miércoles, 28 de mayo de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 15

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

Sylvia Walby: “La teorización del Patriarcado”: Idea de Patriarcado, esencial para muchas
interpretaciones feministas de la desigualdad de género. También ha sido criticado como
instrumento analítico por no explicar las transformaciones de la desigualdad de género y su
diversidad. Walby, piensa que el concepto de patriarcado es esencial para cualquier análisis de la
desigualdad de género, aunque está de acuerdo con las críticas que ha recibido. Walby, en
“Theorizing Patriarchy”, presenta una forma de entender el patriarcado más flexible que sus
predecesoras. Incorpora el cambio histórico y tiene en cuenta las diferencias étnicas y de clase. El
patriarcado, para Walby, “Es un sistema de estructuras y prácticas sociales en el que los hombres
dominan, oprimen y explotan a las mujeres”.

Patriarcado y capitalismo son sistemas diferentes, con una interacción determinada (armoniosa o tensión), dependiendo de las condiciones históricas. El capitalismo se beneficia del patriarcado través de la división sexual del trabajo. En ocasiones, ambos sistemas han estado enfrentados. Es el caso de épocas de guerra, en las que una gran cantidad de mujeres ha entrado en el mercado laboral, es aquí donde los intereses de capitalismo y patriarcado no han corrido parejos.

El punto flaco de las primeras teorías feministas, según Walby, fue la tendencia a centrarse en una
causa “esencial” de la opresión de las mujeres, que podría ser la violencia masculina o el papel de la
mujer en la reproducción.

Para Walby, el Patriarcado se compone se seis estructuras independientes, pero que interactúan entre ellas:

  1. Las relaciones de producción en el hogar: El trabajo doméstico no remunerado de la mujer es expropiado por su marido.
  2. El trabajo remunerado: El mercado laboral aparta ciertos trabajos a las mujeres, les dota de un menor salario y quedan segregadas en empleos menos cualificados.
  3. El estado patriarcal: En sus políticas y prioridades, el Estado muestra un sesgo sistemático que favorece los intereses patriarcales. La violencia masculina: Sigue ciertas pautas y es sistemática. La mujer la sufre cotidianamente y las consecuencias que tienen para ellas están tipificadas. El Estado perdona dicha violencia al negarse a intervenir, salvo en casos excepcionales. Las relaciones patriarcales en el ámbito sexual: Se manifiestan en la heterosexualidad obligatoria y en el diferente rasero sexual que se aplica para los dos sexos.
  4. Las instituciones culturales patriarcales: Instituciones y prácticas como los medios de comunicación, la religión y la educación, producen representaciones de la mujer con una mirada patriarcal. Por medio de las cuales se influye en la identidad de las mujeres.

Walby, distingue dos formas distintas de patriarcado:

*Patriarcado Privado: Dominación de la mujer dentro del hogar y a manos de un
patriarca individual. Estrategia excluyente para la que lo primordial es evitar que las mujeres
participen en la vida pública.
*Patriarcado Público: Carácter más colectivo. Mujeres participan en ambos
ámbitos públicos, como política y mercado laboral, pero siguen estando segregadas en referencia a
riqueza, poder y posición social.
Walby señala que, al menos en Gran Bretaña, se ha producido transformación del
patriarcado en sus formas y niveles. La disminución del desfase salarial y los logros obtenidos en la
educación de la mujer, demuestran este cambio en el nivel del patriarcado, nuca su derrota.
Actualmente, el patriarcado ha pasado de subordinar a la mujer en el ámbito privado, para hacerlo
en el ámbito público.

*El Feminismo Negro: ¿Las variaciones del feminismo antes esbozadas se aplican igual a la experiencia de las mujeres blancas y no blancas? Muchas feministas negras y de los países en vías de desarrollo dicen que no. Señalan que las principales escuelas de pensamiento feminista, no tienen en cuenta las divisiones étnicas entre las mujeres y que se concentran en los dilemas de la mujer blanca, de clase media y que vive en sociedades industrializadas. No es válido generalizar teorías sobre el conjunto de la subordinación femenina a partir de experiencias grupales. La idea de opresión de género “única”, resulta problemática.

La insatisfacción con los tipos de feminismo actual ha tenido como consecuencia la
aparición de corriente de pensamiento centrada en los problemas de las mujeres negras. El
feminismo negro tiende a subrayar la historia: aspectos del pasado que aportan datos sobre los actuales problemas a los que se enfrentan las mujeres negras. Feminismo negro
estadounidense:Hincapié en la gran influencia que ha dejado el legado de la esclavitud, la
segregación y el movimiento de los derechos civiles en las desigualdades de género que afectan a la comunidad negra. Señalan que las primeras sufragistas negras apoyan la campaña de los derechos de la mujer, después se dieron cuenta de que no se podía prescindir del problema de la raza. Las mujeres negras eran discriminadas por su raza y por su género. Hooks: Diferenciación entre:

  • Feministas Blancas: Su idea de familia es el baluarte del patriarcado.
  • Feministas Negras: Familia representa el principal ámbito de solidaridad contra el racismo.

Diferentes y amplios escenarios en el caso de la opresión femenina entre las mujeres negras.
Feministas negras dicen que las teorías de la igualdad no representan sus expectativas, al no considerar el racismo. Algunas feministas negras, mantienen que la fuerza de la teoría feminista, radica en el hecho de que se ha centrado en la interacción de las cuestiones de raza, clase y género.

Cuando estos factores se combinan, se refuerzan unos a otros.

*El Feminismo Postmoderno: Desafía como lo hace también el feminismo negro, la idea de que existe una base unitaria de identidades y experiencias compratidas por todas las mujeres.

Este feminismo, se nutre del fenómeno de la postmodernidad en las artes, la arquitectura y la economía. Rechaza la teoría general explicativa de la posición de la mujer en la sociedad, o una categoría única de mujer. Estas feministas rechazan los argumentos clásicos utilizados para explicar la desigualdad de género(patriarcado, raza o clase), y los tilda de especialistas.

La postmodernidad, es partidaria de la validez de diferentes puntos de vista. No existe un
núcleo esencial que represente “lo femenino”, sino muchos individuos y grupos, todos los cuales tienen diferentes experiencias. Feminismo postmoderno hace hincapié en lo positivo de la diversidad, con su contenido de pluralidad, diferencia y apertura: existen múltiples mitos, roles y colaboraciones de la realidad. El reconocimiento de la diferencia es fundamental para el feminismo postmoderno. Con todo lo anterior, y al mismo tiempo, las feministas postmodernas han acentuado la importancia de la “deconstrucción”. Han procurado deconstruir el lenguaje masculino y la visión masculina del mundo. Han intentado crear términos y lenguajes fluidos y abiertos que reflejan de modo más próximo las experiencias de las mujeres. Para ellas, los hombres ven el mundo en términos de parejas, o conjuntos binarios(bueno, malo, etc). Ellos consideran lo masculino como lo
normal y lo femenino como desviación. Para Sigmund Freud, las mujeres eran hombres que carecían de pene y envidiaban a éstos por poseerlo. Visión masculina del mundo en la que la mujer siempre es el “otro”. “Deconstrucción”: Implica atacar los conceptos binarios y redituar estos términos de nueva y positiva manera.

Este tipo de feminismo es el que se se relaciona con las otras corrientes feministas. Se debe a su convencimiento de que muchas feministas van por mal camino cuando creen posible ofrecer explicaciones globales de la opresión de la mujer y encontrar los pasos necesarios para su resolución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario