Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.
4.-Describa las características del muestreo probabilístico.
Página 157 y 158
· Homogeneidad y heterogeneidad de la población; las personas se diferencian en multitud de aspectos (fisiológicos, opiniones, creencias, actitudes, sociodemográficos), si queremos obtener una fiel descripción del total de la población, tendremos que seleccionar una muestra que contenga la misma heterogeneidad que se da en la población.
· Sesgos; tratando de evitar los sesgos de tipo personal que podrían afectar a la muestra en cuestión.
· Representatividad y probabilidad en la selección; intentando ser representativa de la población, en aquellas características más relevantes para los objetivos de la investigación. El principio básico del muestreo probabilístico reside en el hecho de que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser elegido.
· Es importante que además todos los miembros de la población objeto de estudio tienen que tener la misma posibilidad de ser seleccionados.
5.-¿Cuáles son los factores que influyen en la fijación del tamaño de la muestra en el muestreo aleatorio simple?
Página 161 y 162
Es conveniente buscar un equilibrio en el que el tamaño de la muestra ofrezca fiabilidad, sin implicar un incremento innecesario en los costes económicos y temporales, siendo los factores a considerar para lograr dicho equilibrio:
1. Los recursos disponibles; presupuesto y tiempo para llevar a cabo la investigación.
2. El diseño muestral; los diseños no probabilísticos permiten utilizar un tamaño de muestra más reducido que los probabilísticos.
3. La varianza poblacional; cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza, por tanto se hará necesario una muestra de mayor tamaño.
4. El error muestral; que va ser fijado por el investigador en función de su interés en el grado de precisión, salvo cuando venga impuesto por la disponibilidad económica. El error muestral, es el resultante del hecho de trabajar con una muestra y no con la totalidad de la población.
6.-¿Qué ventajas aporta el muestreo estratificado?
Página 163 y 164
Permite obtener un mayor grado de representatividad, disminuyendo el error muestral. Se basa en el supuesto de que las poblaciones homogéneas producen muestras con errores muestrales más reducidos. La muestra se selecciona a partir de subpoblaciones homogéneas.
7.-¿Qué significa ponderar en el muestreo estratificado?
Página 165
En los casos de estratificación no proporcional se hace necesaria la ponderación de la muestra, que consiste en asignar pesos a cada estrato, de forma que se logre compensar la desigual probabilidad de selección asignada a cada unidad de población incluida en el estrato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario