En el contexto de un
discurso generalizado al respecto de una crisis de la política y de lo
político, el presente ensayo trata la acción política. Una práctica elaborada con datos
extraídos del barómetro de abril de 2012, en concreto el estudio 2941 del CIS.
Se va a trabajar con dos modelos a modo de hipótesis, con el objeto de obtener
una explicación a través de un análisis pormenorizado de la información
resultante. Se realizará un estudio comparando ambos modelos e intentando en
todo momento, dialogar con la información resultante, como con otros estudios
conexos. El contraste de estos resultados puede permitir
distinguir hasta qué punto los modelos desarrollados con la regresión
logística, son explicativos.
La variable género aparece igualmente como relevante en muchos de los
estudios consultados. Es corriente que aparezca un predominio de la
participación de los hombres frente a las mujeres, en cuanto empezamos a
desagregar los datos y a distinguir entre formas de participación y tipos de
asociaciones, comprobamos que los perfiles en función del género se transforman.
Ahora bien, con los datos observados en el análisis elaborado en este trabajo
(y los modelos construidos), la variable “Sexo/género” es irrelevante en cuanto que no
explica de una manera concluyente la participación política.
Respecto a nivel de estudios, variable
directamente imbricada con la clase social de pertenencia, algunas
investigaciones evidencian que un alto nivel de estudios (Titulados Medios o
Superiores) resulta positivamente relacionado con la participación,
“fundamentalmente en asociaciones de voluntariado y en grupos que defienden los
valores de los nuevos movimientos sociales” (Funes, 2044:238). En cualquier
caso, los recursos culturales que aporta un alto nivel de estudios favorecen la
participación, aún cuando cabe señalar que en “determinadas circunstancias los
recursos culturales apropiados pueden derivarse no tanto de una formación
institucional como de condiciones contextuales” (Ibídem:238). La variable “Estudios” (Pregunta P27[1]),
analizada en este ensayo es de las que más peso tiene en comparación con las
demás (excepto la Pregunta P9). Si tomamos los valores obtenidos en la R2 de
Nagelkerke, y sólo para esta variable (aisladas las demás), obtenemos un valor
de 0,17; uno muy superior a cualquier otro resultado obtenido. Por tanto, los “Estudios” se puede afirmar que es una
variable que explica la participación política, sin lugar a dudas. Observamos
que a mayor nivel de estudios[2],
más probabilidad de interesarse en participar en política (en sus diversas
dimensiones).
La politóloga Carolina Galais (2012) se cuestiona
sobre la apatía de las nuevas sociedades más consentidas y cortoplacista, sobre
la creencia generalizada de la creciente pasividad en temas políticos. Las
movilizaciones en torno al 15M, los “escraches”
realizados por la “Plataforma de
Afectados por la Hipotecas” o las recientes protestas bajo la rúbrica de “Rodea el Congreso”, son comportamientos objetivos, dependientes no solo
de la motivación de los individuos, sino también de las restricciones y
oportunidades del contexto, los incentivos, la movilización o la disponibilidad
de recursos como el tiempo, el nivel de conocimiento político o las redes
sociales, como afirmaba en la década de los noventa Gabriel Almond y Sidney
Verba. Son “protestas de acción directa o participación política
no-convencional” (Fernández, 2003:42), y surgen de la frustración y de
situaciones límites desconocidas en los últimos años, al menos para una amplia
cohorte que no han padecido las restricciones de épocas pretéritas.
En los dos modelos analizados se evalúa, de
alguna manera, la capacidad crítica de la población; en el segundo modelo
además, a la capacidad crítica se valora no sólo en función de la formación
académica y de si conoce a este o aquél político, sino que se tasa también en
función del interés que el individuo presenta en materia política, mediante la
introducción de la variable “Inquietud”. Se puede afirmar que la capacidad
crítica en el segundo modelo se explica mejor: por mucha formación que se
disponga, si el interés en la política es bajo o nulo, difícilmente se puede
poner a valorar estas o aquéllas cuestiones o emprender acciones. Desde luego,
lo que es sorprendente (en ambos modelos) es la baja actividad política que
presenta la sociedad española en general. Presentar un nivel de descontento
alto con el gobierno o la situación política parece no ser motivo suficiente
para que un ciudadano emprenda acciones, deben concurrir otras circunstancias
(nivel alto de estudios, tendencias de izquierdas, etc.). Puede ser un rasgo
común de nuestra idiosincrasia (protestar mucho pero en distancias cortas),
posiblemente una herencia del franquismo (costumbre de aguantar y callar) o quizás
una mezcla de ambas.
Las democracias occidentales en la actualidad se
sitúan, como afirma el filósofo Charles Taylor, “ante un escenario de malestar,
caracterizado fundamentalmente por un creciente individualismo, la primacía de
la razón instrumental en las distintas esferas de la sociedad” (Pérez,
2010:105), y una creciente desidia y desafección de la ciudadanía en lo
relacionado a su participación política. Habrá que estar atento y observar los
diversos comportamientos en nuestras sociedades, en cualquier caso, lo que aquí
se ha propuesto es el análisis de un instante, en un contexto muy definido de
un momento dado. Toda acción política está sometida al momento, de lo que se
dice, se piensa, se hace o no se quiere o puede hacer. Es necesario relativizar
los determinismos, dar un papel explicativo a las ideas, instituciones,
comportamientos, actitudes y demás dimensiones de lo social. Considerar los
rasgos específicos que en este sentido otorgan los contextos particulares. La
realidad empírica nos proporciona ejemplos contradictorios, por ello desde la
investigación social, debemos ser muy cautelosos con nuestras explicaciones.
7.3.-Preguntas utilizadas en los
modelos
P.0 en primer lugar querría preguntarle si tiene Ud. la nacionalidad…
P.1 Para empezar, refiriéndonos a la situación económica general
de España, ¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy
mala?
P.2 Y, ¿cree Ud. que la situación económica actual del país es mejor,
igual o peor que hace un año?
P.3 Y, ¿cree Ud. que dentro de un año la situación económica del país
será mejor, igual o peor que ahora?
P.4 Y refiriéndonos ahora a la situación política general de España,
¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?
P.5 ¿Y cree Ud. que la situación política actual del país es mejor,
iigual o peor que hace un año?
P.6 Y, ¿cree Ud. que dentro de un año la situación política del
país será mejor, igual o peor que ahora?
P.9 ¿Y con qué frecuencia diría Ud. que habla o discute de política
cuando se reúne con sus…?
P.10 Existen diversas formas de participación en acciones sociales y
políticas que la gente puede llevar a cabo. Por favor, indíqueme para cada una
de ellas si Ud: (varias opciones, ver página 2 del cuestionario)
P.12 Le agradecería que me indicara si conoce a cada uno de los
siguientes líderes políticos y qué valoración le merece su actuación política.
Puntúelos de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que lo valora “muy mal” y el
10 que lo valora “muy bien”. (14 opciones)
P.13 En su conjunto, ¿cómo calificaría Ud. la gestión que está haciendo
el Gobierno del PP: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?
P.15 A continuación voy a leerle la lista de las ministras y ministros
que forman el Gobierno. Dígame, por favor, para cada uno de ellos si lo conoce
y cómo lo valoraría en una escala de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que lo
valora muy mal y el 10 que lo valora muy bien. (13 opciones)
P.16 El Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ¿le inspira
personalmente, mucha confianza, bastante confianza, poca o ninguna confianza?
P.18 Suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, es decir,
al Parlamento español, ¿a qué partido votaría Ud.? (19 opciones)
P.33 ¿En cual de las siguientes situaciones se encuentra Ud.
actualmente? (8 opciones)
6.-Bibliografía
Alejandra, S. (2009) Perfiles sociocognitivos de la participación de los jóvenes.
Revista internacional de psicología, Vol. 43, Nº2. Pp. 279-287.
Barbeito, R. (2002) La familia y los procesos de
socialización y reproducción sociopolíticas de la juventud. Revista de Estudios
de la Juventud. Nº58. Pp. 59-60.
Bennett, S. (1997) “Why Young Americans Hate
Politics, and What We Should Do about It”, Political Science &
Politics, 30(1): 47-53.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2008)
Barómetro de Abril. Estudio nº 2.941. Abril 2012. Madrid.
Diez, L. (2005) ¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación
política y el asociacionismo en España. Revista española de ciencia
política. Nº 13, Pp. 51-87.
Equipo Docente (2013) Regresión Logística:
Fundamentos y aplicación a la investigación sociológica. Texto para la
asignatura Análisis Multivariante. UNED. Madrid.
Fernández, J., y Rojas, A. (2003) Escala de acción política no convencional.
Análisis de fiabilidad y validez. Psicología
Política, Nº 26. Pp. 41-55.
Ferrer, M. (2006) Jóvenes, participación y actitudes políticas en España. ¿Son realmente
tan diferentes? Revista de Estudios de Juventud. Nº 75, Pp. 195-206.
Funes, M., y Adell, R. (2004) Movimientos sociales:
Cambio social y participación. UNED Ediciones. Madrid.
Galais, C. (2012) ¿Cada vez más apáticos? El desinterés político juvenil en España en
perspectiva comparada. Revista
Internacional de Sociología (RIS). Vol. 70, Nº 1, Enero-Abril, 107-127.
González, A. (2012) La participación ciudadana en la ciudad de Madrid. Revista Sistema.
Nº 227. Pp. 39-71.
Jaime, A, (2000) Familia y socialización política. La transmisión de orientaciones
ideológicas en el seno de la familia española. REIS: Revista española de investigaciones
sociológicas. Nº92, Pp. 71-92.
Jaime, A. (2008) Trayectorias de participación política de la juventud europea. ¿Efectos
de cohorte o efectos de ciclo vital?. Revista de Estudios de Juventud. Nº
81, Pp. 68-94.
Jovell, A. (2006) Análisis de regresión
logística. Cuadernos Metodológicos. Nº15. Centro de Investigaciones
Sociológicas. Madrid.
Lago, I., y Ramón, J. (2010) Participación y resultados electorales en España. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas. Nº 130, Pp. 97-116.
Morales, L. (2001) Participación política y pertenencia a grupos. Los límites de las
explicaciones individuales y la necesidad de considerar el contexto político.
Revista española de investigaciones sociológicas. Nº 94, Pp. 154-184.
Pérez, P. (2010) ¿Participación directa o delegada? Una respuesta al aparente dilema de
la democracia deliberativa. Revista Sistema. Nº 214, Pp. 103-118.
Rojas, A. (1999) Aplicación del modelo de escalas de clasificación para la medición de
la “acción política no convencional”. Instituto Psicosociológico Andaluz de
investigaciones. Vol.1, Num 1, Pp.1-18.
Sánchez, T. (2009) Variaciones en el comportamiento electoral y actitudes de la juventud
ante la política. Valoración de la democracia e ideología. Revista de
Estudios de Juventud. Nº 87, Pp. 109-125.
Sermeño, A. (2006) Democracia y participación política. Los retos del presente.
Andamios: revista de investigación social. Nº 4, Pp. 7-33.
Spannring, R. (2008) Votamos y después sufrimos.
Opiniones de la gente joven sobre participación. Resultados de una encuesta.
Revista de Estudios de Juventud. Nº 81, Pp. 45-65.
Vega, G. (2008) Curso de Estadística Avanzada.
Universidad de Castilla-La Mancha. (http://www.uclm.es/actividades0708/cursos/estadistica/pdf/descargas/AnalisisMultivariante.pdf)
Verge, T. Y Tormón, R. (2012) La persistencia de las deferencias de género
en el interés por la política. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas.
Nº138. Pp. 89-108.
[1] Pregunta
P.27 ¿Ha ido Ud. a la escuela o cursado algún tipo de estudio? P.27a ¿Cuáles
son los estudios de más alto nivel oficial que Ud. Ha cursado (con
independencia de que los haya terminado o no)?
[2] Como dato a
tener en cuenta, es que el 60,2% de los encuestados en este barómetros
elaborado por el CIS, no tenía estudios superiores, el 1,4% era analfabeto y
sólo el 20,7% de los encuestados tenían estudios superiores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario