viernes, 31 de diciembre de 2010

Informe Analítico: Análisis. Parte V

En la asignatura Técnicas de Investigación Social I del Grado de Sociología de la UNED del curso 2010/11, el equipo docente ha propuesto un trabajo voluntario a desarrollar por los alumnos como actividad puntuable. El título del proyecto es “Análisis de la brecha digital en el sistema universitario español”.
Tras los informes de contactación, de desarrollo de entrevista y transcripción llega el final del ejercicio que es el informe analítico de la entrevista, dónde se debe desarrollar los objetivos del proyecto. Éste debe de ser entregado por la plataforma ALF antes del 10 de enero de 2011.
Hoy dejo el desarrollo del análisis de la entrevista, que viene a ser la condensación de los trabajos realizados anteriormente (Informe de contactación, desarrollo de entrevista y transcripción) y relacionado con los objetivos de la investigación. 
Una vez más, quiero aclarar que este ejercicio no ha sido corregido por tutor/profesor, por lo que no garantizo que esté bien realizado. Estoy abierto a recibir sugerencias y correcciones de quién quiera aportar algo, para mejorar este trabajo. También aprovecho para decir que mi ejercicio desarrolla algunos capítulos que no han sido solicitados en las instrucciones de desarrollo del informe analítico, pero que creo que enriquecen este trabajo.

Análisis de diferencias por tipo de estudios en función del uso de las tecnológias de la información y la comunicación

Paralelamente a a las diferencias por edades es lógico afirmar que además los estudios universitarios de ciencias aplicadas son los más proclives a estar configurados por estudiantes con los conocimientos necesarios para el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

RESPUESTAS DE LA ENTREVISTADA GENERALIZABLES A OTROS SECTORES DE LA POBLACIÓN

Fundamentalmente se podría relacionar este perfil no sólo al grupo que forma parte de la brecha digital sino también a la brecha digital de género. Mujer de más de 35 años con hijos que ha regresado a los estudios para opositar a un empleo en la administración, ante una situación de desempleo en la búsqueda de los recursos adicionales necesarios. Por tanto generalizable a amplio sector de la población que se puede adherir los rasgos citados anteriormente, frente a un momento de crisis como el actual, que se esfuerza en obtener empleo bajo la seguridad del “paraguas” de los servicios públicos,
Mujeres que han tenido escasa relación con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación por diversas circunstancias, pero que logran “adaptarse” a ellas con ciertas dificultades, y logrando al menos, obtener el mínimo conocimiento para su uso poco intensivo.
Una nueva configuración de actores sociales que han empezado a darse cuenta que las nuevas tecnologías no son sólo un complemento a su formación, sino que se han convertido en herramientas imprescindibles en su día a día formativo y vital, que con evidentes dificultades, se van adaptando a esa nueva agenda tecnicista predominante en nuestros días.
Un momento en el que la sociedad y su vínculo con las TIC´s tienden a rechazar y excluir en clave generacional.

PREGUNTAS PRESCINDIBLES

No destaco ninguna pregunta que una vez formulada en la entrevista, tendría que haber sido eliminada. En todo caso, en la conversación mantenida con la entrevistada, que corresponde a los números 86 y 87 mostraron quizás, una empatía del entrevistador demasiado estrecha, a coincidir los planteamientos personales de la entrevistada con su interlocutor. Creo que éstas son prescindibles.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Informe Analítico: Análisis. Parte IV

En la asignatura Técnicas de Investigación Social I del Grado de Sociología de la UNED del curso 2010/11, el equipo docente ha propuesto un trabajo voluntario a desarrollar por los alumnos como actividad puntuable. El título del proyecto es “Análisis de la brecha digital en el sistema universitario español”.
Tras los informes de contactación, de desarrollo de entrevista y transcripción llega el final del ejercicio que es el informe analítico de la entrevista, dónde se debe desarrollar los objetivos del proyecto. Éste debe de ser entregado por la plataforma ALF antes del 10 de enero de 2011.
Hoy dejo el desarrollo del análisis de la entrevista, que viene a ser la condensación de los trabajos realizados anteriormente (Informe de contactación, desarrollo de entrevista y transcripción) y relacionado con los objetivos de la investigación. 
Una vez más, quiero aclarar que este ejercicio no ha sido corregido por tutor/profesor, por lo que no garantizo que esté bien realizado. Estoy abierto a recibir sugerencias y correcciones de quién quiera aportar algo, para mejorar este trabajo. También aprovecho para decir que mi ejercicio trata algunos capítulos que no han sido solicitados en las instrucciones de desarrollo del informe analítico, pero que creo que enriquecen este trabajo. 

Análisis del uso de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación
  • Diferencias comparativas: La entrevistada no señala ninguna diferencia comparativa destacable con sus compañeros de estudio de menor edad. Respuestas 30, 31, 37, 38, 39, 43, 44.
  • La entrevistada expresa que esa interacción con compañeros más jóvenes aporta vivencias positivas. Respuesta 31.
  • Impedimentos: El principal impedimento que la entrevistada destaca en la igualdad de condiciones de los más jóvenes respecto a los estudiantes de su edad, en el proceso de formación universitaria, se encuentra en la disponibilidad del tiempo, en cuanto a las responsabilidades familiares (hijos); respuesta 47, 50. También destaca que su generación no tenía portátiles como poseen los jóvenes de hoy; respuesta 83. Subraya que en su faceta como docente incorporaba documentos y tareas a sus alumnos, en la plataforma virtual de la universidad, y que eso le requería “un constante aprender día a día”; respuesta 83.
  • Desigualdad de condiciones: En definitiva, la entrevistada cree que los jóvenes de hoy, el uso y disfrute de las nuevas tecnologías es más fácil para ellos, pues mucho antes que nosotros, se relacionaron con las TIC´s (respuesta 95), no sólo en su formación, sino en el ámbito doméstico, por lo que le lleva a pensar, que sí que existe una desigualdad de condiciones.
  • Exclusión: La entrevistada no hace patente que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sean un vehículo de exclusión manifiesto con los mayores respecto a los más jóvenes; respuesta 38. 

Establecimiento de programas o tipos de actuación complementarias
para la alfabetización de los estudiantes mayores
  • Destaca que probablemente los cursos pueden ser un buen modo para salvar las desventajas de estudiantes mayores respecto a los más jóvenes; respuesta 90. No obstante, subraya que también la experiencia es un indicador a tener en cuenta; respuesta 92.

Comparación de los procesos docentes con los medios de comunicación digital entre universidades presenciales y no presenciales





miércoles, 29 de diciembre de 2010

Informe Analítico: Análisis. Parte III

En la asignatura Técnicas de Investigación Social I del Grado de Sociología de la UNED del curso 2010/11, el equipo docente ha propuesto un trabajo voluntario a desarrollar por los alumnos como actividad puntuable. El título del proyecto es “Análisis de la brecha digital en el sistema universitario español”.
Tras los informes de contactación, de desarrollo de entrevista y transcripción llega el final del ejercicio que es el informe analítico de la entrevista, dónde se debe desarrollar los objetivos del proyecto. Éste debe de ser entregado por la plataforma ALF antes del 10 de enero de 2011.
Hoy dejo el desarrollo del análisis de la entrevista, que viene a ser la condensación de los trabajos realizados anteriormente (Informe de contactación, desarrollo de entrevista y transcripción) y relacionado con los objetivos de la investigación. 
Una vez más, quiero aclarar que este ejercicio no ha sido corregido por tutor/profesor, por lo que no garantizo que esté bien realizado. Estoy abierto a recibir sugerencias y correcciones de quién quiera aportar algo, para mejorar este trabajo. También aprovecho para decir que mi ejercicio desarrolla algunos capítulos que no han sido solicitados en las instrucciones de desarrollo del informe analítico, pero que creo que enriquecen este trabajo. Para salvaguardar el anonimato y confidencialidad de la entrevista, algunos datos han sido sustituidos por "x". 

REPASO DEL INFORME DE CONTACTACIÓN
  • Ha sido determinante para el desarrollo de la entrevista; la activa participación de la entrevistada. Que obedeció a que su director de Tesis fuera mi contacto/intermediario para solicitar una persona para la entrevista.

REPASO DEL INFORME DE DESARROLLO DE ENTREVISTA
  • Determinante también fue la elección pactada del escenario donde se desarrolló la entrevista. Acierto pleno porque garantizó la intimidad, silencio, comodidad sin interrupciones.

  
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LA ENTREVISTADA RELACIONADAS CON EL TEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN

Experiencia estudiantes mayores de las enseñanzas regladas universitarias, centrada en el uso de los medios de comunicación.
  • Se observa que la entrevistada no posee un alto grado de conocimiento del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Tiene problemas habitualmente con la usabilidad; respuestas 34, 67, manifestando su temor a enfrentarse a “no saber” (respuesta 67).
  • No obstante, con el uso de Internet no destaca ninguna dificultad en su uso; respuesta 70, 76, 77, 79, 80, 81, 82, pudiendo salvar los pequeños obstáculos que se encuentra; respuesta 71.
  • La entrevistada optó por la modalidad enseñanza presencial, pero ha utilizado una plataforma virtual, pero para su faceta docente, en la cual la transferencia, intercambio y almacenamiento de la información y de los contenidos se realiza a través de ordenadores conectados a Internet o a una Intranet en contacto con sus alumnos; respuesta 83.
  • Se destaca en la entrevistada, que combina rasgos de la formación presencial con la frecuente interacción comunicativa que se produce en la educación a distancia tradicional.
  • Utiliza igualmente las tecnologías de la información y la comunicación no sólo para su formación sino recibir documentación personal como “X”; respuesta 82.


Establecimiento de los procesos de alfabetización
digital experimentado
  • El proceso de alfabetización de la entrevistada comenzó a la edad de X años con un curso de X. Recuerda con “horror” esa experiencia; respuesta 55. Más adelante y de un modo más técnico, se formó en el uso del programa X, compaginado con la finalización del último año de carrera; respuesta 58. Expresa su disconformidad otra vez con la programación del X, pues no lograba obtener los conceptos necesarios; respuesta 58.
  • En su último año de carrera es cuando decide comprarse un ordenador, pero se encuentra con dificultades en su uso. Tiene que acudir a algunos amigos para que le enseñen, se autodenomina “torpe”; respuesta 67.
  • En consecuencia, ese contacto tardío o hasta ahora poco intenso de la entrevistada, evidencia las limitaciones que imponen las tecnologías que usualmente utiliza. Posiblemente necesita el equipamiento multimedia oportuno para poder disponer de las más amplias posibilidades de las aplicaciones informáticas puedan ofrecerle, por ejemplo el programa profesional de diseño asistido X, que se caracteriza por ser muy exigente en los requerimientos “hardware” ; respuesta 59.
  • En ciertos entornos la entrevistada no se desenvuelve con seguridad, por lo que se muestra algo desorientada; respuesta 84 con conocimientos insuficientes; respuesta 83 y confundida; respuesta 70.
  • Se constata por tanto:


1.    Necesidad de cierta formación para poder interaccionar con más efectividad en los entornos telemáticos.
2.    Necesidad de adaptarse a nuevos métodos de aprendizaje, éstos diferentes a los de la formación tradicional.

martes, 28 de diciembre de 2010

Informe Analítico: Análisis. Parte II






En la asignatura Técnicas de Investigación Social I del Grado de Sociología de la UNED del curso 2010/11, el equipo docente ha propuesto un trabajo voluntario a desarrollar por los alumnos como actividad puntuable. El título del proyecto es “Análisis de la brecha digital en el sistema universitario español”.
Tras los informes de contactación, de desarrollo de entrevista y transcripción llega el final del ejercicio que es el informe analítico de la entrevista, dónde se debe desarrollar los objetivos del proyecto. Éste debe de ser entregado por la plataforma ALF antes del 10 de enero de 2011.
Hoy dejo el desarrollo del análisis de la entrevista, que viene a ser la condensación de los trabajos realizados anteriormente (Informe de contactación, desarrollo de entrevista y transcripción) y relacionado con los objetivos de la investigación. 
Una vez más, quiero aclarar que este ejercicio no ha sido corregido por tutor/profesor, por lo que no garantizo que esté bien realizado. Estoy abierto a recibir sugerencias y correcciones de quién quiera aportar algo, para mejorar este trabajo. También aprovecho para decir que mi ejercicio desarrolla algunos capítulos que no han sido solicitados en las instrucciones de desarrollo del informe analítico, pero que creo que enriquecen este trabajo. Para salvaguardar el anonimato y confidencialidad de la entrevista, algunos datos han sido sustituidos por "x". 






CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA ENTREVISTADA
  • Casada con X años, madre de X de X años y embarazada de X meses (octubre 2010). Nacida en X, Tenerife.
  • Padres nacidos y residentes actualmente en X, Tenerife.
  • Licenciada en X (1999) con un Master Oficial en X, X (2009) y actualmente realizando su Tesis en la Universidad de La Laguna.
  • Actualmente en situación de desempleo.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA ENTREVISTADA
  • Al comienzo de la entrevista algo nerviosa. Una vez se desarrolló la entrevista, se comportó de una manera muy natural.
  • X mostró empatía, cordialidad y simpatía durante el desarrollo de la entrevista. Demostró que quería estar allí, dispuesta a participar activamente.
  • Presenta una forma de expresión congruente, clara y equilibrada. Gesticula en varias ocasiones. 

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  • Postura corporal ajustada con la de su interlocutor. Manifestó en varias ocasiones que se encontraba muy bien durante la entrevista.
  • Tono de voz ajustado con la del entrevistador. Tranquilo y firme.
  • Excelente apariencia, vestida informal y muy juvenil. Arreglada de manera muy natural.
  • Contacto visual en varias ocasiones durante la entrevista.
  • Rostro de frente al interlocutor. 

ESCENARIO DE LA ENTREVISTA
  • Oficina del entrevistador; en el despacho. Se consultó a la entrevistada antes de realizarla y confirmó que le parecía bien, pues nos garantizaba la tranquilidad, intimidad y sobre todo la seguridad que no va haber interrupciones.
  • Despacho luminoso; se cierran las ventanas de cristal y se enciende el aire acondicionado, para aislarnos del sonido ambiental de la calle.
  • Se desconecta el teléfono fijo del despacho, como los móviles de ambos.
  • Decido sentarme junto a ella, evitando que la mesa entre ambos, pueda simbolizar un elemento de división o alejamiento.
  • Decidimos beber agua, pero ninguno hace uso de ella durante la entrevista.
  • Mobiliario muy austero. Paredes blancas sin cuadros. Ordenador apagado.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Informe Analítico: Apuntes de transcripción. Parte I






En la asignatura Técnicas de Investigación Social I del Grado de Sociología de la UNED del curso 2010/11, el equipo docente ha propuesto un trabajo voluntario a desarrollar por los alumnos como actividad puntuable. El título del proyecto es “Análisis de la brecha digital en el sistema universitario español”.
Tras los informes de contactación, de desarrollo de entrevista y transcripción llega el final del ejercicio que es el informe analítico de la entrevista, dónde se debe desarrollar los objetivos del proyecto. Éste debe de ser entregado por la plataforma ALF antes del 10 de enero de 2011.
Hoy dejo un ejemplo (tres hojas de trece) de la primera parte de este informe que llamo, “Apuntes de transcripción”. En éste, y a modo de guión, voy poco a poco desgranando la entrevista y señalando en ella, según mi opinión, los datos más relevantes, que después me servirán para desarrollar con más profundidad los objetivos marcados para este proyecto. Para ello dejé un amplio margen a la derecha del documento y en vertical. En este espacio señalé pormenorizadamente lo anteriormente citado.


Una vez más, quiero aclarar que este ejercicio no ha sido corregido por tutor/profesor, por lo que no garantizo que esté bien realizado. Estoy abierto a recibir sugerencias y correcciones de quién quiera aportar algo, para mejorar este trabajo. 




 

domingo, 26 de diciembre de 2010

PREC VII Historia Política y Social Contemporánea de España Parte VI

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El séptimo PREC hay que entregarlo antes del 17 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 7 "Una democracia por fin consolidada (1976-...)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


6. Busque en la web un mapa de España y sus divisiones territoriales anterior a la Constitución de 1978. Haga lo mismo con el mapa autonómico posterior y señale las diferencias.


La constitución de 1978 construyó el camino para que, a partir de las “nacionalidades y regiones”, se constituyeran las Comunidades Autónomas. En los primeros tres años, todo el territorio nacional, desde el modelo provincial, siguieron a Cataluña, País Vasco y Galicia (que ya contaron con reconocimiento de autonomía política durante la II República).
El mapa quedó formado por 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Se formaron Cataluña, País Vasco-Euskadi, Comunidad Foral de Navarra, Galicia, Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Comunitat Valenciana, Extremadura. Las de Castilla y León que surgió de la integración de los antiguos reinos medievales de León y Castilla, a la que se añadió Segovia; Castilla la Mancha se formó con las provincias de Castilla la Nueva, exceptuando Madrid, a la que se añadió Albacete; Cantabria y La Rioja, desgajadas de Castilla; y Canarias y Baleares por su insularidad; por motivos políticos se creó Madrid. La Región de Murcia quedó integrada por una sola provincia, aunque había estado unida a la de Albacete en el mapa político regional anterior a 1978. Las últimas en constituirse fueron las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla en 1995.


sábado, 25 de diciembre de 2010

PREC VII Historia Política y Social Contemporánea de España Parte V

FELIZ NAVIDAD. Espero y deseo que se nos cumplan todos nuestros deseos en el próximo año. Uno de ellos, seguro que coincidimos, al menos estudiando un poco, con certeza contribuirá a conseguirlo.

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El séptimo PREC hay que entregarlo antes del 17 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 7 "Una democracia por fin consolidada (1976-...)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.




5. ¿Qué otros deberes y derechos recoge la Constitución?

Miembros de la ponencia constitucional, 1978
La Constitución de 1978, aprobada por Senado y Congreso en 31 de octubre y por los españoles el 6 de noviembre de ese año, configuró una Monarquía parlamentaria y un Estado autonómico con nacionalidades y regiones autónomas. La Constitución, un texto consensuado por todas las fuerzas políticas y elaborada por una comisión de personalidades notables, reconocía y garantizaba todas las libertades democráticas, los partidos políticos y los sindicatos, abolía la pena de muerte, fijaba la mayoría de edad en los 18 años, configuraba un Estado aconfesional contemplando el significado de la Iglesia católica en la historia española, legalizaba el divorcio, el derecho a la huelga, reconocimiento de la propiedad privada y de la libertad de empresa y la economía de mercado aunque con un sector público y con la intervención por medio de la planificación económica y hasta la incautación de la propiedad en caso necesario. España se redefinía, como un Estado social y democrático de derecho, como una democracia plena y avanzada.

La Constitución limita los poderes de la corona, desempeñando funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. El texto consagra el bicameralismo con criterios de representación proporcional para el Congreso, y un sistema mayoritario con representación igual por provincia para el Senado.
La Constitución desarrolla la lista más larga de derechos fundamentales del constitucionalismo español, en el Título I ("De los derechos y deberes fundamentales"), incluye cinco capítulos dedicados a determinar la titularidad de tales Derechos (Capítulo I), a enumerarlos (Capítulo II), y a garantizarlos (Capítulos IV y V). Haciendo énfasis también en una tabla de principios rectores de la política social y económica (Capítulo III), de eficacia netamente programática.
La filosofía de este texto constitucional, con sus cuestiones abiertas y sus ambigüedades es que se trata de una enumeración abierta, que permite la inclusión de nuevos derechos fundamentales que sean inseparables a la dignidad de la persona mediante la reforma constitucional, la interpretación jurisprudencial o la suscripción de acuerdos y tratados internacionales.


viernes, 24 de diciembre de 2010

PREC VII Historia Política y Social Contemporánea de España Parte IV

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El séptimo PREC hay que entregarlo antes del 17 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 7 "Una democracia por fin consolidada (1976-...)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


4. ¿Cómo se define el Estado a partir de las elecciones de 1977 y cuál fue el problema más importante al que tuvieron que enfrentarse los constituyentes?

El Rey Juan Carlos firmando la constitución de 1978

Se configuró un primer sistema de partidos, con unas elecciones que sin dar la mayoría a ningún partido, propiciaron un nuevo proceso político bajo la mecánica de la negociación y del consenso. La amnistía general promulgada en octubre de 1977 fue el primer paso de un proceso que, a través de una Constitución democrática, debía conducir al ingreso de España en la Comunidad Europea.
El texto aprobado, basado en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, el Estado se define como democrático y social de derecho, organizándose como monarquía parlamentaria. El problema más complicado que se enfrentaron los constituyentes fue el del reconocimiento de hechos nacionales distintos al español.
Un largo debate que estuvo a punto de romper el consenso, la Constitución incluyó por primera vez el término nacionalidad al reconocer y garantizar “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones”, un derecho a la autonomía que quedaba de esa forma garantizado.
De marzo a septiembre de 1978 se publicaron reales decretos-leyes que establecían Juntas o Consejos Generales que habrían de dirigir el proceso hasta la consecución de sus respectivas autonomías. Unos procesos que no pudieron evitar la discusión que si estos nacionalismos quedarían sujetos a la dinámica federal o si las autonomías catalana y vasca, y hasta la gallega, obtenían un tratamiento especial.

jueves, 23 de diciembre de 2010

PREC VII Historia Política y Social Contemporánea de España Parte III

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El séptimo PREC hay que entregarlo antes del 17 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 7 "Una democracia por fin consolidada (1976-...)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


3. ¿Cuál era la configuración del sistema de partidos en 1977?

Felipe González y Manuel Fraga

Suárez legalizó los partidos políticos y los sindicatos, incluido el Partido Comunista, legalizado sin permiso de los militares y contra del parecer de éstos, en abril de 1977; liberó a todos los presos del franquismo, convocó elecciones constituyentes (15 de junio de 1977) las primeras desde 1935, que ganó creando un heterogéneo partido de centro, la Unión de Centro democrático, que obtuvo el 34% de los votos y 165 diputados, logrando un amplio consenso político con la oposición de Partido Socialista Obrero Español (Felipe González), Alianza Popular (Manuel Fraga), Partido Comunista (Santiago Carrillo), partidos nacionalistas catalanes y vascos, etc., donde emergían las dos cuestiones básicas de entonces; la economía y la Constitución.
Partidos políticos igual que el rey Juan Carlos, pertenecían a unas generaciones que representaban una separación con el pasado y no despertaban recuerdos de la guerra civil. Un momento que se vivió como una explosión de libertad después de cuarenta años de represión, un clima de pluralismo que contribuyó al retorno generalizado de figuras de la cultura como la de Alberti.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

PREC VII Historia Política y Social Contemporánea de España Parte II

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El séptimo PREC hay que entregarlo antes del 17 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 7 "Una democracia por fin consolidada (1976-...)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.



2. ¿Cómo se caracteriza el momento político de comienzos de 1977?

El momento político al inicio de 1977 se caracterizó por una evidente regresión de los inmovilistas, una consolidación de los reformistas y un ascenso de la oposición democrática. Pero las reglas que administraría el nuevo sistema político estaban todavía en debate, y en lo referido al orden público dominaba todavía el de tiempos pretéritos. Las fuerzas del orden seguían actuando con su conocida ferocidad, y tribunales militares instruían sumarios vinculados con el orden público,
ETA, la organización independentista y terrorista vasca creada en 1959 como brazo armado de la liberación vasca, continuaba con su lucha, mató en atentados entre 1975 y 1980 a un total de 236 personas. España quedó conmocionada cuando el 24 de enero de 1977 pistoleros de extrema derecha asesinaron en Madrid a cinco abogados laboralistas próximos al Partido Comunista. El ejercitó no veía con buenos ojos el proceso hacia la democracia.
Pero los terroristas no lograron el objetivo de intimidar y debilitar las instituciones sino muy al contrario, pues la mayor parte de la población se echó a la calle en una expresión pacífica y espontánea de solidaridad con el Partido Comunista. La conmoción generada con ese crimen despreciable además de legitimar al Partido Comunista, bloqueó al ejército que no se movió, ni se instauró en estado de excepción. El terror continuó con secuestros y asesinatos a policías pero la reacción popular antes citada, de no ceder ante el miedo, por salir a la calle acompañando a los muertos, la revalidación del compromiso democrático por los medios de comunicación, la conducta de los mandatarios comunistas, la calma y el autocontrol del gobierno, impulsó el proceso de negociación y de legalización de los partidos políticos.

martes, 21 de diciembre de 2010

PREC VII Historia Política y Social Contemporánea de España Parte I

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El séptimo PREC hay que entregarlo antes del 17 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 7 "Una democracia por fin consolidada (1976-...)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


1. ¿Por qué se afirma que “el primer gobierno de la monarquía presentaba todas las apariencias de ser el último de la dictadura”? Razone la respuesta.

Adolfo Suárez
A diferencia de lo acontecido en Portugal y Grecia, la dictadura española no fue derrocada: la transición a la democracia fue un proceso con una reforma mal cimentada y realizada desde la propia legalidad de la dictadura franquista. El inicio de la transición, la etapa entre noviembre de 1975 y julio de 1976 en que dirigió el gobierno continuista de Arias Navarro, último dirigente de gobierno con Franco al que el rey Juan Carlos se vio obligado a ratificar en el cargo al asumir la Corona, fue decepcionante.
Muerto Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos de Borbón se desarrollaron en plena crisis económica, una crisis exterior agravada por la invasión marroquí de los territorios españoles del Sahara, y en una aguda crisis del régimen. Arias, era un hombre del franquismo, que había llevado la situación en unos pocos meses, al abismo. Aunque contempló la libertad de prensa y la existencia de hecho de los partidos políticos, su proyecto para España después de Franco consistió en un régimen de partidos que excluía a los nacionalismos regionales y al Partido comunista, en un régimen bicameral con un Senado corporativo y un Congreso de “representación familiar”, que no consideraba ni proceso constituyente, ni amnistía, ni autonomías regionales, ni libertades sindicales, conservando y extendiendo la herencia franquista.
Por tanto el primer gobierno de la monarquía mostraba todas las apariencias de ser el último de la dictadura. Sin Franco, su organización presentaba claramente el antagonismo del sistema, con un permanente conflicto gubernamental por el pasado y las propuestas de futuro.
El rey cesó a Arias Navarro en julio de 1976, el 3 de julio del mismo año, por los mecanismos previstos en la legalidad franquista, designó como presidente a Adolfo Suárez, la clave de la transición, un hombre que supo comprender el clima moral del país a favor de la democracia y supo resolver con valentía, decisión y destreza, los numerosos problemas que impedían la apertura hacia la democracia. 

lunes, 20 de diciembre de 2010

PREC VI Historia Política y Social Contemporánea de España Parte VI (última)

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El sexto PREC hay que entregarlo antes del 10 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 6 "Larga dictadura del General Franco (1939-1975)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.



6. Busque la revista Historia Social. Localice el número monográfico dedicado al Franquismo (número 30, 1998). Elija uno de los artículos que allí aparecen, razone en dos líneas los motivos de esa elección y elabore un pequeño resumen (no más de 25 líneas) sobre su contenido.

Motivos de la elección del artículo de Carlos Barciela López
“Franquismo y corrupción económica”. Historia Social Nº30, pp. 83-96.

Interesante artículo sobre el fenómeno de la corrupción, ésta no ha sido un patrimonio de la democracia, sino también de la dictadura del General Franco.

Pequeño resumen sobre su contenido (25 líneas)

El fenómeno de la corrupción económica durante el periodo franquista se diferencia en dos etapas, la primera de la larga posguerra, más generalizada e intensa, marcada por las pretensiones autárquicas, por el racionamiento y la universalización del mercado negro o “estraperlo”, una corrupción tan cotidiana que fue muy difícil su ocultamiento o inexistencia. La segunda etapa, la corrupción se manifiesta más especializada, más enmascarada.
La corrupción económica durante el franquismo emplea el aparato del Estado a favor de los intereses económicos particulares. Un fenómeno que obedece principalmente al intervencionismo del Gobierno en la economía, acentuado tras la guerra civil, que pretendía sustituir el sistema económico liberal y capitalista por una dinámica de economía nacional-sindicalista, amparándose la propiedad privada de los medios de producción. Franco dispuso el concierto económico y social del país bajo carga de la autoridad. En conclusión, el autor subraya que “cualquier sistema de intervención y de racionamiento genera inevitablemente fenómenos de mercado negro, de estraperlo” (Barciela 1998:88).
El franquismo impulsó, desarrolló y custodió la corrupción. Además del estraperlo de supervivencia, emergió el estraperlo organizado en complicidad con el poder y con los propios mecanismos interventores, que arrojó a España en una corrupción sin antecedentes y parangón con ninguna otra época de la historia reciente de España. Llegó el fenómeno hasta el Ejército, donde se desplegó un mercado negro de alimentos y materiales escasos y cotizados. Una España consumida por una cruel represión, con hambre y frío, donde una minoría privilegiada amasaba una gran fortuna, bajo el paraguas de unos gobernantes despiadados y poco inteligentes.

domingo, 19 de diciembre de 2010

PREC VI Historia Política y Social Contemporánea de España Parte V

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El sexto PREC hay que entregarlo antes del 10 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 6 "Larga dictadura del General Franco (1939-1975)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


5. ¿Qué dos estrategias encontradas provocaron la crisis de los ’70?

Almirante Luis Carrero Blanco
Desde el comienzo de 1969 se agudizó la tensión entre un sector del Movimiento, que procuraba consolidar su continuidad ampliando su base social y la participación política con la Ley de Asociaciones, y los “tecnócratas” que se esforzaban controlar la transición hacia una monarquía en vida de Franco sustentando la organización autoritaria de la estructura política. Estas dos estrategias políticas dicotómicas y el desarrollo del estancamiento del gobierno frente a la dinámica y ascendente oposición entre la clase obrera, los estudiantes universitarios, un sector de la Iglesia, y las expresiones nacionalistas, destaparon una crisis política sin precedentes en la historia de la dictadura.
Estallaron escándalos como el de Matesa, un fraude a la Hacienda Pública de empresarios y ministros relacionados con el Opus Dei. Una crisis de gobierno, con multitud de frentes abiertos, como la libertad de prensa, el debilitamiento de la censura, la publicación de libros marxistas, y sobre todo el aislamiento exterior de España precipitó un cambio de gobierno con ministros designados como el “gobierno monocolor”, como una prueba de triunfo de los tecnócratas del Opus Dei.
El asunto Matesa seguía vivo hasta que se decretara una amnistía general que impidió el enjuiciamiento de los responsables políticos, a cambio de poner a tres mil presos por delitos comunes. Malestar de las facciones del régimen excluidas del poder, incremento del activismo antisistema, huelgas multitudinarias, conflictos con la Iglesia, y un consejo de guerra a miembros de ETA situó al gobierno al filo de la crisis. La represión resurgió, la libertad de prensa brilló por su ausencia, el proyecto de apertura del régimen quedó anulado, era latente el deterioro del clima político.

Carlos Arias Navarro
En diciembre de 1973 ETA asesinó a Carrero Blanco en un atentando. Le sucedió en enero de 1974 Carlos Arias, éste sin un proyecto político propio. Fueron varios los conflictos que Arias tuvo que afrontar como el de la Iglesia Vasca, o el de dos ejecuciones ante un tribunal militar. Empezaba entonces una etapa de conflictos gubernamentales con la irrupción de nuevos grupos terroristas, declarándose el estado de excepción en el País Vasco. Franco fue hospitalizado prolongando su agonía hasta el 20 de noviembre de 1975.  

sábado, 18 de diciembre de 2010

PREC VI Historia Política y Social Contemporánea de España Parte IV

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El sexto PREC hay que entregarlo antes del 10 de enero, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 6 "Larga dictadura del General Franco (1939-1975)" del libro Historia de España de Julio Valdeón, Pérez y Juliá de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


4. ¿Qué supuso la llegada de los “tecnócratas” al poder en la organización social: clase obrera y clases medias?

Tras la llegada de una nueva élite de poder en 1957 a los centros de decisión política y económica para emprender una reforma de la Administración en aspectos económicos, se desarrolló un conjunto de leyes como la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado, leyes de Procedimiento Administrativo, de Régimen Jurídico de las Entidades Estatales Autónomas, entre otras. También se proyectó un plan de estabilización y liberalización, que impulsó la entrada de España en la OCDE, al FMI y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Ya en 1959, el país se orientaba a equiparar el capitalismo español con las otras potencias occidentales, se iniciaba una nueva etapa.
Entre tanto, en la nueva crisis de gobierno de 1962, los “tecnócratas” llegados del Opus Dei o próximos, se establecieron en todos los ministerios económicos y en la Comisaría del Plan, siendo ésta, la que desarrolló el primer Plan de Desarrollo como instrumento estimulador de la inversión privada por medio de una mezcla de política indicativa e inversiones públicas. Todos estos cambios influyeron notablemente en la emergencia de una nueva clase media que representó una intensa transformación en la moral y las costumbres, así como una nueva clase obrera que se implantó en las ciudades más importantes, trabajando en fábricas. Un elemento dinamizador de transformación en la relación del trabajador con la ciudad.

Clases Medias
· Grandes tasas de crecimiento económico, sostenido y duradero.
· Movilidad social ascendente.
· Clase formada por empleados de servicios, economistas, vendedores, técnicos, directivos, empresarios.
· Fue la primera clase media española en incorporarse profesionalmente en la empresa capitalista.
· Acceso a la función pública. Primera clase de funcionarios y asalariados del sector público.
· Inclinación a posturas favorables a la democracia y contra la dictadura.

Clase Obrera
· Trabajadores cualificados.
· Emplazamiento de trabajo en fábricas de tamaño medio y grande.
·Trabajo fijo, relaciones laborales que hacía muy complicado el despido.
· Acceso a la propiedad de su vivienda.
· Sindicatos pasaron a ser un instrumento de negociación de convenios.
· Reivindicación de la libertad de organización.

El cambio social se asoció de una elevación del nivel educativo, un incremento de la preparación técnica, acceso al consumo de bienes duraderos, una intensificación del intercambio cultural con el exterior y un imparable proceso de secularización. La guerra civil ya era observada como una catástrofe, y que era necesario una mutua amnistía como primer paso de un proceso constituyente. Se abría una fase de reconstrucción en la convivencia política entre españoles, en la búsqueda de asemejar a España a otros Estados de Europa occidental.