viernes, 23 de mayo de 2014

Resúmenes Sociología del Género Parte 12

En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la asignatura. Derechos reservados de sus autores.


1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1: “Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier Prieto González // 2. -Durán, María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado Guanche // 3. -Giddens, Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad, pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991): Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte: Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp. 23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997): "Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens, Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro` y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne, Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo, justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007): “Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit., pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz // 9. -Ferreira, Virginia (1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección: pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección: pp.213-228). Antonia Florentina López Caballero // 11. -Osborne, Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María Aurora Sieiro López // 12. -Torres San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género, Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2, “Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General Universitaria, pp. 83-136.  Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas) (2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp. 23-48). María Isabel García Duran // 15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina Martínez Blanco

Perspectivas sobre la desigualdad de género

En casi todas las sociedades el género es una importante forma de estratificación social. No se sabe de ninguna sociedad en la que ellas tengan más poder que ellos. Los roles masculinos suelen estar mejor valorados y recompensados que los femeninos.
A pesar de los avances que las mujeres han hecho en todo el mundo, las diferencias de género siguen sirviendo como base de las desigualdad sociales.

Enfoques funcionalistas

Para el enfoque funcionalista la sociedad es un sistema que cuando está en equilibrio, opera suavemente para producir solidaridad social. Así, las perspectivas de género funcionalistas pretenden mostrar que las diferencias en razón del género contribuyen a la estabilidad y la integración de la sociedad. Esas ideas se han visto muy criticadas por  prescindir de las tensiones sociales.

Los autores partidarios de la escuela de las “diferencias naturales” suelen argumentar que la división del trabajo entre hombres y mujeres tiene una base biológica. Unos y otras realizan las labores para las que están mejor dotados desde el punto de vista biológico. George Murdock, partiendo del estudio de las culturas de más de doscientas sociedades, llegó a la conclusión de que en todas las culturas aparece la división sexual del trabajo.

A Talcott Parsons, le preocupaba el papel de la familia en las sociedades industriales. Tenía un especial interés en la socialización de niños y niñas y creía que la existencia de familias estables que apoyaran a sus hijos era el factor clave para una socialización exitosa. Según la idea de Parsons, las mujeres tienen roles expresivos, proporcionando cuidados y seguridad a los niños y ofreciéndoles apoyo emocional. Por su parte, los hombres han de desempeñar roles instrumentales, es decir, proporcionar el sustento a la familia.

John Bowlby propuso otra perspectiva funcionalista sobre la crianza de los hijos, señalando que la madre es crucial para la primera socialización de niños y niñas. Si la madre está ausente, o si el niño de corta edad es separado de ella, corre un alto riesgo de socializarse de manera inadecuada. Esto puede producirle graves problemas sociales y psicológicos en su vida posterior, entre ellos tendencias antisociales y psicopáticas. Su idea es que la crianza es un rol específicamente femenino.

Evaluación

Las feministas han criticado con dureza las afirmaciones que vinculan la división sexual del trabajo con un fundamento biológico, señalando que no hay nada natural o inevitable en la distribución de las tareas dentro de la sociedad.

Continuamente aparecen datos que indican que la tesis de la privación de la madre es cuestionable. La idea parsoniana de la mujer “expresiva” ha sido igualmente atacada por las feministas y por otros sociólogos. Creer que la mujer “expresiva” es esencial para que la familia funcione sin dificultades carece de fundamento: más bien es un rol que se fomenta principalmente porque les resulta cómodo a los hombres.

M. Mac an Grill: La educación y la formación de las masculinidades y las sexualidades.

M. Mac an Grill llevó a cabo una investigación etnogeográfica en un instituto público de secundaria en Gran Bretaña con el fin de analizar su “régimen de género”: como se interpretan las relaciones de género dentro de los límites de ese centro educativo.

Partiendo de la obra de Connell, a Mac an Grill le interesaba como participan activamente los colegios en la creación de una gama de masculinidades y feminidades entre los estudiantes. Las conclusiones a las que llegó es que el propio instituto es una institución que se caracteriza por ciertas pautas de género y de heterosexuales.

El “régimen” predominante fomenta entre los estudiantes la construcción de unas relaciones de género que coincide con el régimen de género global. Factores como: los procedimientos disciplinarios, interacciones entre profesores y alumnos (y viceversa) o labores de vigilancia, contribuían a la formación de masculinidades heterosexuales.

Mac an Grill señala la existencia de cuatro tipos de masculinidad que aparecen en el ámbito escolar:

Los machitos, grupo de chicos blancos de clase obrera que desafían a la autoridad del instituto y contemplan con indiferencia el aprendizaje y a quienes sacan buenas notas.

Los machitos están sufriendo una “crisis de masculinidad”. Al no contar con los empleos manuales, no cualificados o poco cualificados que definían sus futuras identidades. Esto les plantea problemas de su futuro difícil de comprender y resolver.

Triunfadores académicos, que se ven así mismos como futuros profesionales. El estereotipo que tienen de ellos los machitos (y los profesores) es el de chicos afeminados, “triunfadores gilipollas”. La manera que tienen de lidiar, con ese despiadado estereotipo, es mantener la confianza en que el esfuerzo y las credenciales académicas les garantizarán un futuro seguro.

Los nuevos emprendedores, chicos que gravitan hacia nuevos estudios profesionales como la informática y los negocios. Son los hijos de la nueva “cultura empresarial”. Para estos chicos los exámenes de acceso a la enseñanza secundaria son relativamente inútiles, al centrarse estos chicos en el mercado y en una planificación instrumental de futuro.

Los auténticos ingleses, son los mas problemáticos del sector de clase media, ya que mantienen una actitud ambivalente hacia el aprendizaje académico, pero se consideran mejores “árbitros culturales” que sus profesores. Como auténticos ingleses tienen que dar la sensación de que el éxito académico no les importa.

Al estudiar a los alumnos homosexuales, Mac an Grill descubrió que siempre que en clase había un debate relacionado con el género o la sexualidad, se daba por hecho un conjunto característicos de valores y normas sexuales basados en las relaciones tradicionales y la familia nuclear. Por eso, estos muchachos, sufren difíciles “confusiones y contradicciones” al construir sus identidades de género y sexuales, y al mismo tiempo desplazados por los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario