jueves, 30 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Septiembre II

Aquí les facilito el enlace del examen del segundo llamamiento de septiembre de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:



miércoles, 29 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Septiembre I

Aquí les facilito el enlace del examen del primer llamamiento de septiembre de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

martes, 28 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Junio 2010 II

Aquí les facilito el enlace del examen del segundo llamamiento de junio de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

lunes, 27 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Examen Junio 2010 I

Aquí les facilito el enlace del examen del primer llamamiento de junio de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

http://www.megaupload.com/?d=CMT0UOK1

domingo, 26 de junio de 2011

Entrevista del CECPS a JOSÉ FÉLIX TEZANOS sobre el fenómeno sociológico del 15-M

A continuación la entrevista del Círculo de estudiantes de Ciencias Políticas y Sociología a José Félix Tezanos Tortajada, catedrático de Sociología de la UNED.

CECPS: Ante fenómenos como el del 15-M, ¿cómo debería ser la actitud de un sociólogo que trabaje para una administración pública o para un partido político?
JFT.: El sociólogo debe ser capaz de hacer entender que el 15-M es un fenómeno que tiene que ser abordado y analizado como una cuestión social y no como un asunto de orden público o de estética urbana. Hay personas en la Administración Pública y en los partidos políticos que no conocen ni entienden bien las razones profundas que hay detrás de este movimiento

CECPS: Después de dos semanas de acampada, en los últimos días, a excepción de los incidentes de los desalojos en varios lugares de Catalunya, el 15-M ha perdido fuelle en los medios de comunicación. ¿Cree que solo ha sido utilizado por partidos políticos y algunos medios de comunicación según sus propios intereses pensando en el efecto que podía tener en las elecciones del 22-M?

JFT.: Es lógico que un movimiento de esta naturaleza tenga subidas y bajadas, períodos Guadiana, tanteos e intenciones… Me parece que lo importante en este momento es que los que participan en el movimiento sean capaces de imaginar una trayectoria de continuidad del mismo. Por ejemplo, es evidente que el objetivo de este movimiento no puede ser la acampada por la acampada. La acampada es un medio no un objetivo en sí mismo. Por ello, una vez logrado el propósito inicial, tendrían que ser capaces de fijarse objetivos de desarrollo que puedan ser entendidos por sectores más amplios de la sociedad y respaldados adecuadamente.

CECPS: ¿Qué tipo de personas podemos encontrar entre los indignados? Se ha hablado de extremistas, de antisistema, etc. Aunque las propuestas van más encaminadas hacia una regeneración del sistema, ¿cree que las propuestas son realistas o podemos catalogarlas como utópicas?

José Félix Tezanos
JFT.: Es posible que entre los indignados haya personas que quieran instrumentalizar parcialmente dicho movimiento. Pero, aunque haya grupos y sectores minoritarios que intenten instrumentalizarlos, cuando en un movimiento participa tanta gente y tan variada es difícil que sólo unos pocos logren arrimar el ascua a su sardina. En este sentido, los que participan en el movimiento del 15M debieran aprender de lo que ocurrió en algunos momentos en el movimiento alterglobalización. Este movimiento, que arrancó también con mucha fuerza, acabó perdiendo fuelle, entre otras razones, debido a algunos intentos de instrumentalización por parte de grupos violentos. Por eso es importante que movimientos de esta naturaleza sean capaces de concretar algunas propuestas específicas y alcanzables a corto plazo. En su momento el movimiento obrero, después de algunos tanteos iniciales, fue capaz de desarrollar una doble línea estratégica y programática, con un programa “máximo” a más largo plazo, y un programa “mínimo” en el que se concretaban los objetivos más necesarios a corto plazo.

CECPS: Algunas personas piensan que este tipo de movimiento no terminará por afectar a la clase política, ya que están acostumbrados a todo tipo de críticas, ¿Está siendo efectivo el movimiento del 15-M? ¿Existen otras vías pacíficas para forzar cambios de actitud de los partidos políticos, gobiernos y sindicatos?

JFT.: Mi opinión personal es que este movimiento sí puede afectar a eso que se llama impropiamente “clase política”. En concreto, me parece que puede influir en una mayor pérdida de crédito en las actuales élites dirigentes de los partidos de izquierda. En tal sentido, hay que ser conscientes de que en las últimas elecciones municipales y autonómicas no sólo se produjo un descalabro del PSOE, sino también una gran frustración de expectativas de Izquierda Unida que se quedó prácticamente en la mitad del porcentaje de votos que había tenido en 1995. En consecuencia, creo que desde el movimiento 15-M debería entenderse la necesidad de que los partidos de izquierda desempeñen de verdad un papel más concordante con lo que en este momento se necesita y se espera en la sociedad. Por lo tanto, sería bueno evitar las simplificaciones dogmáticas y que existiera un diálogo y un intercambio de análisis y puntos de vista; por supuesto, de manera muy abierta en toda la sociedad.

CECPS: Hasta ahora los principales partidos políticos de España no han atendido formalmente ninguna de las reivindicaciones de los indignados. ¿Cree que deberían adoptar –o atender al menos- las reivindicaciones del 15-M?

JFT.: Creo que deberían hacerlo y escuchar las reivindicaciones que se están planteando.

CECPS: En su libro La sociedad dividida (2001), manifestaba lo siguiente: "La capacidad de acción de los sectores y grupos sociales más infraposicionados -infraclases- y postergados -excluidos- se completa con un triple eje de influencias: El respaldo que proporcionen los partidos políticos a sus reivindicaciones,... las capacidades de reacción y movilización de los excluidos,... y por último, el eco social y político que alcancen sus intereses, dónde, el silenciamiento informativo y la demagogia juegan en su contra". ¿En qué medida piensa que los partidos políticos y los medios de comunicación son conscientes de las necesidades e intereses que emanan del movimiento 15-M?

JFT.: Creo que ese párrafo es un diagnóstico bastante certero de lo que está comenzando a pasar y va a continuar pasado. Creo que algunos líderes políticos y medios de comunicación aún no tienen claro qué es lo que está ocurriendo y por qué ocurre. No todo el mundo es consciente de los problemas que subyacen a este tipo de protestas. De ahí la necesidad de que los sociólogos y analistas profundicen en el estudio de estas tendencias y reivindicaciones.

Henry David Thoreau
CECPS: Después de la gran afluencia en diversas plazas de España y su gran calado en la opinión pública. ¿Cuál cree que será el siguiente paso? ¿Se transformará en un nuevo partido político o continuará por la senda de la desobediencia civil que en su día planteó Thoreau?

JFT.: En estos momentos es difícil saber cuál es el camino que se puede seguir. La experiencia histórica demuestra que los movimientos sociales que se sustentan en reivindicaciones fuertes acaban teniendo alguna proyección política. Recientemente esto ocurrió con el movimiento ecologista, que en algunos países acabó nucleándose en partidos políticos que tienen un creciente apoyo electoral. El caso de Alemania me parece significativo en este sentido.
Remontándonos un poco más a la historia, tenemos en caso del movimiento obrero, que se manifestó inicialmente en forma de actos de protesta rotundos, y a veces llamativos, como ocurrió con los movimientos incipientes de los “rompedores de máquinas”. Después surgieron sociedades de defensa de oficios de ámbito muy concreto. Luego sindicatos y más tarde partidos de raíz obrera, como fueron los partidos socialdemócratas y los partidos comunistas. Por ello, creo que no hay que desechar ninguna hipótesis y posibilidad de futuro. No obstante, a corto plazo me parece que lo más verosímil es que este movimiento se acabe dotando de algunas formas organizativas, y acabe fijando unos objetivos concretos y que intente influir más, inicialmente más bien como un movimiento social de carácter reivindicativo. Creo que, en cualquier caso, los movimientos sociales como tales están destinados a tener un peso creciente en nuestras sociedades en los próximos años.

CECPS: Ante las tentativas de coordinación en diversas ciudades españolas que se están llevando a cabo, e incluso ante la previsible exportación del fenómeno a otras ciudades europeas, como ya ha sucedido en Grecia, ¿cree que se irá conformando una masa crítica que se lo pondrá cada vez más difícil a los políticos y las elites dominantes actuales?

JFT.: Desde luego, en este momento existen distintas elites políticas. En lo que respecta a los núcleos del poder establecido creo que efectivamente tendrán una creciente contestación, si no hay cambios en la situación económica y laboral. La masa crítica me parece que ya existe y que incluso es más amplia que los sectores que hasta la fecha se han movilizado. Si estos sectores que ahora ya están movilizados se distancian de esa amplia masa crítica subyacente, el movimiento como tal no irá cobrando más fuerza, sino todo lo contrario. En cambio si saben sintonizar con esa extensa masa crítica, este movimiento irá en ascenso. Por supuesto, lo que pueda ocurrir en el futuro dependerá mucho de lo que hagan los partidos de izquierdas, especialmente la socialdemocracia, que es la que tiene más poder e influencia para inspirar un cambio de rumbo en nuestras sociedades. Y también dependerá de lo que se haga desde las instancias políticas. Por ejemplo, yo creo que el Parlamento tendría que abrir una Comisión para analizar los problemas subyacentes que están planteándose y para escuchar lo que plantean los jóvenes que están impulsando este movimiento.

CECPS: Ahora que ha empezado a manifestarse el conflicto latente que usted y el profesor Alain Touraine venían anunciando en sus estudios desde hace más de una década... ¿qué potencialidades negativas  y/u obstáculos encuentra para que se consume el propósito de ampliar los espacios democráticos qué llevan tiempo reclamando?

Alain Touraine
JFT.: Desde luego el primer obstáculo estriba en las posibles contradicciones internas en que pueda caer este movimiento, en la capacidad para tener un diseño estratégico viable y en no confrontarse con otros sectores de la sociedad que, en principio, no tendrían por qué discrepar de algunos de los objetivos que se plantean. También existe el riesgo de ofrecer imágenes internas (y comportamientos) que puedan provocar el rechazo de la sociedad y ser utilizados e instrumentalizados por poderosos sectores de los medios de comunicación social, que han acogido a este movimiento desde el principio de manera bastante hostil. En sociedades de la comunicación como las actuales no hay que despreciar estos efectos de imagen y la influencia que pueden ejercer, sobre todo, en aquellos sectores de la sociedad que no acceden habitualmente a Internet y otras vías alternativas de información.

CECPS: En la actual situación de soberanía de los mercados, la mayoría de indignados tiene una sensación de impotencia al ver como los mercados les pasan por encima, ¿es la del 15-M una de las mejores formas de acción ciudadana frente a los problemas económicos y sociopolíticos?

JFT.: La verdad es que estamos ante un asunto enormemente importante y que revela que se ha llegado a un punto en el que algunos poderes económicos predominan sobre el conjunto de la sociedad. Me temo mucho para que modificar esta situación se va a requerir un esfuerzo muy notable y que van a ser precisos grandes acuerdos, con participación de los principales sectores de la sociedad, para volver a algo similar a lo que fue el consenso keynesiano posterior a la II Guerra Mundial. Lo que ahora se necesita, en definitiva, es volver a priorizar el empleo (de calidad) y las políticas sociales, de bienestar social y de redistribución de la riqueza. En definitiva, es un problema de racionalidad social, ya que el actual modelo está fracasando en múltiples aspectos.

CECPS: Existe la percepción de cierto mutismo de las organizaciones sindicales, sin que ninguna de ellas se haya dirigido ni siquiera a los medios de comunicación. ¿Cree que los sindicatos deberían haber apoyado las reivindicaciones del 15-M?

JFT.: Francamente somos muchos los que nos hemos sorprendido del silencio de los sindicatos ante este movimiento. Quizás habría que pedir alguna explicación sobre esta forma de proceder, siendo conscientes en cualquier caso de que los sindicatos sí están realizando otras tareas e iniciativas en defensa del empleo digno. Mi impresión es que se han sorprendido sobre lo que está empezando a ocurrir en nuestras sociedades y tendrán que asimilar los nuevos hechos y tendencias para tomar postura.

CECPS: Si le encargarse la universidad u otro organismo un estudio sobre el 15-M, ¿cómo lo abordaría, qué técnicas de investigación utilizaría?

JFT.: En primer lugar, creo que habría que profundizar en el análisis de los datos objetivos sobre evolución de las condiciones de vida, trabajo y bienestar, especialmente de las nuevas generaciones, y trazar un mapa de tendencias que nos permita explicar qué es lo que está ocurriendo y hacia dónde nos podemos encaminar en las sociedades actuales, si no hay cambios y rectificaciones importantes. En segundo lugar, creo que en toda investigación sociológica la mejor vía de obtener información sobre la realidad es preguntando. Por lo tanto, habría que hacer encuestas y reuniones de grupo, entrevistas en profundidad, etc. De hecho, este tipo de enfoque metodológico complejo es el que hemos aplicado en nuestra investigación sobre “Juventud y exclusión social” que venimos realizando en el GETS desde hace cinco años y cuyos resultados se han recogido hasta la fecha en cinco libros.

CECPS: Aunque los últimos barómetros del CIS reflejaban a la clase política como el tercer problema que preocupaba a la población española, parece que a los principales partidos políticos les ha pillado por sorpresa esta rebeldía ciudadana. Incluso los medios de comunicación han tendido a consultar más que nunca a los sociólogos para encontrar explicaciones ¿Cree que, a partir de un aumento del malestar social, se demandarán en el ámbito de la administración y otros sectores privados más profesionales de la Sociología?

JFT.: Creo que efectivamente se va a producir esta demanda, pero hace falta que los sociólogos estén bien informados y documentados sobre estas cuestiones. De hecho, al principio de este movimiento todos hemos podido ver recogidas en los medios de comunicación social opiniones y percepciones un poco despistadas, cuando no bastantes genéricas y evanescentes. A veces, los propios medios de comunicación no han sabido a quién preguntar o no han acertado en las preguntas. Cuando se procede de esta manera el resultado es que la opinión pública puede acabar más desorientada y confusa que al principio.

CECPS: Muchos miembros del CECPS creemos que sería conveniente un mayor diálogo entre los políticos en ejercicio y la comunidad de científicos sociales que de algún modo son silenciados en los principales medios de comunicación. ¿Sería oportuno que esta comunidad de científicos emitiera un comunicado conjunto de apoyo a los indignados? ¿Estaría dispuesto a involucrarse en ello?

JFT.: En estos momentos el riesgo que corren algunos líderes políticos es cerrarse sobre sí mismos y no tener suficientemente en cuenta los nuevos datos de la realidad. A veces, la inercia de la actividad política conlleva cierto nivel de aislamiento, de forma que sólo se escuchan las opiniones de las personas afines y del entorno más inmediato. En algunos países europeos no está bien resuelto el papel de los asesores y los analistas en el ámbito político y hay demasiada inclinación al autismo. Una mayor dignificación de la política permitiría reclutar para estas tareas a personas capacitadas que podrían realizar una tarea bastante útil en esta dirección.
En cualquier caso, el papel de los expertos no es un papel directamente político. Es un papel asesor y de documentación y análisis. En consecuencia, creo que en el caso de los sociólogos, por ejemplo, lo mejor que podríamos hacer es mejorar los niveles de análisis y de aportación general, ya que no parece realista que todos los sociólogos puedan tener las mismas opiniones políticas. Por lo tanto, unos comportamientos o pronunciamientos corporativos podrían llegar a ser vistos como parte de un esquema corporatista de la política. Lo cual creo que no sería bueno para nadie. No obstante, los que creemos en el compromiso ético de la Sociología pensamos que sería necesario tomar posturas ante temas de gran alcance. Pero sin intentar forzar la imagen de que todos tengamos las mismas apreciaciones políticas, lógicamente.

sábado, 25 de junio de 2011

La aventura del pensamiento David Hume

Continuamos con la serie de entradas de esta magnífica serie llamada "La aventura del pensamiento", presentada por el prestigioso filósofo Fernando Savater. Un ciclo de documentales donde se presentan la vida y obra de cada autor. He rescatado los que a mi entender tienen una relación directa con la Ciencia Política y la Sociología. Son unos programas muy cuidados técnicamente, y extremadamente rigurosos en su contenido.
La Aventura del Pensamiento es un curso de Filosofía emitido en el Canal Encuentro.

Hoy les dejo el programa dedicado a Hume.

viernes, 24 de junio de 2011

Bloque II - Comentario texto José Félix Tezanos Parte III segundo cuatrimestre

Las actividades que se han seleccionado para este curso fueron un conjunto de textos de un libro muy reciente que son especialmente significativos para la comprensión de la evolución de la sociedad española en los últimos treinta años.
El alumno podía elegir uno entre los textos que se le ofrecían y hacer un comentario de 1.000 palabras sobre las tendencias que en él se indicaban.
El alumno debía destacar en su comentario cuáles eran las hipótesis explicativas de los fenómenos de estudio en el texto, indicar si éstas han sido comprobadas en el mismo texto, cómo se ha hecho la comprobación (mediante qué datos), cuál es el resultado de dicha comprobación y las conclusiones de los autores en el texto, si es que llegan a conclusiones. Además, el alumno tenía que hacer una breve evaluación crítica del texto sobre la complementariedad entre la teoría y los datos en el texto analizado.
La evaluación del comentario tenia que tener en cuenta: la adecuación del comentario a lo exigido en el párrafo anterior, la gramática y ortografía del alumno y la correcta utilización de los términos sociológicos y científicos.
Textos propuestos:
1. José Félix Tezanos: "Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: Grandes tendencias internacionales. Undécimo foro sobre Tencencias Sociales" Editorial sistema, Madrid, 2010, pp. 57.
2. Thomas S. Kuhn, "La estructura de las revoluciones científicas" Fondo de Cultura económica, Madrid, 1975, pp. 45-47. 

En mi caso elegí el de Tezanos.

Las respuestas a las nuevas necesidades sociales se encuentran en la realidad de la actual crisis, donde se siguen esperando las políticas sociales que contribuyan al nuevo crecimiento económico. Sólo a través de una intensa reflexión sobre esas políticas sociales, sería posible establecer las reorientaciones necesarias para permitir a los ciudadanos vivir en las más óptimas condiciones posibles[1], en esta transición posindustrial a una economía de servicios; la información, el conocimiento y la creatividad se configuran como las nuevas “materias primas” de la economía. Pero todo ello, apoyado en la fragilidad de un sistema social que descansa en una crisis que ha hundido irremediablemente sus raíces en la estructura del Estado de Bienestar. Una sincrónica estratificación como sistema institucionalizado de desigualdades asociado a la división social del trabajo y al ingente número de desempleados que no para de crecer.
Esa paradoja citada por el autor en el inicio del texto, recrea sólidamente toda esta realidad: una constante e imparable revolución tecnológica que convive con barreras al desarrollo económico y la reducción de la pobreza. Las realidades que hoy enfrentan numerosas naciones no desarrolladas y en vías de desarrollo de la periferia y semiperiferia, son contrarias a las que afrontan las naciones desarrolladas (o del centro)[2]. Estas nuevas realidades existentes crecen de manera exponencial; con una población más numerosa en un clima cada más pobre, resultando pues de todo esto, que diversas fuerzas centrífugas las hagan más proclives a las dificultades, impidiéndoles lograr un desarrollo económico satisfactorio. La ayuda exterior está decreciendo conforme las crisis locales están siendo más agudas; la lógica de nuestros días.
Una vez más, la tecnología actúa como agente transformador de las sociedades, y se configura como un instrumento de renovación, de progreso y revolucionario en todos los sentidos. Quizás toca ahora, no sólo seguir innovando en todos los procesos productivos, sino en reconocer, que la tecnología hará posible mejorar la arquitectura del futuro, de la sociedad, de cada uno de nosotros. Saber utilizarla, y en qué, sigue siendo el reto para un futuro mejor, en definitiva, para un futuro.

“(…) es hora de avanzar más en estos conocimientos e investigaciones precisas, por arduo que sea el camino. Sin tales conocimientos, las diversas estrategias elaboradas corren el peligro, en el mejor de los casos, de quedarse en letra muerta; en el peor,
de conducir a graves derrotas.” (Poulantzas, 1974:312)[3]


[1] Vid. Esping-Andersen Gosta, Palier Bruno. Los tres grandes retos del Estado del bienestar. Pág. 13, Ariel 2009 Barcelona.
[2] Vid. Kerbo Harold. Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. Mc-Graw Hill 2010 Madrid.
[3] Poulantzas Nicos. Las clases sociales en el capitalismo actual. Pág. 312, Siglo XXI editores. 2005 México. 

jueves, 23 de junio de 2011

Bloque II - Comentario texto José Félix Tezanos Parte II segundo cuatrimestre

Las actividades que se han seleccionado para este curso fueron un conjunto de textos de un libro muy reciente que son especialmente significativos para la comprensión de la evolución de la sociedad española en los últimos treinta años.
El alumno podía elegir uno entre los textos que se le ofrecían y hacer un comentario de 1.000 palabras sobre las tendencias que en él se indicaban.
El alumno debía destacar en su comentario cuáles eran las hipótesis explicativas de los fenómenos de estudio en el texto, indicar si éstas han sido comprobadas en el mismo texto, cómo se ha hecho la comprobación (mediante qué datos), cuál es el resultado de dicha comprobación y las conclusiones de los autores en el texto, si es que llegan a conclusiones. Además, el alumno tenía que hacer una breve evaluación crítica del texto sobre la complementariedad entre la teoría y los datos en el texto analizado.
La evaluación del comentario tenia que tener en cuenta: la adecuación del comentario a lo exigido en el párrafo anterior, la gramática y ortografía del alumno y la correcta utilización de los términos sociológicos y científicos.
Textos propuestos:
1. José Félix Tezanos: "Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: Grandes tendencias internacionales. Undécimo foro sobre Tencencias Sociales" Editorial sistema, Madrid, 2010, pp. 57.
2. Thomas S. Kuhn, "La estructura de las revoluciones científicas" Fondo de Cultura económica, Madrid, 1975, pp. 45-47. 

En mi caso elegí el de Tezanos.

Estos indicadores deberían ser los instrumentos que permitieran dar respuesta a la precaria situación económica del país, desarrollándose la conexión requerida con la población, como subraya Tezanos debido a la “necesidad de implicar más a los ciudadanos en las construcción del futuro”[1], y sobre todo principalmente, recuperar la confianza en las instituciones y la política. La cuestión es saber, cómo se consigue esto. Pero puede pasar, por lo que hemos citado anteriormente, un cambio desde arriba, en dirigir políticas marcadamente sociales, que promuevan una acción colectiva desde abajo, como mecanismo acelerador y rescatador del descuidado bienestar general. Las tradicionales dicotomías empleado-desempleado, propietario-desposeído, son hoy, aún más si cabe, poderosas y firmes barreras sociales, que imposibilitan el desarrollo del Estado de Bienestar.
Parece ser que el gobierno ha abandonado su proyecto político: congelación de las pensiones, recortes en los sueldos de los funcionarios públicos, y otras medidas como los recortes sociales que se han llevado a cabo por recomendación de varios organismos internacionales, para intentar paliar en gran medida, las consecuencias de la crisis, y por otro lado, llevar a la economía a la senda de la definitiva recuperación[2]. Pero de momento esos frutos aún no se han recogido. A tenor de los últimos datos publicados, se constata lo expuesto por Tezanos en su trabajo: los desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo al finalizar el mes de marzo, según las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Trabajo[3], rozaban los 4.900.000 parados en España. Y desde el Instituto Nacional de Estadística (INE),[4] se confirma que la inflación se situó en el 3,6% en marzo, la tasa más alta desde octubre de 2008. Esto se traduce en un incremento de los precios, los cuales subieron en febrero de este año un 0,1% con respecto al mes anterior.
Dadas las circunstancias, podríamos decir que, se comprueba la inoperancia del gobierno para poder planificar y definir políticas económicas adecuadas, con la mirada puesta en el empleo, la producción y la inflación. Puesto que no hubo la voluntad de “anticipar el futuro de esta crisis”, sí que se debería cuanto menos, operar desde una efectividad mayor que la existente. Como subraya Tezanos; “las insuficiencias en la articulación democrática general de un mundo en cambio están conduciendo a una situación complicada”[5]. Ante la indeterminación gubernamental, articular políticas que recojan de manera decidida estas problemáticas, se configuran como imperativas y necesarias, para diseñar un futuro más óptimo y tangible. Y desde la sociedad civil, no sólo cabe esperar acontecimientos, sino debe producirse un movimiento que sirva de mecanismo dinamizador y estimulante, en impulsar una acción social con capacidad transformadora, en todos los ámbitos de la sociedad.


[1] Tezanos, José Félix (ed.). Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI, op. cit., pág. 57.
[3] Ministerio de Trabajo e Inmigración. Servicio público de empleo estatal.  http://www.tt.mtin.es/periodico/laboral/201104/MARZO_avance.pdf
[4] Instituto Nacional de estadística. http://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc0311.pdf
[5] José Félix (ed.). Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI, op. Cit., pág. 57.

miércoles, 22 de junio de 2011

Bloque II - Comentario texto José Félix Tezanos Parte I segundo cuatrimestre

Las actividades que se han seleccionado para este curso fueron un conjunto de textos de un libro muy reciente que son especialmente significativos para la comprensión de la evolución de la sociedad española en los últimos treinta años.
El alumno podía elegir uno entre los textos que se le ofrecían y hacer un comentario de 1.000 palabras sobre las tendencias que en él se indicaban.
El alumno debía destacar en su comentario cuáles eran las hipótesis explicativas de los fenómenos de estudio en el texto, indicar si éstas han sido comprobadas en el mismo texto, cómo se ha hecho la comprobación (mediante qué datos), cuál es el resultado de dicha comprobación y las conclusiones de los autores en el texto, si es que llegan a conclusiones. Además, el alumno tenía que hacer una breve evaluación crítica del texto sobre la complementariedad entre la teoría y los datos en el texto analizado.
La evaluación del comentario tenia que tener en cuenta: la adecuación del comentario a lo exigido en el párrafo anterior, la gramática y ortografía del alumno y la correcta utilización de los términos sociológicos y científicos.
Textos propuestos:
1. José Félix Tezanos: "Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: Grandes tendencias internacionales. Undécimo foro sobre Tencencias Sociales" Editorial sistema, Madrid, 2010, pp. 57.
2. Thomas S. Kuhn, "La estructura de las revoluciones científicas" Fondo de Cultura económica, Madrid, 1975, pp. 45-47. 

En mi caso elegí el de Tezanos.

La naturaleza de la actual crisis económica y las complicaciones derivadas de los fallos cometidos en su correspondiente previsión, promovieron entre otros, este trabajo del profesor Tezanos, el cual formó parte de una publicación que arrojó el undécimo Foro sobre Tendencias Sociales realizado en la ciudad de Mérida en noviembre de 2009[1], donde se dieron cita algunos de los mejores especialistas en prospectiva y en tendencias internacionales.
Tezanos introduce al lector sobre alguna de las peculiaridades ligadas a la revolución tecnológica, donde emergen las sociedades dualizadas[2]. Nuevas situaciones que configuran obstáculos inéditos y trastornos en la composición social. Y todo esto obedece fundamentalmente, al extraordinario crecimiento económico y su inherente desarrollo científico-tecnológico de principio del siglo XXI, y la actual crisis económica que además, se cristaliza en otras “crisis” sociales y políticas; “la necesidad de implicar más a los ciudadanos” y la “ausencia de políticas efectivas”[3], como apunta el propio autor.
Las consecuencias en la integración de las nuevas tecnologías en los métodos de producción, la globalización de los mercados o el predominio ideológico cultural[4] han modelado las contemporáneas expresiones de desigualdad y exclusión social, y aparece con ello, el surgimiento de las “infraclases” y grupos de incomprendidos u olvidados de la estructura social “tecnológicamente avanzada”. Es como un “océano” de progreso y riqueza, donde residen grupos periféricos “archipielágicos” de pobreza y carencias extremas. Una simultaneidad “escandalosa”[5] de privilegiados, junto a la pobreza de “cientos de millones de seres humanos”[6].
Ya situados en nuestro territorio, los ciudadanos están afectados por todas las medidas correctoras puestas en marcha por el gobierno, como consecuencia de esta crisis global. Un ejemplo de ello, lo encontramos en el “Panel de previsiones” de la economía española de abril de 2011 ofrecido por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el cual arroja unos datos[7] de sumo interés sobre los principales indicadores de la economía nacional. Este estudio mantiene, que para este año habrá una escasa mejora del paro, y no se espera un crecimiento en el nivel de empleo, siendo éstos poco apreciables. Las perspectivas para el empleo siguen siendo negativas[8].


[1] Vid. Tezanos, José Félix (ed.). Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: Grandes tendencias internacionales. Undécimo foro sobre tendencias sociales. Editorial Sistema. 2010 Madrid.
[2] Vid. Tezanos, José Félix. La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Biblioteca Nueva. 2008 Madrid.
[3] . Tezanos, José Félix (ed.). Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI.  Página 57, op. cit.
[4] Vid. Tezanos, José Félix. La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Pág. 14,  op. Cit.
[5] Vid. Tezanos, José Félix (ed.). Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI. Pág. 57, op. cit.
[6] Ibíd. Pág. 57.



martes, 21 de junio de 2011

La sociedad dividida. Trabajo comentario segundo cuatrimestre Bloque I - Parte III

Esta tarea de la asignatura de Introducción a la Sociología II, del Grado de Sociología de la UNED, consistía en la realización de un trabajo de lectura voluntario del libro de José Félix Tezanos, La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pensado como una Prueba de Evaluación a Distancia, permite contrastar los contenidos "teóricos" de la asignatura con algunos rasgos y procesos que están teniendo lugar en las sociedades de nuestros días y que resultan de especial interés para los sociólogos. La evaluación de esta prueba se hizo en la plataforma ALF puntuando hasta 1,5 puntos en la nota final. 
Este trabajo tenía dos partes. La primera consistía en un resumen de la segunda parte del libro (capítulos 7 al 12) con una extensión máxima de tres páginas. Y, la segunda, debía ser un comentario personal de dicha parte, o de un capítulo, en el que el alumno aportaba su propia opinión fundamentada.

Comentario basado de la lectura del epígrafe "principales tendencias en estratificación"

Estos posicionamientos, no sólo son exclusivos de Europa. En EEUU, la nueva derecha ultra, “rompe” a los republicanos, logrando frenar las anunciadas políticas sociales del presidente Obama. Un triunfo protagonizado por los candidatos del “Tea Party” en las pasadas elecciones primarias, como ejemplo de la nueva manifestación del conservadurismo estadounidense, como fieros defensores del individualismo, la mínima expresión del Estado, los valores más conservadores y contrarios a la sanidad pública, a los impuestos, al control de armas, a la inmigración. El “Tea Party” -acusado habitualmente de racista y xenófobo- reclama <<una segunda revolución americana[1]>>, desarmando la estructura del Estado e instaurando los valores más tradicionales.
Se puede prever por tanto, una agudización de conflictos racistas y xenófobos, promoviendo con ello unos cambios considerables en el plano político[2]. Emerge un nuevo foco de tensiones, de raíz étnica y cultural, imbricado con los procesos migratorios. Y donde estas manifestaciones favorecerán la afiliación de los grupos más marginados de la sociedad, a estas corrientes de pensamiento “extremista”, hacia un proceso de etnicización de la pobreza[3].
Una realidad social compleja, con comportamientos políticos que se encuentran afectados por variables oscilantes. El surgimiento del nuevo paradigma de sociedades tecnológicamente avanzadas proyecta nuevos obstáculos, los cuales, ni los viejos Estados liberales, ni los Estados de Bienestar modernos, disponen de capacidades resolutivas, derivándose por tanto en segregaciones, marginaciones y exclusiones con profundas raíces estructurales, factores e inclinaciones culturales.
Queda por tanto preguntarse, superada ya la escisión entre democracia y capitalismo denunciada por Marx en la creación de un ciudadano plenamente libre, ¿no somos todos responsables de esta realidad? ¿no deberíamos hacer algo?


[1] http://www.elpais.com/articulo/internacional/Tea/Party/Obama/elpepuint/20100206elpepuint_1/Tes
[2] Tezanos José Félix, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Página 360. Biblioteca Nueva 2008 Madrid
[3] Tezanos José Félix, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Página 361. Biblioteca Nueva 2008 Madrid

lunes, 20 de junio de 2011

La sociedad dividida. Trabajo comentario segundo cuatrimestre Bloque I - Parte II

Esta tarea de la asignatura de Introducción a la Sociología II, del Grado de Sociología de la UNED, consistía en la realización de un trabajo de lectura voluntario del libro de José Félix Tezanos, La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pensado como una Prueba de Evaluación a Distancia, permite contrastar los contenidos "teóricos" de la asignatura con algunos rasgos y procesos que están teniendo lugar en las sociedades de nuestros días y que resultan de especial interés para los sociólogos. La evaluación de esta prueba se hizo en la plataforma ALF puntuando hasta 1,5 puntos en la nota final. 
Este trabajo tenía dos partes. La primera consistía en un resumen de la segunda parte del libro (capítulos 7 al 12) con una extensión máxima de tres páginas. Y, la segunda, debía ser un comentario personal de dicha parte, o de un capítulo, en el que el alumno aportaba su propia opinión fundamentada.

Comentario basado de la lectura del epígrafe "principales tendencias en estratificación"

Otro hecho a destacar lo encontramos en Francia, cuyo gobierno desmanteló entre finales de julio y agosto de 2010, 128 campamentos de gitanos rumanos con la consiguiente expulsión de 977 de sus ocupantes. Según el balance que entonces, realizó el ministro del Interior, Brice Hortefeux, se justificó esta ofensiva –anunciada por el propio presidente francés Nicolas Sarkozy- como <<legítima y necesaria>> y que seguiría adelante. Tal situación, conllevó que distintos dirigentes y líderes europeos se pronunciaran, entre ellos, Viviane Reding, vicepresidenta y titular de Justicia y Derechos Fundamentales de la Comisión Europea, quien en septiembre del pasado año, expresaba: “Actitudes como la expulsión masiva de gitanos rumanos en Francia el pasado año, pone en alerta aún más, unas posturas que hacen rememorar a pretéritas etapas de la triste historia europea”, comparando dichas expulsiones con las entregas de judíos a los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial.
Unido a ello, observamos el auge del partido de Jean-Marie Le Pen, el Frente Nacional, y <<una UE que con un silencio y apoyo de los 27 miembros a la política de Sarkozy pone en relieve el corporativismo de la alta política que niega derechos a colectivos vulnerables y que lleva a un pacto para no oponerse a esta medidas[1]>>, como ha señalado el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra.
Dadas las circunstancias, cuando la extrema derecha no ostenta el poder, sus planteamientos pueden “intoxicar” los tradicionales partidos de derecha, unos gobiernos que caen en tentaciones populistas xenófobas como estrategias de captación de votos. Así, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha procurado obsequiar con la nacionalidad húngara a las minorías húngaras que residen en los países fronterizos, exasperando con ello a sus vecinos Rumania y Eslovaquia. Una propuesta programática ésta, presentada por el partido de extrema derecha húngaro Jobbik.
Subraya Magali Balent (de la Fundación Robert Schuman), <<que la UE debe de tener en cuenta la responsabilidad que tiene, en el avance de la extrema derecha, no puede ignorar un debate sobre su identidad y sus límites, para demostrar  su singularidad y contradecir a quienes afirman que sólo responde a las órdenes de un proyecto para estandarizar las culturas y las identidades en todo el mundo[2]>>.
Cabe destacar que, en las elecciones europeas de junio de 2009, la extrema derecha logró un porcentaje de votos de dos dígitos en siete Estados miembros (Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Hungría, Austria, Bulgaria e Italia), y un rédito entre un 5% y un 10% en otros cinco Estados (Rumania, Grecia, Francia, Reino Unido y Eslovaquia), y Finlandia, que ha sido el último país en caer ante el auge de las fuerzas populistas de los “Verdaderos Finlandeses”, partido que se ha hecho con el 19% de los votos (Abril 2011), convirtiéndose en la tercera potencia política del país. La entrada al Parlamento sueco, de Demócratas de Suecia (SD, extrema derecha), que obtuvo el 5,7% de los votos, un logro compartido por los partidos nacionalistas y xenófobos de Países Bajos (PPV) o Hungría (Jobbik). Y en Italia, unos de los países fundadores de la UE, la Liga Norte, partido contrario a la inmigración, cohabita con el gobierno como principal aliado de Silvio Berlusconi. Debido a este panorama político, el eurodiputado francés, Bruno Gollnisch del Frente Nacional, manifestaba: <<Poco a poco, la gente está dándose cuenta de que la globalización afecta a todos de la misma manera[3]>>.


[1] http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/2461305/09/10/3/La-crisis-ha-puesto-mas-facil-el-auge-de-la-ultraderecha-en-Europa.html
[2] http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/20/internacional/1285008249.html
[3] http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/2461064/09/10/La-extrema-derecha-siembra-la-incertidumbre-en-Suecia.html

domingo, 19 de junio de 2011

La aventura del pensamiento John Dewey

Continuamos con la serie de entradas de esta magnífica serie llamada "La aventura del pensamiento", presentada por el prestigioso filósofo Fernando Savater. Un ciclo de documentales donde se presentan la vida y obra de cada autor. He rescatado los que a mi entender tienen una relación directa con la Ciencia Política y la Sociología. Son unos programas muy cuidados técnicamente, y extremadamente rigurosos en su contenido.
La Aventura del Pensamiento es un curso de Filosofía emitido en el Canal Encuentro.

Hoy les dejo el programa dedicado a John Dewey.


sábado, 18 de junio de 2011

La aventura del pensamiento Imanuel Kant

Continuamos con la serie de entradas de esta magnífica serie llamada "La aventura del pensamiento", presentada por el prestigioso filósofo Fernando Savater. Un ciclo de documentales donde se presentan la vida y obra de cada autor. He rescatado los que a mi entender tienen una relación directa con la Ciencia Política y la Sociología. Son unos programas muy cuidados técnicamente, y extremadamente rigurosos en su contenido.
La Aventura del Pensamiento es un curso de Filosofía emitido en el Canal Encuentro.

Hoy les dejo el programa dedicado a Kant.