Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que hoy empiezo a subir a este blog sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:
Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4). Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).
Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.
4.-Profundice en el tratamiento del problema de la observación y la construcción del objeto de conocimiento en alguno de los autores citados dentro del marco de reflexión de las ciencias sociales (Marx, Weber, Durkheim). Pág. 102 a 104.
Durkheim
Durkheim declaraba la necesidad de tratar los hechos sociales como cosas; pero en su voluntad no está la elaboración de una metafísica positiva, pues lo que afirmaba es que la condición de fundar el conocimiento sociológico pasa por tratar los hechos como cosas. Esta primera regla es un principio metodológico y no una declaración de filosofía social.
Weber
Formuló la conciencia del hombre de ciencia ante la imposibilidad de un acceso inmediato a lo real. Weber fue plenamente conciente de que la ciencia social no puede hacerse cargo de la realidad si no es introduciendo en su ecuación la subjetividad individual, en primer lugar, porque comprender lo social requiere hacerse cargo de los criterios e intenciones de la acción individual, y en segundo lugar, porque el individuo que observa la realidad social es también parte de ella. Weber insiste en que no se puede interrogar a la totalidad de lo real.
Marx
En Marx la separación entre la apariencia de las cosas y lo real está en la base del quehacer del observador. La realidad social se nos presenta de modo engañoso y confuso porque así es su modo de presentarse, Marx nos invita a representar las relaciones sociales como productos derivados de la producción, por tanto relaciones materiales entre personas y relaciones sociales entre cosas.
5.-Analice las ventajas y desventajas de los modos de observación participante y no participante, proponiendo casos de investigación representativos de cada uno de esos tipos. Pág. 109 y 113 a 117.
La observación está lejos de ser un término unívoco, encerrando en su seno muy diferentes procedimientos y fundamentos. Desde el punto de vista de la relación entre el observador y el sistema observado se ha distinguido entre observación participante y no participante:
1. En la observación participante el observador accede a los escenarios de observación de modo que su presencia en ellos tiende a integrarse en la vida y las actividades del colectivo humano observado. Esta observación exige una actitud de apertura y flexibilidad metodológicas, donde el observador es capaz de interrogar a la realidad y al mismo tiempo dejarse interpelar por ella. La OP exige poner en marcha complejos procesos de negociación y ajuste a través de los cuales el observador consigue situarse adecuadamente en la escena. La OP exige no sólo largos procesos de investigación, dilatados en el tiempo, sino también muy complejos conjuntos de decisiones metodológicas relativas al acceso al campo de observación y a la propia dialéctica entre observación y participación.
2. En la observación no participante, se trabaja de manera muy directa con las fuentes de información primaria; los actores sociales. Este tipo de observación se distingue por la posición del observador respecto de la realidad observada. El observador, como espectador, registra, con la ayuda de adecuados instrumentos y técnicas de observación, las conductas o la expresión de opiniones que, debidamente estimuladas, comunican los individuos. La OnP intenta eliminar al sujeto de la investigación del proceso investigador, concibiéndolo como instancia externa, pero no implicada, como sujeto trascendental. La encuesta es el instrumento más utilizado, una técnica altamente estructurada que permite la observación sistemática de un hecho social.
6.-Exprese con concisión cuál es el problema ontoepistemológico que subyace a la formación de conceptos científicos. Pág. 118 a 120.
En gran medida el debate acerca de los conceptos y la conceptualización en la ciencia, pasan por los más interesantes e intrincados problemas filosóficos y metodológicos. El papel central de los conceptos en la actividad científica tiene su razón de ser en su capacidad representativa (su dimensión ontoepistemológica), y en su funcionalidad metodológica. Si evitamos posicionarnos ante el problema del conocimiento, emerge el realismo ingenuo vs. constructivismo radical.
Los conceptos son los ladrillos de nuestro pensamiento y, a la vez, los instrumentos de nuestro juicio. A través de ellos representamos la realidad, la percibimos, la moldeamos, la pensamos, nos comunicamos mensajes sobre ella y la manipulamos, y todo ellos con más o menos éxito de acuerdo con nuestros intereses pragmáticos.
7.-proponga ejemplos de conceptos científicos que puedas encuadrarse en los distintos tipos que se analizan en el texto, analizando sus limitaciones metodológicas. Pág. 123 y ss.
Desde un punto de vista positivista, los conceptos científicos pueden distribuirse en dos grupos:
1. Los términos de existencia, aquellos conceptos con un contenido empírico establecido. La presencia de estos términos es muy difícil de evaluar, pues dependen fuertemente de las distintas disciplinas y de los diferentes modos que estas construyen sus conceptos.
2. Las idealizaciones son conceptos que no puedes ser vinculados con un contenido empírico concreto. En las ciencias sociales encontramos un uso diverso y no siempre bien planteado de la idealizaciones, pues éstas introducen un factor de riesgo muy peculiar, pues pueden inducir a una confusión entre lo real y lo ideal.
Esta clasificación resulta controvertida cuando se desea aplicar a las ciencias sociales. Es estas ciencias han predominado las estrategias analíticas y especulativas, por lo que una buena parte de los conceptos presentan una difícil identificación empírica, mostrándose con ambigüedad o polisemia.