En la asignatura Sociología del Género del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2013/14, formamos un grupo de trabajo algunas/os compañeras/os
y elaboramos los siguientes resúmenes de la bibliografía básica de la
asignatura. Derechos reservados
de sus autores.
1. -Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1990): Cap. 1:
“Introducción”, en Por su propio bien. (150 años de consejos de los
expertos), Madrid: Taurus, pp. 11-41. Javier
Prieto González // 2. -Durán,
María Ángeles (2006): “Las fronteras sociales del siglo XXI”, en Isabel Morant
(Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid:
Cátedra, Volumen IV “Del Siglo XX a los umbrales del XXI”, pp. 465-493. María Dolores Aviles y José Antonio Delgado
Guanche // 3. -Giddens,
Anthony (2007), “El género”, en Sociología, Madrid: Alianza Universidad,
pp. 441-452. Blas García Ruíz // 4. -Marqués, Josep-Vicent (1991):
Cap. 1 (extracto): “Androcentrismo, un caso particular de sociocentrismo”, en
Josep-Vicent Marqués y Raquel Osborne, Sexualidad y sexismo. Primera parte:
Marqués, “Varón y patriarcado”. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, pp.
23-27. Lorenzo Vellarino Cordero // 5. -Osborne, Raquel (1997):
"Feminismos", Dossier Debate "La igualdad de la mujer", Temas
para el Debate, octubre, nº 35, pp. 46-50. Ruth Cardedal Fernández // 6. -Giddens,
Anthony (2007): “Walby: la teorización del patriarcado”, “El ´feminismo negro`
y “El feminismo postmoderno”, op.cit., pp. 456-459. Javier Hermoso Ruíz // 7. -Osborne,
Raquel (1996): "¿Son las mujeres una minoría"?, Isegoría (Revista
de Filosofía Moral y Política), monográfico sobre Multiculturalismo,
justicia y tolerancia, Madrid, nº 14, octubre, pp. 79-93. Antonia Pineda Vergara y Fernando Pedro Bruna Quintas // 8. -Giddens, Anthony (2007):
“Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones íntimas”, op. cit.,
pp. 246-256. Julio Monteagudo Diz //
9. -Ferreira, Virginia
(1996), “Mujer y trabajo. La división sexual del trabajo en el análisis
sociológico: de natural a socialmente construida”, en María Antonia García de
León, Félix Ortega y María Luisa García de Cortázar, (comps.), Sociología de
las mujeres españolas, Madrid: Ed. Complutense, pp. 93-119. (Selección:
pp. 93-111). Antonio Jesús Acevedo Blanco // 10. -Brullet, Cristina (2004): “La maternidad en occidente y
sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI”, en Ángeles de la Concha y
Raquel Osborne (Eds.): Las mujeres y los niños primero (Discursos de la
maternidad). Barcelona, Madrid: Icaria y UNED, pp. 201-228. (Selección:
pp.213-228). Antonia Florentina
López Caballero // 11. -Osborne,
Raquel (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones:
diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad,
vol. 42, nº2, 2005, pp. 163-180. María
Aurora Sieiro López // 12. -Torres
San Miguel, Laura y Antón Fernández, Eva (2005), Violencia de género,
Caja España, Obra Social, Colección: Cartilla de Divulgación (Lo que usted debe
saber sobre). (Selección: pp. 18-33). Daniela Isabel Lili Pedraza y
Mónica Pedraza Darias // 13. -Osborne, Raquel (2009): Cap. 2,
“Malos tratos: un problema estructural”, en Osborne, Raquel: Apuntes sobre
violencia de género. Barcelona: Bellaterra Edicions, Serie General
Universitaria, pp. 83-136. Mónica Pedraza Darias Tomás Javier Prieto González // 14. -Platero, Raquel (Lucas)
(2013): "Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio
de la sexualidad", en Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades
en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 15-72. (Selección: pp.
23-48). María Isabel García Duran //
15. -Büchner, J. "Notas para la ponencia “Género y
globalización" (versión 2004): 20 pp. Cristina
Martínez Blanco
Concepto de Frontera: La frontera marca límites
sustantivos entre el antes y el después, pero no implica protagonistas y
antagonistas, ni conlleva un simbolismo tan dramático como “el reto”
4 GRANDES FRONTERAS:
1.- Las relacionadas con la desnaturalización del cuerpo
2.- Las relacionadas con los nuevos usos del espacio
3.- La relacionadas con los nuevos usos del tiempo
4.- Las relacionadas con la producción de nuevos minutos que refuercen la
demanda de nuevos modelos de relaciones entre hombres y mujeres
Cambio espectacular en la
DES-NATURALIZACIÓN DEL CUERPO- el cuerpo como límite de la actuación de la
voluntad y de la cultura. En especial en cuanto a la mujer que ha roto la
tradicional asociación de lo femenino con lo natural, en contraposición con lo
masculino que había quedado asociado a la racionalidad y la cultura.
La procreación se ha
convertido en una elección en lugar de una obligación y la mayoría de las
mujeres de los países desarrollados tienen a su alcance recursos para
planificar la natalidad, evitar embarazos no deseados o conseguir el embarazo a
través de la tecnología sanitaria.
El cuerpo de la mujer ha
abandonado parcialmente su condición natural y se ha hecho más culto, o lo que es lo mismo, más
político.
La des-uterinización de la gestación y la posibilidad
de inseminación con esperma procedentes de bancos de semen o donaciones, abren
la vía para formas desconocidas de familia y de organizaciones, sociales que no
tendrán por base los lazos de consanguineidad y afinidad que hasta ahora
habíamos conocido.
El cuerpo ha ganado valor en
los lustros recientes y su cuidado se ha convertido en una exigente obligación
social teñida de ribetes morales. No está claro que esta transformación del
culto del cuerpo tenga solamente componentes hedónicos ni que sea sólo una
manifestación de calidad de vida. Muchas mujeres la viven como una imposición
social ante la que no encuentran manera de evadirse, que contrarresta
parcialmente logros y conquistas obtenidas mediante la educación y la lucha
política.
El cuerpo ha ganado valor en
los lustros recientes y su cuidado se ha convertido en una exigente obligación
social teñida de ribetes morales. No está claro que esta transformación del
culto al cuerpo tenga solamente componente hedonísticos.
La prolongación de la existencia donde los cuerpos envejecidos
donde ser vieja será tan normal como ser joven o de edad potencialmente fértil.
LOS NUEVOS
USOS DEL ESPACIO
CAMBIOS QUE HAN TENIDO LUGAR
EN LOS AÑOS RECIENTES:
v 1.- Un nuevo
equilibrio en la relación entre espacios privados y públicos.
v 2.- un nuevo tipo
de vínculo político/territorial, especialmente en el ámbito autonómico y
europeo.
v 3.- Un uso
creciente de los espacios móviles, sobre todo del automóvil privado (privacidad
y gran autonomía)
v 4.- Mayor
disponibilidad de espacios que utilizan temporal y cíclicamente.
v 5.- El retraso en
el acceso de la juventud al uso de espacios domésticos propios.
v 6.- El lento pero
progresivo crecimiento de la utilización de espacios institucionales para la
población de edad avanzado.
EL NUEVO
EQUILIBRIO EN LA RELACIÓN ENTRE ESPACIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS.
Las mujeres españolas han
logrado un acceso casi igualitario a los espacios relacionados con la
educación, la investigación y la cultura y también a muchos espacios de ocio y
educación.
LOS NUEVOS
VÍNCULOS POLÍTICO/TERRITORIALES
Dos cambios dignos de mención
en la geografía política. Afectan tanto a las mujeres como a los hombres y hay,
por tanto, que tenerlos en cuenta para el análisis comparado de la situación de
las mujeres en las próximas décadas:
·
Nueva definición de la relación con el espacio de las CC.AA
·
Intensificación de la relación con el espacio europeo como un espacio
propio y diferenciado de otros espacios políticos.
El tercer cambio sería “El
aumento de la inmigración”. Problemas culturales y de integración derivados de
la pertenencia a la cultura del país de origen y de su organización familiar o
social. En cuanto a “el género” en algunos países son muy distintas a como se
dan en España y la experiencia de otros países europeos se señala que la
integración se produce más rápidamente en el ámbito laboral que en los valores
y prácticas sociales.
LOS
ESPACIOS MÓVILES:
Ha permitido la aparición de
zonas suburbanas residenciales, con sus propios núcleos de servicios, lo que ha
modificado los hábitos de consumo y ocio.
Las mujeres jóvenes han
accedido al carné de conducir casi igual que los varones, se disfruta de una
libertad de movimiento nunca gozada hasta ahora.
El automóvil como un espacio
de intimidad como consecuencia del retraso a la independencia residencial.
LA DISPONIBILIDAD
DE VARIOS ESPACIOS:
Las familias españolas sufren
el “mal de piedra”, esto es, la propensión a invertir su patrimonio en
inmuebles para uso propio.
EL RETRASO
DE LA INDEPENDIZACIÓN ESPACIAL DE LA JUVENTUD:
Debilidad del mercado laboral
y carestía de la vivienda son dos factores que explican esta situación, pero a
ello hay que añadir que las familias españolas de edad madura están dispuestas
a ofrecer a sus hijos apoyo financiero que no ofrecen las familias de otros
países europeos.
LOS ESPACIOS
AJENOS: RESIDENCIAS Y ESPACIOS INSTITUCIONALES:
1. El aumento de la
esperanza de vida como una forma de organización social que se ha debilitado,
lo cual ha dado una mayor autonomía a la relación entre suegras y nueras.
2. La escasa cultura
de la residencia de ancianos u otro tipo de hogar institucional que aun hoy
sigue siendo muy bajo en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario