martes, 20 de mayo de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 9

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

B.1)ESPACIOS MOVILES

El automóvil es el utillaje común a partir de 1970,el cúal favoreció la aparición de zonas suburbanas residenciales con sus propios núcleos de servicios y modificando las zonas de consumo/ocio. El uso del mismo es variable habiendo menos presencia en mujeres de generaciones avanzadas y siendo un elemento común entre generaciones jóvenes  presentando mayor movilidad y espacio de intimidad.

B.2)DISPONIBILIDAD DE VARIOS ESPACIOS

Los españoles sufren el “mal de piedra”propensión a invertir su patrimonio en inmuebles para uso propio.En parte debido a la tardía emancipativa de los hijos(encuentra en el uso de los espacios residenciales un alivio a la presión familiar)y escasez laboral. Esta adquisición para uso familiar tiene su origen:a)obtención por herencia y b)adquisición con fines parciales o lucrativos relacionados con el sector turístico.Todo ello se traduce en un patrón complejo de la utilización del espacio:desplazamientos, estilo de vida/posición social y habitual administración y gestión de la vivienda realizada por mujeres, grandes consumidoras de desplazamientos de ocio extendiendosé en un futuro a otros sectores de la población.

B.3)RETRASO DE LA INDEPENDIZACION ESPACIAL DE LA JUVENTUD

Emancipación tardía en relación con otros países ,factores como la debilidad en el mercado labora y carestía de viviendas.El apoyo financiero de progénitores:fuerte inversión en educación;expectativas de los hijos y alta permisividad en materia de educación sexual.Consecuencias: intensa relación intergeneracional  y retraso en la edad de contraer matrimonio,todo ello permite la aparición de nuevas categorías socio-ocupacionales como amas de casa maduras que gestionas hogares bigeneracionales y jóvenes con trabajo temporal.

B.4)LOS ESPACIOS AJENOS :RESIDENCIAS Y ESPACIOS INSTITUCIONALES
La organización familiar se ha debilitado: un aumento de la esperanza de vida, una mayor autonomía en la relación entre suegras y nueras, mejora del nivel de vida/extensión de pensiones:aumento de hogares unifamiliares principalmente mujeres de edad avanzada.El traslado a residencias es todavía muy bajo en comparación a otros países europeos al aumentar la proporción de ancianos(tendrá que haber una modificación en las pautas de residencia familiar)

C.LAS FRONTERAS DEL TIEMPO

Aplicadas a sujetos individuales destacaremos 2 perspectivas:.a)Sincrónica:trata de averiguar en un momento determinado que hace uno. b)Diacrónica:la distribución del uso del tiempo a través de un tiempo dilatado.

A umbrales del s.XXI los cambios son profundos,empezando por una prolongación en la esperanza de vida de las nuevas generaciones que llegarán hasta los cien años,lo cúal incide en la modificación de las etapas de la niñez,juventud,madurez,vejez reflejandosé en la madurez,matrimonio,el formar una familia.Aparece una nueva categoría social en la edad madura en que las pautas de vida se asemejan a la de jóvenes, y que mantienen altas tasas de actividad socioeconómica hasta los 65 años.En España entre 45-65 años hay pautas desiguales entre H/M en relación a educación/empleo pero esas diferencias se reducen gracias a la entrada de nuevas generaciones con una educación mas igualitaria que englosan el grupo de maduros tardíos, la étapa de maternidad y fertilidad han cambiado completamente  gracias a la planificación familiar y nacionalidad española  de inmigrantes.Si realizamos una comparación con épocas precedentes: la mujer/madre presta servicios de cuidado reproduciendo biológicamente su sociedad de origen, sin embargo en los inicios del s.XXI los cuidados se dirigen a otro tipo de colectivo que consume una mayor cantidad de servicios.Aunque los avances sociales, económicos, sanitarios han supuesto una mejora en la calidad de vida en contraposición subieron el techo de vida de “libres de incapacidad”siendo una carga mayor para las mujeres,estas viven mas años=mas ancianidad y enfermas,las cúales de deben enfrentar a 3 amenazas probables:a)soledad por falta de cónyuge;b)enfermedad degenerativa derivada de su propia longevidad;c)la pobreza causada por:agotamiento de sus recursos patrimoniales/precariedad de rentas poslaborales.Al aumentar de forma significativa el colectivo de mayores de 65 años se hace necesario un análisis socioeconómico desagregada por grupos mas restringidos:España (2050)las expectativas de distribución de la población se presenta para las mujeres(18 a 65 años)una demanda de cuidados excesivos e incompatible con su plena integración laboral,educativaocio…

C.1.EL TIEMPO EN LA VIDA COTIDIANA

Estudios recientes como los del INE (2002-2003)promovida por EUROSTAT y grupo de investigación TIEMPO/SOCIEDAD arrojan visiones innovadoras sobre la estructura social-económica: se centran sobre los recursos no monetarios en mujeres. Si se compara España con EEUU y otros 11 países europeos aquella ofrece una distribución por género más extrema del tiempo no remunerado y remune. Y las mujeres llevan mayor peso de la carga laboral.En el futuro s exigirá una revisión de los pilares socioeconómicos del Estado de Bienestar,ya que no presentarán las mismas pautas.La situación familiar es una variable clave en la desigual disponibilidad y distribución del tiempo en H/M:los solteros sus dedicaciones al empleo son independientemente del género;entre los casados aumenta una hora y en las mujeres hora y media de tiempo laboral frente a solteras.La pervivencia de modos familiares de producción de servicios se reflejan en las actividades culinarias(siendo muy superior al trabajo remunerado). La redistribución en la vida diaria es una de las fronteras dónde se encamina la sociedad española, pero todavía hay dificultades para armonizar responsabilidades familiares,empleo y vida pública.

D)MAS ALLA DE LA CIENCIA Y LEYES:MITOS PARA EL FUTURO

La importancia del MITO e incidencia en sociedad:son sistemas reguladores legales muy arraigados en la sociedad.Funcionan como instrumentos poderosos de organización social.Son una resistencia invisible,inercial que dificultan todos los cambios,un ej.las narrativas religiosas son consideradas como verdaderas que exigen ser tratadas como historia y no fantasía.


S.XXI las mujeres españolas han logrado abrirse paso en muchas areas como ha sido el caso del sistema educativo.Sin embargo, todavía encuentra obstáculos para acceder al sistema de producción,conservación y modificación de mitos.Chocando con la organización de la Iglesia Católica,se les prohibe por su género la condición sacerdotal y jerarquía eclesiástica, aunque hay otras iglesias como la anglicana que ha sido mas permisiva permitiendo la ordenación sacerdotal en las mujeres.El conflicto entre el sistema laico de creencias y el sistema religioso se ha relajado debido a una pérdida de peso en la esfera pública,una caída en usos y prácticas de la misma,quedando relegada al ámbito personal y privado. En el panorama de la sociedad española tambien encontramos en los nuevos colectivos de inmigrantes sobre todo de creencia musulmana que revitalizan en su vida cotidiana de mitos la inferioridad de las mujeres produciendo un efecto retroactivo y haciendo un flaco favor a la integración.Los movimientos sociales con carácter laico y modernizador,a favor de la igualdad de la mujer e integración de la misma chocan con la utilización de mitos,olvidandosé del potencial movilizador de las construcciones imaginarias,al relegar este campo a otros movimientos sociales que han sabido solventarlos con maestría,la consecuencia: una pérdida de estrategia.Recordemos que los mitos permiten aflorar sentimientos y deseos, si no se renuevan para potenciar el cambio social,los viejos mitos se reforzarán.Pero la tarea de tal construcción sobre nuevos  mitos tenga efectos sociales deseables, tienen que trascender el simple relato,todo ello necesita respaldo y adhesión social, un hueco en las creencias.Los nuevos mitos a favor de la igualdad e integración podrían surgir tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica:la dificultad de cambio es evidente,pero los sistemas de mitos reconocen la existencia del cambio:p.ej:las organizaciones religiosas lo hicieron a través:servicios de misiones,apostolado y tribunales de ortodoxia.A pesar de controles rigurosos para sobrevivir tuvieron que adaptarse a los cambios y evolucionar, su historia resulta ser un sincretismo con otras religiones.Tambien se tambalearon su aparente monoteísmo y patriarcalismo (la existencia de un único Dios) fue muy significativo en el s.XVI el  aumento de devociones a vírgenes, santos y ángeles,todos ellos resultan centrales en creencias,sentimientos y ritos sociales.El choque entre sociedad civil y religiosa sobre propuestas  y obediencias que afectan a las mujeres,los movimientos que abogan por el cambio han tenido poco éxito para redefinirlas tanto en el ámbito público como privado.Los cambios son perceptibles en el s.XXI: las mujeres y su relación con el cuerpo y sexo,la idea de la reproducción social, la maternidad.Se necesitan nuevos mitos o figuras modélicas que sustituyan las antiguas creencias para dar respuestas a esos cambios acelerados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario