jueves, 28 de julio de 2011

Coloquio con José Félix Tezanos, Manuel Herrera y Carlos Cantero

Hoy les dejo una entrevista muy interesante ofrecida en el programa "Nuevas miradas" de TV Senado en Chile, y conducido por Libardo Buitrago. Intervienen el Catedrático de la UNED José Félix Tezanos, el profesor de Sociología Manuel Herrera y el Senador de la Región de Antofagasta, Carlos Cantero.

Incertidumbres en nuestras sociedades, un análisis y reflexión de lo que se está produciendo actualmente, y desde las miradas de los invitados en este programa.


martes, 26 de julio de 2011

Entrevista a Antoni Gutiérrez-Rubí. Círculo de Estudiantes de Ciencias Políticas y Sociología

Entrevista del Círculo de Estudiantes de Ciencias Políticas y Sociología publicada el lunes 18 de julio de 2011. Antoni Gutiérrez-Rubí es profesor de los másters de comunicación de distintas universidades como la Universidad de Navarra, la Carlos III, la URJC, la Pontificia de Salamanca, la UAB, la UCM, la UIMP, la UPEC, el ICPS o el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Escribe habitualmente en El Periódico de Catalunya, El País, Público, Expansión o Cinco Días, entre otros. 
Autor de los libros: “Filopolítica: filosofía para la política”; “32 Tendencias de cambio (2010-2020)”, junto a Juan Freire; “Micropolítica. Ideas para cambiar la comunicación política”; “Lecciones de Brawn GP. Las 10 claves empresariales para competir con éxito” y "Políticas. Mujeres protagonistas de un poder diferenciado”.

ENTREVISTA A ANTONI GUTIÉRREZ-RUBÍ:
Desde el CECPS queremos resaltar el compromiso de Antoni Gutiérrez-Rubí, con esta, nuestra sociedad (gran parte de su obra se puede leer y descargar gratuitamente en su website http://www.gutierrez-rubi.es/). Animamos a todos los estudiantes y ciudadanos en general a que se acerquen a su obra y a que mediten sobre sus reflexiones, pues muchos de nosotros lo consideramos un semillero de ideas; un pensar a partir de los que ya han pensado. Como dice Victoria Camps en el prólogo de “Filopolítica: filosofía para la política”: “Siguem moderns, llegim els clàssics. El verso de Foix guía a Gutiérrez-Rubí a lo largo de sus argumentos”.

En sus libros y artículos se aprecia un gran esfuerzo intelectual a favor de la convergencia entre las formas de conocimiento y avances interdisciplinares. En sus reflexiones, subyace un especial y riguroso comercio fronterizo entre las ciencias cognitivas, la tradición filosófica y la tradición espiritual… como el mismo argumenta: “Se impone una triple reacción: más meditación, más espiritualidad y más filosofía”.
“AMPLIAR EL CÍRCULO DEL NOSOTROS”
CECPS: En su artículo « LA POLITICA MEDITADA » argumenta que las emociones debieran ser valoradas y reconocidas al mismo nivel que las aptitudes y actitudes. ¿Piensa que los avances de la psicobiología que avalan empíricamente el papel que usted reclama para las emociones ponen en evidencia los prejuicios de la izquierda ante prácticas espirituales como la meditación?

AG-R: Hay un recelo prejuicioso en parte de la izquierda convencional hacia la espiritualidad y hacia las prácticas alrededor del autoconocimiento y la meditación. Una mezcla de desprecio y desconfianza. No en vano, el epicentro de buena parte del pensamiento progresista sigue anclado en las viejas ecuaciones del “materialismo histórico”. A ello, hay que añadir el sustrato de determinados compartimentos laicistas que reducen o simplifican el laicismo a anticlericalismo, por ejemplo, y en algunas actitudes desconfiadas hacia lo religioso. El conjunto es una mirada displicente a los aportes de compromiso social que se nutren de otras fuentes menos ideológicas (en el sentido más tradicional del término) y que se sustentan en la conciencia personal, la espiritualidad o el compromiso social de inspiración religiosa.

CECPS: Como usted afirma en su obra: “En el escenario actual de crisis e incertidumbre social se han castigado duramente los delicados equilibrios emocionales que la vida moderna exige a las personas” ¿En qué medida son conscientes los políticos y la ciudadanía en general de los beneficios de la meditación?... ¿Qué beneficios nos ofrece la meditación?

AG-R: La meditación aporta equilibrio, conocimiento, armonía y socialibilidad. Cada uno de estos atributos enriquece, enormemente, la praxis política. Equilibrio: la política necesita ponderación y flexibilidad. Conocimiento: la política que se construye desde el individuo y su realidad, permite ofrecer escenarios de superación en base al humanismo. Armonía: necesitamos una mayor coherencia entre lo que somos, lo que decimos que somos y lo que hacemos. Y, finalmente, sociabilidad: el autoconocimiento que se obtiene a través de la meditación permite transcender de lo individual para reconocernos en el “nosotros”. Todos los caminos para el reencuentro personal, para la conciliación entre nuestro espíritu y nuestra vida favorecen comportamientos más sociales.

CECPS: En sociedades en las que los ritmos mediáticos de la política se han entregado a la improvisación y a la inmediatez táctica, la meditación y la dimensión espiritual de la persona -como usted argumenta en su obra- parecen representar un demérito o un defecto; en primer lugar: ¿De qué tipo de espiritualidad estamos hablando?... y segundo: ¿De qué elementos depende el que podamos revertir esta situación en la que la comunicación política está instalada en el “tactismo cortoplacista”?
AG-R: Estamos hablando de una espiritualidad que te obliga a la reflexión, a la introspección, a pensar antes de hablar, a pensar antes de actuar. Precisamente, la política formal está atrapada en una cadena reactiva alimentada por la fugacidad y fragilidad del hecho noticioso, por la competencia mediática entre medios, por la reducción de la praxis política a la política para y en los medios y por el ciclo cada vez más corto de las noticias. Este cuadro favorece la precipitación, el apriorismo, el prejuicio y la reacción poco evaluada o reflexiva. Justo lo que no necesitamos para la renovación de la política.
CECPS: De su libro “FILOPOLITICA” se desprende que el “ejemplo público” de “lo bueno” y de “lo bello” construye virtud cívica y genera confianza y esperanza… ¿Qué papel juega la inteligencia emocional en este proceso? ¿Qué papel debería jugar la filosofía?
AG-R: Los datos son abrumadores. La evidencia empírica de la relevancia de las emociones en la configuración cognitiva está fuera de toda duda. Pensamos lo que “sentimos”. Y sentimos lo que “percibimos”. El triángulo percepción (sentidos) – sentimientos (emociones) – y conocimiento (pensamientos, ideas) es indiscutible. La política de las emociones es aquella que reconoce el papel determinante de los sentimientos en el compromiso y la acción política. Sin emociones, no podremos comprender los estados de ánimo de las personas. La praxis política se ha vuelto “insensible” y aquí ha empezado la brecha de legitimidad y de proximidad con la ciudadanía.
La filosofía debe volver a ocupar el epicentro de la acción política. Se trata de recuperar las preguntas, las grandes preguntas del ser humano y de la sociedad. Se trata de desandar para volver a reencontrarnos con las reflexiones profundas, con los grandes temas para revitalizar y volver a “iluminar” el pensamiento político. Hay que volver a los clásicos. Y reestablcer, de nuevo, una gran alianza entre política y filosofía.

CECPS: A su vez, en “FILOPOLITICA” escribe lo siguiente: “Superar la crisis significa comprender que el camino era equivocado”… “seguir un solo camino es retroceder”… ¿podríamos decir que ante el dominio del “pensamiento único” el 15-M -así como otros movimientos de resistencia pacífica similares- representa la esperanza para el cambio que nuestras sociedades y democracias necesitan?

AG-R: A mi juicio, una de las grandes aportaciones del espíritu, de la cultura del 15M es la no resignación. El 15M es una rebelión frente a lo inevitable. Es una llamada la conciencia de que el determinismo sin esperanza no es inexorable y que el curso de la crisis y la incapacidad de la gobernabilidad de los poderes económicos y financieros por parte de la política, “nos condena” a quedarnos sin alternativas. Nos condena al papel de espectadores, el paso previo para ser, después, víctimas del desorden. El 15M se rebela contra el destino. Y significa una esperanza para empoderar y recuperar el control de lo colectivo desde la perspectiva del horizonte compartido. Es un no al “sálvase quien pueda”.

CECPS: En las plazas de multitud de ciudades españolas la empatía de miles de ciudadanos hacia las causas de indignación comunes, publicas y generales ha permitido entretejer una estructura de relaciones para la resistencia pacífica como posible motor del cambio hacia una sociedad más justa y democrática, esto ha generado grandes cuotas de simpatía por parte de la ciudadanía, como así lo demuestran las encuestas, pero… ¿Empatizan los políticos con el malestar social, la precariedad y las propuestas de los “indignados”, es decir, comprenden los líderes políticos el estado emocional y las necesidades de la sociedades que aspiran a gobernar?

AG-R: La política formal ha descubierto, alarmada, que ha perdido el privilegio de la política. Otra de las aportaciones importantes del 15M es el empoderamiento político de muchas personas que sienten que pueden hacer cosas “sin partidos, sin sindicatos, sin políticos”. Incluso hay quien cree –a mi juicio, equivocadamente- que se puede dirigir lo colectivo casi sin instituciones. Aunque soy consciente de la profunda crisis de legitimidad y de reconocimiento social que la actual representación pública de la democracia tiene para una importante mayoría social.
Los partidos han reaccionado con cautela. Aunque no todos reconocen el valor social y político de lo que representa el 15M. Han pasado del desconcierto, a la incredulidad. De la ignorancia al respeto. Y del respeto al interés (o a la pretensión instrumentalizadora). Es una evolución positiva que reconoce el carácter cívico, democrático y la energía social que ha significado el 15M (de las acampadas, al 19J, y de ahí a la amplísima simpatía social que han obtenido). Pero, en general, han creído que el tiempo iba a desgastar, a diluir, la ola democrática. Y el tiempo solo va a tensionar la capacidad organizativa y propositiva de las incipientes estructuras de coordinación. Pero ya no evitará la convicción mayoritaria de la ciudadanía que es que la política formal, tal como es su praxis actual, ya no responde a los retos a los que nos enfrentamos. Las plazas se han vaciado, las redes pueden languidecer o empequeñecer pero la energía vital se ha quedado ya entre nosotros. La próxima ola nos desbordará a todos si la política formal no comprende que esta es, seguramente, la última oportunidad.
CECPS: En sus reflexiones sobre el relato político, expresa: “El discurso político ha de ser un relato épico, transformador, movilizador”… ¿Qué elementos fundamentales necesita integrar el relato político actual para estar en coherencia con el “debe ser” de esta afirmación?
AG-R: El relato político debe permitir una interpretación serena sobre las causas, una reflexión profunda sobre los porqués y una pedagogía inclusiva e integradora sobre las respuestas. Hay que volver a hacer pensar a la ciudadanía sobre de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. Y qué podemos hacer, con quién y cómo para cambiar el curso inexorable de los acontecimientos. También debe contribuir a dar una visión moral y ética del compromiso individual, de cada uno de nosotros, en el horizonte colectivo. El relato político debe emplazar a los ciudadanos a pensar y a comprometerse.

CECPS: ¿Qué quiere decir con la frase: “LOS TRISTES NO GANAN ELECCIONES”? y… en el actual contexto de incertidumbre y complejidad… ¿Qué tipo de alegría podría ser bienvenida?
AG-R: La seriedad, el rigor, la responsabilidad no deben convertirnos en seres huraños, hoscos, hostiles. Cuando afirmo que los tristes no ganan elecciones quiero enfatizar, a través de una frase sorprendente y visual, tres cosas: la política debe ilusionar, emocionar y motivar la acción. La política debe contagiar un espíritu positivo, alegre, integrador para poder rearmarnos de “felicidad”. Como decía Albert Camus: “Ya que no vivimos tiempos revolucionarios, aprendamos, almenos, a vivir el tiempo de los rebeldes. Saber decir no, esforzarse cada uno desde su puesto en crear los valores vitales de los que ninguna renovación podrá prescindir, mantener lo que vale, prepapar lo que merece vivirse, y practicar la felicidad para que se dulcifique el terrible sabor de la justicia, son motivos de renovación y de esperanza.”

CECPS: “NO NOS REPRESENTAN” ha sido el lema ante la degradación de una praxis política desleal a los valores de la “dignitas democrática”; valores con los que se debieran identificar las personas que con la confianza de la ciudadanía –y habiendo jurado lealtad a su función pública- gobiernan las instituciones y administran los bienes y recursos públicos. Por el contrario, existen multitud de casos de desviación y evasión de responsabilidades políticas que generan desconfianza y descrédito… ¿Sería conveniente un pacto anticorrupción?… ¿Nos ofrecen las nuevas tecnologías alguna posibilidad de mejorar los procesos de participación y de representatividad democrática, así como, algún tipo mecanismo de control ciudadano que nos permita mejorar los niveles de confianza y credibilidad en el sistema, en sus instituciones y en los políticos que deben dignificar las funciones y los procesos?...
AG-R: Como apunto en mi artículo Economía transparente, en plena crisis económica y financiera, e inmersos en profundas reformas estructurales (en el marco de los planes de estabilidad europea), Internet puede suponer una oportunidad para combatir la economía oculta, uno de los principales problemas para la recuperación económica de España, e impulsar el cambio hacia una economía transparente basada en el libre acceso a la información y el conocimiento.
Para darnos una idea de la profundidad del agujero negro de la economía oculta, basta con compararla con la economía digital. La actividad económica entorno a Internet supuso en 2009 el 2,2% del PIB, generó unos 100.000 empleos directos y puede elevar su aportación al PIB español hasta el 5,1% en 2015.
Combatir la economía sumergida es un reto inexcusable e inaplazable.  Para ello, será fundamental el impulso del eGobierno o Open Government que parece que es sólido y constante. Más Internet no sólo puede actuar como alternativa (nuevo modelo productivo) y complementariedad (nuevos mercados y modelos de negocio) a la economía “del ladrillo y sombrilla”, sino que puede suponer una oportunidad para combatir la economía oculta, impulsando el cambio hacia una economía transparente basada en el libre acceso a la información y el conocimiento.

CECPS: ¿Es la “brecha digital” de los políticos -con sus causas generacionales- un obstáculo para el cambio hacia una mayor amplitud de los espacios de interacción democráticos y representativos? ¿y la exclusión tecnológica de una gran parte de la ciudadanía que no ha tenido ni tiene acceso a internet?
AG-R: La brecha digital ya no es, fundamentalmente, social. Aunque sigue generando profundas y graves discriminaciones. Por ejemplo, España es el país más caro en banda ancha (se sitúa como uno de los países más caros del mundo en el acceso a Internet, con una media de 34€ por persona y mes). Pero las nuevas brechas son territoriales (España puede acabar con redes a dos velocidades, ya que las zonas con mayor densidad de población cuentan con una amplia oferta de navegación, tecnologías como ADSL, VDSL o cable y mejores precios -incluso acceso a las nuevas redes de fibra óptica-, frente a la precariedad de las zonas menos pobladas que, según uno de los últimos informes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, suponen más de la mitad del país).
Y también brechas actitudinales. Las élites directivas -empresariales y políticas- están  seriamente desconectadas de la nueva sociedad en la que actúan, una sociedad digital que construye valor, relación y proceso en base al dato y a la información, fundamentada en el binomio redes/personas). Las élites desconectadas dirigen estas sociedades autistas bajo patrones y modelos jerárquicos basados en la autoridad posicional, no en la reputación relacional. Dirigen empresas, pero se alejan –cada día más- de la comprensión de sus clientes en su inseparable condición humana, cívica y ciudadana. Este modelo se agota rápidamente.
En el caso de la política, la cultura digital cuestiona los formatos organizativos, las prácticas comunicativas y los procesos creativos o de agregación de valor. En definitiva, pone en jaque a la política analógica en un ecosistema social muy digital.

CECPS: En momentos de incertidumbre como los actuales y siendo conscientes de la contingencia a la que están sometidos los hechos socio-históricos… ¿Que tendencia social y política le preocupa más por sus potencialidades negativas? ¿Qué tendencia le genera más ilusión y esperanza por sus potencialidades positivas?
AG-R: La más preocupante es el reflujo conservador, temeroso, vulnerable que la crisis y sus dramáticas consecuencias tiene sobre los ciudadanos. La combinación de temor e incertidumbre paraliza las conciencias que pueden sentirse tentadas por las soluciones fáciles, a corto plazo. El rechazo al distinto, a lo colectivo y a lo global es la reacción conservadora a las dificultades. Es una reacción que puede llevarse por delante buena parte de nuestra arquitectura democrática.
Y, paradójicamente, se produce en nuestras sociedades una reacción contraria –y creo que mayoritaria- de toma de conciencia personal y colectiva muy esperanzadora. El reto es que estamos en una encrucijada insoslayable e impostergable que exigirá coraje y visión. Hay que aprender a vivir con menos para encontrar, juntos, soluciones globales, sostenibles.

CECPS: Muchos miembros del CECPS creemos que sería conveniente un mayor diálogo entre los políticos en ejercicio y la comunidad de científicos sociales y humanistas que de algún modo son silenciados en los principales medios de comunicación. ¿Sería oportuno que esta comunidad de científicos y humanistas emitiera un comunicado conjunto de apoyo a los indignados? ¿Estaría dispuesto a involucrarse en ello?
AG-R: Sí, estoy dispuesto a ello. De hecho, confío en el carácter ejemplar y exigente del pensamiento científico para estimular y obligar a una reacción política a la altura de los retos. Pero, lamentablemente, de lo que estamos sobrados es de constataciones y hechos empíricos que demuestran el carácter suicida de nuestro modelo de desarrollo y el carácter depravador de nuestro sistema financiero. Voces no hacen falta, aunque siempre sean bienvenidas. Lo que necesitamos son oídos para escuchar lo que el planeta y la sociedad grita en silencio: que hay que cambiar rápido y que ya no tenemos tiempo para aplazar las decisiones sin retorno.

lunes, 25 de julio de 2011

Curso Historia de Vida. ¿Qué es la memoria histórica?

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo dos del mismo: Historia Oral. La forma privilegiada de acceso a la memoria y a la subjetividad. Había que contestar a la pregunta: ¿qué es la memoria histórica?, y reflexionando sobre la capacidad de la memoria histórica de influir en la generación de las identidades individuales.


Haciendo una pequeña referencia histórica; hay un retorno de la trascendencia de la memoria, como cuestión capital del conocimiento histórico, un terreno perdido con los años, que vuelve de la mano de autores como Walter Benjamin, que sitúa el proceso de rememoración en un nuevo principio para una dialéctica con el pasado, el rescate del olvido, donde el presente cita al pasado por medio del recuerdo. Una manifiesta divergencia con la perspectiva positivista pretérita, un punto de vista que confluye con la mirada crítica impulsada por las historiadoras feministas. Que contribuyeron a la apertura de un espacio para la formulación u construcción de otros sujetos históricos, entre los cuales, las mujeres.
La memoria es más que el compartimiento donde se alojan los recuerdos, o las capacidades creadoras. Es de donde podemos reconstruir  los detalles, sujetos en el conocimiento que poseemos, en el contexto cultural y social que nos situamos. La memoria es una red dinámica, que captura continuamente información, reinterpretándola y elaborando otras nuevas. Otorga al sujeto su sentido en el mundo, siendo una de sus visibles creaciones la identidad personal.
La propia configuración de las identidades colectivas está inmersa en un proceso histórico, y en este proceso el individuo reestructura su pasado para conformar y construir su propia identidad. La subjetividad según Scott se crea mediante situaciones definidas de existencia que están constituidas discursivamente. El recurso del pasado, la propia activación de la memoria crea un choque en el interior colectivo que dirigen las diversas miradas de las identidades.
La historia es el instrumento de construcción de las identidades, un recurso cultural, que se reactualiza, inquiriendo un sentido social al presente; la dialéctica entre el “nosotros” y “los otros”, entre el “yo” y el “otro”.

sábado, 23 de julio de 2011

Noruega se ha dado cuenta, de la peor de las maneras, de que también está en el mundo


Mis condolencias a todos los que están sufriendo en este país, después del terrible atentando de ayer.

Sami Naïr: “Si España necesita planes de rescate estalla el sistema europeo”

Esta es la entrevista a Sami Naïr de José L. Conde publicada en el Diario de Avisos el pasado 18 de julio.
JOSÉ L. CONDE
El politólogo, filósofo, sociólogo, especialista en movimientos migratorios y creador del concepto de codesarrollo Sami Naïr ha estado en Tenerife para inaugurar el viernes la XIX edición de la Universidad de Verano de Adeje, que hoy comienza sus cursos. Naïr (Tlemcen, Argelia, 23 de agosto de 1946) ha concedido una entrevista a DIARIO DE AVISOS en la que aborda problemas de actualidad como la crisis del euro y las revueltas que todavía siguen azotando el Norte de África.
-Usted ha apelado a los movilización ciudadana para afrontar los retos de la globalización con la frase de que no se puede permitir que seis multinacionales decidan lo que debemos comer mientras el campesino está es una situación cada vez más complicada ¿La sociedad está reaccionado ante este problema?
“Este es un problema global. Ahora la crisis en la que estamos es una crisis de la economía mundial. El sistema actual está basado en la dominación de los grandes estados emergentes, China y la vieja potencia americana y a nivel internacional trabajan entre ellos pero tienen los mismos intereses. Esta crisis ha demostrado que esto no funciona bien porque primero todo el sistema se desarrolla a base de la deuda y el sistema más endeudado es Estados unidos. ¿Pero quien paga la crisis?, la pagamos nosotros porque Estados Unidos no cambia su política de endeudamiento. Ellos utilizan la deuda y nuestros ahorros a nivel mundial y siguen funcionando según sus intereses. En Europa hemos tenido también una crisis. No es por casualidad que todos los países fuera de nuestro continente han podido encontrar una salida a la crisis, el único que no lo ha hecho es Europa”.
-¿Qué razones aduce para que nosotros no salgamos de la crisis?
Sami Naïr - José L. Conde
“Porque estamos adoptando una política que no se corresponde con la realidad y que atiende a los intereses de Alemania y, secundariamente de Francia. El resto no tienen interés. Las multinacionales, tanto alemanas como francesas, realizan más del 60% de sus inversiones y de comercio dentro del mercado europeo. Para ellos es importante tener un euro fuerte y por esto Alemania no quiere un euro débil. El tema bancario además es cómplice. Hay que poner reglas pero no podemos hacerlo a nivel internacional porque los EE.UU. no quieren y los chinos ahora tampoco. Ya no estamos en el mundo del G-20 estamos en el mundo del G-2. Se debería reformar el sistema monetario internacional, creando una moneda basada en la riqueza real de los países y no del dólar. Hay que poner reglas a la OMC para acabar con la competencia desleal. Cómo se puede comparar un producto hecho por un obrero español con uno realizado por un chino. Europa tiene que tener reglas para protegerse. Finalmente hay que tener una política común de derechos sociales. Si no se llevan a cabo estas medidas tendremos un sistema social parecido al de China. Nosotros hemos empezado a construir Europa a partir de la economía y ahora nos damos cuenta de que ha sido un error. Hoy comprobamos que la política sirve para proteger a los más fuertes frente a los más débiles. Ahora, Francia y Alemania son los que mandan, se reúnen y dicen al resto lo que tienen que hacer. Eso no puede ser una solución. El euro es el principal elemento de reproducción de la crisis. Yo no digo que se deba salir de la moneda porque sería como saltar de un avión sin paracaídas. Tenemos que tener una política del euro débil para poder competir y evidentemente los alemanes no quiere una moneda débil”.
-¿Cómo ha vivido las revueltas en el Norte de África, estos dos últimos meses que los ha pasado viviendo en Túnez?
“Es una revolución histórica. Los puebles árabes han entrado de una vez definitivamente en la modernidad. Hasta la fecha sufrían dictaduras muy duras con el apoyo de occidente o pensaban en la emigración y el integrismo. Pero ahora toman conciencia de que esta no es la vía. La solución está en la transformación de los poderes y seguir la lucha hasta la muerte para conseguir la democracia. Significa que han entrado en otro tiempo, en una nueva edad, una nueva conciencia histórica, en todos los países. El primer factor que influye es la crisis internacional y el empobrecimiento, que les ha afectado mucho más que a Europa donde existen ayuda sociales. No solo de las capas pobres, sino de las capas medias que se han empobrecido de manera extraordinaria. Segundo, en todos estos países la existencia de una parte de la población joven, entre 15 y 25 y 30 años, ha recibido educación y ahora se encuentran con licenciaturas, sin poder trabajar en su país y sin poder salir. Además ya no comparten los mismos valores de sus antepasados que conocieron el colonialismo y la independencia. No tienen este problema con occidente”.
-También están informados a través de los medios de comunicación y las redes sociales…
“Sí, mantienen relación directa con medios europeos. Por ejemplo Túnez tiene 10.2 millones de habitantes y hay registrados 9 millones de móviles. No sé si te puedes imaginar…, yo vi cómo los móviles fueron el principal actor de la movilización, mucho más que Al Jazeera, que las redes sociales, que Facebook…Móvil, móvil. Tú estás en tu casa y tu hijo te manda una foto en que se ve como un policía le pega. Y tu sales de tu casa. Esto lo he visto. Una generación de jóvenes integradas en el sistema mundial, yo lo llamo mundializada. Eso es muy importante. Y, tercero, entre las capas populares tradicionales que se encuentra en situación peor el trabajo casi ha desaparecido. Viven en un mundo en que el sistema social es la corrupción, el principal vínculo social entre todos. La revolución, tanto en Marruecos, como en Argel como en Túnez como en Egipto es el encuentro entre estos tres elementos. Entraron en fusión y provocó la fisión, en término atómicos de la palabra, en torno de un tema: democracia. Terminado lo de Islam, identidad, integridad, lo de los malos occidentales, todo terminado. Fuera. Lárgate y eso ahora en todos los países. Mira lo que pasa en Siria, están matando todos los días con tanques y la gente sigue en la calle y vas a ver lo que ocurrirá en Egipto, Marruecos, Túnez, no está terminado. Es solo el primer acto. El segundo va a ser mucho más duro. Va a ser una lucha interna del mismo movimiento: separar los que quieren únicamente la democracia y los que quieren más que la democracia. La mejora de las condiciones de vida. La transformación social, ése va a ser el segundo acto de estas movilizaciones. No se va a parar; los dictadores pueden matar gente: pero el proceso histórico nadie podrá pararlo. Tal y como en los años 50 del siglo XX, cuando empezaron en Egipto las luchas para la independencia nacional. Este movimiento es imparable. Europa está manteniendo una actitud hipócrita. Por ejemplo en el caso de Gadafi. Europa no existe en el caso de Libia. Europa no existe. Tienes que entender de una vez que Europa no existe. No es un actor internacional”.
-Usted vaticina que en los próximos años Europa tendrá un problema de empobrecimiento de las clases medias, de falta de trabajo.
“Yo creo que en Europa estamos al principio de la crisis, no al final. Creo primero que no podemos salir sin una reforma de la política del euro y creo que sin esa reforma tendremos una escisión, entre los países del norte de Europa y los del Mediterráneo. España Italia, Grecia, no sé si los alemanes lo quieren pero veo que en los periódicos alemanes cada vez hay más artículos sobre que tienen que salir del euro porque dicen que lo pagamos nosotros. Es verdad. La crisis no se va a solucionar con los planes actuales, de rescate, no van a servir para nada. Yo lo dije con el primer rescate a Grecia, que dentro de un año o dos habría que intervenir de nuevo. ¿Cuando le tocará a España?, porque va a llegar. Si España entra en crisis el sistema estalla. España representa la cuarta potencia de Europa y evidentemente si el sistema entra en crisis significa que ningún país podrá pagar lo que necesita España.Ni los alemanes. Socialmente creo que en Grecia van a tener muchas dificultades para realizar los sacrificios que les piden, en Portugal tampoco van a poder pagar las crisis sociales que se va a desarrollar; hemos entrado en periodo histórico y no se sabe cómo se va a salir. Lo que es seguro es que es una crisis profunda y la izquierda no está armada para afrontar esta crisis a nivel europeo, y no sé qué puede ocurrir. Quizás probablemente podamos entrar en una fase de nacionalismo muy fuerte, como lo hemos conocido en los años 30 y de unas regresiones nacionalistas con movimientos xenófobos”.

viernes, 22 de julio de 2011

Curso Historia de Vida. Proyecto de investigación etnográfica.

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo uno del mismo: La Historia de Vida y la construcción del texto. Actitudes metodológicas. Se debía plantear un proyecto de investigación etnográfica viable en el cual se debía contemplar la recogida de información a través de los relatos biográficos. Se tenía que responder a las siguientes preguntas: 
1- ¿Qué problema o problemas se propone investigar?
2- ¿Dónde se propone hacerlo?
3- ¿En qué grupo o grupos se propone investigar el problema?
4- ¿En qué situaciones se propone hacer la observación?
5- ¿En qué situaciones y a qué sujetos se propone entrevistar?
6- ¿Qué fuentes documentales se propone consultar?


1.-¿Qué problema o problemas se propone investigar?

Brecha digital en el sistema universitario canario. Diferencias entre los estudios presenciales y a distancia en alumnos de 35 a 50 años.
Se propone contextualizar esta brecha en las particularidades de los sujetos estudiados, haciendo una recogida oral para reconocer la casuística que provoca la existencia de cierta brecha digital interna entre los estudiantes universitarios, en función de la edad, y su consiguiente brecha digital externa, estableciéndose el uso de esos nuevos medios como obstáculo para el acceso de los estudiantes de mayor edad.
Como hipótesis capital, trabajaremos sobre que, el uso intensivo de la comunicación mediada digitalmente en el proceso de formación universitaria, puede estar convirtiéndose en la alimentación de una quiebra entre el estudiantado tendente a dificultar el acceso a los menos habituados con el uso de las TIC´s, no sólo en su formación, sino en sus interrelaciones personales en las nuevas realidades en el empleo de las mismas.

2.-¿Dónde se propone hacerlo?

Estudiantes de la Universidad de La Laguna (presencial), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (presencial) y la UNED (a distancia) en los centros de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria.

3.-¿En qué grupo o grupos se propone investigar el problema?

·       5 Estudiantes de universidad presencial, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.
·       5 Estudiantes de universidad presencial, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniería.
·       5 Estudiantes de la UNED, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniería.
·       5 Estudiantes de la UNED, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.

4.-¿En qué situaciones se propone hacer la observación?

El acercamiento a los sujetos observados se llevará a cabo por medio de los delegados de los estudiantes de las facultades escogidas. Éstos se constituyen como los “porteros” que facilitarán el acercamiento a los participantes en nuestro estudio. Igualmente y con el propósito de posibilitar adhesiones de estudiantes en la investigación, se organizarán conferencias en las universidades, donde se difundirá el corpus el proyecto y su relevancia.
Se proponen las siguientes situaciones observacionales: centro de estudio en la universidad (clases y/o tutorías), la localización utilizada para el estudio en domicilio particular y por último, en el entorno laboral.

5.-¿En qué situaciones y a qué sujetos se propone entrevistar?

Una vez establecido el contacto con el “portero” y las conferencias, nuestro interés se centrará en localizar a mujeres y varones con hijos, con empleo.

6.-¿Qué fuentes documentales se propone consultar?

ALONSO, L. : La mirada cualitativa. Madrid: Fundamentos. // BAIGORRI, A. 'La fractura Digital', I Congreso Mundial de Alfabetización Tecnológica. // BERTAUX, D. Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Bellaterra. // CABRERO, J. La formación en Internet. Editorial // CALLEJO, J. et alia: El techo de cristal en el sistema educativo español. UNED. // CASADO ORTIZ, R. Claves de la alfabetización digital. F. Telefónica. // CASTAÑO, C. La Segunda Brecha Digital. Cátedra. // CASTELLS, M. La Galaxia Internet. Plaza y Janés // CASTELLS, M. Comunicación y poder. Alianza. // COLLER, X. Estudios de casos. CIS // GUTIERREZ MARTIN, A. Alfabetización digital. Gedisa. // HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Taurus. // ORTOLL, E. La alfabetización  digital en los procesos de inclusión social. UOC. // PALAMIDESSI, M. La escuela en la sociedad de redes. F.C.E. // PISCITELLI, A. Nativos digitales. Santillana. // PUJADAS MUÑOZ, J. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS. // TREJO DELARBRE, R. La sociedad de la información y sus laberintos.  Gedisa. // SERRANO, A. La Brecha Digital: Mitos y Realidades, UABC. Además de la bibliografía citada, la observación descansará igualmente en diversos documentos de los participantes, como biografías, diarios personales, cartas, fotos familiares, videos familiares, etc. Como fuentes secundaría,  se acudirá a periódicos universitarios y blogs de estudiantes.




jueves, 21 de julio de 2011

Con un "trabajador inmigrante". Curso Historia de Vida - Parte III

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo tres del mismo: La política de la investigación, basado en la entrevista de Abdelmalek Sayad, titulada "Con un trabajador inmigrante", y extraída del libro "La miseria del mundo" de Pierre Bourdieu (Akal Ediciones).

La entrevista de Abbas es su visión de la realidad, y no sólo la vivencia común, sino un punto de encuentro, de confluencia entre el presente y el pasado. Entre lo doméstico de la vida de una persona, que la relata en una conexión contextual de un momento. Una manera de participar de la colectividad, de otro punto de vista pero desde dentro: a través de su visión particular. El objetivo de la recolección, el registro directo de todo aquello que hace o piensa, que hizo y pensó, sobre sus propias acciones, sus creencias y sus ideas. Las explicaciones terrenales o divinas, sus explicaciones.

(…) No hay nada que hacer, como no sea dar gracias a Dios. Él sabe lo que hace (…). Su voluntad nos gobierna.

(…) ¡Sé que no es mi culpa ni la vuestra, es culpa del cielo que me ha traído aquí y aún me retiene! (…) ¡La culpa es de la inmigración (…)

Su discurso está lejos de ser unívoco, encerrando en su seno muy diferentes visiones de los fenómenos de su alrededor. Desde el punto de vista de la relación entre él y el sistema, distinción entre lo piensa y dice, y cómo lo dice. De su memoria, de cómo evoca y rememora.

(…) Cuando uno quisiera, no sabría por dónde empezar… Sólo en la cabeza se pueden reunir todas esas cosas. Cuando se trata de decirlas, incluso en mi caso (…) me hablo a mi mismo en voz alta (…), aparecen todas al mismo tiempo, en bloque, se mantienen juntas, no se las puede separar.


Abbas accede a los diferentes escenarios de su vida, de modo que su presencia en ellos tiende a integrarse en la vida y las actividades del colectivo humano que le rodea, que forma parte de él. Ese organismo formado de partes, cada una insertada en el conjunto, pero con autonomía propia. Una disertación donde es capaz de interrogar a la realidad y al mismo tiempo dejarse interpelar por ella. Pone en marcha su memoria histórica para conseguir situarse adecuadamente en la escena; a la propia dialéctica entre “yo” y “los otros”.
Reconstruir el pasado mostrando una secuencia de desarrollo personal. Cualquiera de estos discursos resultaban del todo eficaces, en su capacidad subjetiva, por un lado las opiniones que los traslada a su indigencia explicativa, y por el otro, los que sostienen que logran complementar una explicación colectiva, en sus vastas relaciones contextuales. 

miércoles, 20 de julio de 2011

Con un "trabajador inmigrante". Curso Historia de Vida - Parte II

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo tres del mismo: La política de la investigación, basado en la entrevista de Abdelmalek Sayad, titulada "Con un trabajador inmigrante", y extraída del libro "La miseria del mundo" de Pierre Bourdieu (Akal Ediciones).


Introduce una visión que no se queda en el análisis de la imagen histórica y social proyectada por Abbas, sino que se centra en la interpretación que el sujeto hace de su vida y de todo el conjunto de actores que le acompañan en su relato.

(…) supe lo qué es la desocupación, los bajos salarios, la miseria del trabajador…
(…) pero los otros tiene la suerte de estar ciegos…, de no ver nada…

Lo importante es el modo en que Abbas interpreta su vida y relata la interpretación que de esa misma vida hacen otros, o en su caso, los otros no ven, lo que él sí que puede percibir, por eso Abbas, es infeliz. Un relato discursivo junto con otros discursos que comparten un momento histórico. Un relato de vida coral, desde el discurso individual..

(…) No ven nada, no oyen nada; se olvidaron de todo,
no se acuerdan de nada. Son felices.

Dirigida al conocimiento de lo diverso y diferente, desde la entrevista aborda estudio de una comunidad, la de un “trabajador inmigrante”, un grupo social, una cultura en otra cultura, dos “Francias”, dos caras de una misma moneda. El lector abre su mirada y comparte con Abbas su actividad, su acción vital, obteniendo con ello comprender mejor la realidad. La aprehensión de un fragmento de la realidad, una captura de una vida, Abbas nos introduce en su vida, con su recuerdos, con su memoria.
La observación que se sustenta en lo que observa Abbas. Lo idéntico e implícito de su mundo cotidiano, próximo a la realidad existente, pero no conocido o cercano. Una memoria que se ocupa además de la reflexión de otros sujetos, coetáneos, pero paralelos a una realidad que Abbas distingue alejada de la suya.
Es un viaje discursivo al encuentro de sus propias huellas, un intento en conseguir la materialidad de su memoria, como un hecho de su actividad humana, el desgaste que será susceptible de convertirse en el significado existencial. La referencia a la experiencia y el trabajo de Abbas, su huella en la vida, que resolverá en una apertura a los cambios que el tiempo provoca y justifica.

(…) No son las cosas las que cambiaron el camino, somos nosotros; es nuestra mirada sobre las cosas la que cambió con el tiempo.

martes, 19 de julio de 2011

Con un "trabajador inmigrante". Curso Historia de Vida - Parte I

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo tres del mismo: La política de la investigación, basado en la entrevista de Abdelmalek Sayad, titulada "Con un trabajador inmigrante", y extraída del libro "La miseria del mundo" de Pierre Bourdieu (Akal Ediciones).

Seleccione alguna de las entrevistas transcritas en el libro titulado La miseria del mundo, editado por Pierre Bourdieu y prepare una apropiación crítica de 1000 palabras.

Esta es una entrevista que ejemplifica una buena forma de apoyar los diseños exploratorios que buscan nuevos discursos, paralelos a los existentes, complementarios a la hora de ocupar los espacios vacíos de información colectiva o generalista. La inmigración, un trabajador inmigrante, un discurso útil en el diseño que busca los conflictos subyacentes, pulsar lo que la gente habla desde la reivindicación, de sus cambios, transformaciones, o como Abbas subraya, su “metamorfosis”, una dialéctica que puede encontrar o alejarse de la norma social establecida y aceptada.

(…) ¿qué es lo que nos metamorfoseó? ¿De cuándo viene nuestra metamorfosis). No la vimos venir, cayó sobre nosotros cuando era demasiado tarde para reaccionar contra ella.

Una extracto de entrevista que aborda acontecimientos pasados y relatos de la historia de una persona, que ya no es la misma, que discute con su pasado, revelando que ya no sabe dónde está, cómo ha llegado ahí, pero que emplaza su recuerdo al génesis del mismo, al punto de partida que une, como hilo conductor, su vida como migrante. Logrando hilvanar con mas facilidad su propia existencia, y quizás poder encontrar las respuestas a sus cuestiones vitales.

(…) Yo mismo no comprendo la metamorfosis más que acordándome del primer día, reconstruyendo el itinerario que hemos recorrido…

La elección de esta entrevista abierta de Abdemmayek Sayad, de su diseño y su apertura, entiendo que parte de la reflexión, de un caso singular de investigación.
La producción del relato biográfico como un modo de recoger información sobre la sociedad en la que vive Abbas, él es un medio al servicio de la recogida de información sobre el momento histórico en el que ha vivido. La rememoración, que le sirve además para entablar las conexiones necesarias para escudriñar su pasado como medio para definir su presente.

lunes, 18 de julio de 2011

Técnicas de investigación Social II Tarea evaluable Parte IV

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.

1.    Calendario o plazos



1.    Material que resultará al final de la investigación
La tecnología web 2.0. nos ofrece una vez más, las aplicaciones más avanzadas para que todos los interesados en este estudio, puedan ordenar toda la data recogida; mapas, tablas, trabajo de campo, etc., será dispuesto en este site sin limitaciones[1], y bajo licencia Creative Commons .

1.    Presupuesto




1.    Composición del equipo de investigación







[1] Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

sábado, 16 de julio de 2011

José Antonio Olmeda Gómez, nuevo Decano de la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED

Este miércoles pasado ha tenido lugar el acto de toma de posesión de José Antonio Olmeda Gómez como nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

En el acto participaron Juan A. Gimeno Ullastres, Rector de la UNED; Elisa Chuliá Rodrigo, Decana saliente de la Facultad de CC. Políticas y Sociología; José Antonio Olmeda Gómez, nuevo Decano de la Facultad de CC. Políticas y Sociología; Miguel Ángel Rubio Álvarez, Vicerrector de Profesorado y Vicerrector Primero; y Jesús Gómez Garzas, Vicesecretario General Técnico.
José Antonio Olmeda Gómez es Doctor en CC. Políticas y Sociología por la Universidad Complutense con Premio Extraordinario, es Catedrático de Ciencia Política en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UNED, investigador permanente del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y miembro fundador del Centro de estudios de Género (Instituto Universitario de investigación, UNED).

viernes, 15 de julio de 2011

Técnicas de investigación Social II tarea evaluable Parte IV

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.



i.               Justificación metodológica
Uno de los errores cometidos por Durkheim en su estudio sobre el suicidio, fue cuando las comparaciones se hace entre países que tienen métodos diferentes a la hora de recoger tales estadísticas y tienen también ideas diferentes acerca de lo que es el suicidio[1], que en gran medida contribuyó a disminuir ostensiblemente la base empírica de El Suicidio.
La particularidad en nuestro estudio está apoyada en que no tenemos diversas formas de definición del objeto del estudio, ni el territorio a cubrir, depende de diversas maneras de recoger los datos estadísticos. Canarias es un territorio fragmentado, y con una idiosincrasia conocida por todos. La variedad climatológica (microclimas) o en caracteres, hace de nuestra diversidad, un componente primario, en el alcance de este estudio.

ii.              Programa o plan
1.    Objetivos específicos
La naturaleza de nuestra observación será la sistematizada (OS)[2], y viene dada por su integración en un programa de investigación completo y por su dependencia teórica citada anteriormente, y bajo un marco teórico bien definido, de unos objetivos cognoscitivos expresamente formulados y por la definición de un corpus de hipótesis propuestas, cuya pertinencia se pretende demostrar.

2.    Detalle de los métodos de recolección y análisis
Dos equipos autónomos de trabajo se encargarán del primer análisis de los datos recogidos, para una vez concluida esta etapa, se argumentará en la constatación de las hipótesis formuladas.

El proceso establecido para recoger los datos de la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte se inicia cuando las Delegaciones Provinciales del INE envían a todas las oficinas del Registro Civil de su provincia los boletines estadísticos de defunción (BED).
Todas las personas residentes en España tienen la obligación, marcada por la ley, de cumplimentar los Cuestionarios para la Declaración de los Nacimientos, Matrimonios y Defunciones al Registro Civil. Además de estos cuestionarios, se cumplimenta el BED correspondiente. El apartado de los boletines estadísticos referido a las causas de muerte debe ser rellenado y firmado por el mismo médico que certifica la defunción o que asiste al parto. El resto de los datos son consignados por los familiares o personas obligadas por la ley a realizar la declaración[1].


[1] Vid. Análisis de mortalidad y sus causas en Canarias. Metodología. Instituto Canario de Estadística y Servicio Canario de Salud. 2008 Gobierno de Canarias



[1] Siete teorías de la sociedad. Campbell T. Cátedra. 2007 Madrid
[2] Vid. Metodología de las Ciencias Sociales. Una introducción crítica. Castro L. et alia, Tecnos 2008 Madrid