lunes, 12 de mayo de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 1

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados: sus autores.

1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco


Capítulo 1. Introducción, en Por su propio bien (150 años de consejos de expertos)

Charlotte Perkins Gilman, como Jane Adams, sentía “enorme vergüenza” de no estar levantada y disponible, Todas ellas tenían responsabilidades familiares: todas, excepto Jane Adams, tenían que llevar una casa. Eran además mujeres con otros intereses (ciencias, arte. Filosofía) y todas eran apasionadamente idealistas. Sin embrago, durante cierto tiempo, fueron incapaces de ir hacia delante.

Porque, ¿qué iba hacer una mujer en el nuevo mundo del SXXI? Desde luego, estaría fuera de lugar si pretendía encajar en el “mundo masculino” de los negocios, la política y la ciencia. Sólo en el último siglo esta cuestión privada ha pasado a ser, en el mundo occidental, un problema público atenazante: la cuestión femenina, o “el problema de la mujer”. Una minoría transforma su para´lisis en ira y se convierte en activista de los movimientos reformistas: muchas (aquellas cuyos nombres no conocemos) permanecen deprimidas, trastornadas, enfermas.

Los varones, los hombres del “sistema” (médicos, filósofos, científicos), abordan la cuestión femenina en una corriente continua de libros y artículos. Mientras las mujeres descubrían nuevas preguntas y dudas, los hombres descubrían que las mujeres eran un interrogante en sí mismas, una anomalía desde el punto de vista de la industria. Desde el punto de vista masculino, la cuestión femenina era un problema de control: la mujer se había convertido en una cuestión, un problema social, algo que merecía ser investigado, analizado y resuelto.

¿Cuál es la verdadera naturaleza de la mujer? Y, en un mundo industrial que ya no hace honor a las habilidades tradicionales de las mujeres, ¿qué debía hacer? Los médicos encabezaron a los nuevos expertos. Con  su pretendido conocimiento de toda la existencia biológica humana, fueron los primeros en dar su juicio sobre las consecuencias sociales de la anatomía femenina y en prescribir un plan de vida “natural” para las mujeres. Les siguió una horda de expertos más especializados, cada grupo con la pretensión de dominar determinada área de las vidas femeninas y todos asegurando que su autoridad procedía directamente de la ciencia biológica.

Primera parte de este libro; la medicina como paradigma de autoridad profesional. En la segunda parte, cómo han usado los expertos su autoridad para definir las actividades domésticas de la mujer hasta los menores detalles del trabajo de la casa y la crianza de los hijos.

La relación entre las mujeres y los expertos no era muy distinta de las relaciones convencionales entre mujeres y hombres. Nunca fue una relación entre iguales. Una que ha durado hasta nuestra misma época, hasta el momento en que la mujer empezó a descubrir que la respuesta de los expertos a la cuestión femenina no era ciencia, después de todo, sino nada más que la ideología de una sociedad machista disfrazada de verdad objetiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario