vida social; que separa los asuntos públicos de los asuntos privados.

Durante los siglos XIX y XX se conforma y se consolida el modelo ideal de mujer "ama de casa" y de "madre amantísima" que realiza su actividad cotidiana en el ámbito privado familiar y coopera con el esposo que trabaja fuera del hogar, siendo ambos mantenedores del grupo familiar.

Hasta fechas muy recientes ser una buena madre y esposa significa atender a los hijos en sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y morales, marcar pautas en la vida cotidiana, hacer el seguimiento escolar, atender el hogar, el marido y estar disponible para cubrir las necesidades del grupo doméstico las veinticuatro horas del día. Ser padre implica traer el dinero a casada y marcar la ley dentro del hogar.

Pero en la actualidad se ha impuesto la "doble presencia" de las mujeres(trabajo remunerado y trabajo doméstico-familiar), ahora bien las madres pueden experimentar dificultades en el ejercicio de la función materna por causa de su "doble presencia, sus actividades y funciones dentro del hogar no se han modificado. Sin embargo, este trabajo de ha visto reducido en términos cuantitativos tenemos pocos hijos y porque el trabajo doméstico ha experimentado transformaciones técnicas(lavadoras de ropa y vajillas, nevera, etc.). A los hombres se le demanda que realicen trabajo no pagado y que entren en un campo de acción que las mujeres han dominado mucho más que ellos.

Desde una perspectivas cultural podemos afirmar que la división sexual del trabajo dentro del hogar ha perdido legitimidad histórica. Esta legitimidad fue sustentada bajo argumentos y creencias que reforzaban la posición superior de los hombres en el orden social, material y simbólico. Sin embargo, las investigaciones tratan de conocer los cambios actuales de las prácticas de reparto del trabajo reproductivo-familiar entre hombres y mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario