lunes, 31 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte II, capítulo 7

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.



4.-¿Cuál puede llegar a ser la formulación de las preguntas iniciales del cuestionario?

Página 189
Antes de comenzar el cuestionario conviene hacer alguna pregunta inicial para asegurarnos que el encuestado debe de estar en nuestra muestra. Son preguntas que solicitan información sobre las características de los entrevistados, por si pueden ser incluidos o han de ser excluidos de la muestra.

5.-¿En qué consisten la ordenación del cuestionario denominada embudo?

Página 189
La organización formal habitual en los cuestionarios es la denominada en pirámide invertida o embudo, pues va de los más general a lo más particular. Lo general serían las opiniones de los entrevistados a aspectos poco específicos del objeto del estudio, y lo particular, aquellos rasgos de los sujetos que les ubican en la estructura social

6.-¿Qué ha de tener en cuenta la pregunta que concreta una variable ordinal, en el momento de la precodificación?

Página 190 y 192
Hay que tener en cuenta el nivel de medida de las variables que, habitualmente están representadas en cada una de las preguntas. Y como regla general es que dos categorías distintas no estén codificadas por el mismo número. Recomendándose la utilización de números sencillos para facilitar, posteriormente, la introducción de los datos en el ordenador. En las variables ordinales la codificación ha de guardar un orden.

domingo, 30 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte I, capítulo 7

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.



Capítulo 7 El cuestionario

1.-Defina sintéticamente el concepto de cuestionario
Página 174
Un conjunto o inventario articulado de preguntas, como estímulos que buscan la reacción de una muestra de la población en forma de respuesta a tales preguntas, intentando captar variables.. Es sólo un instrumento más dentro de esa operación de observación que es la encuesta.

2.-¿Qué hay que evitar a la hora de la formulación de una pregunta en un cuestionario?
Página 181 y 182
Hay que subrayar la inexistencia de la perfección de una pregunta por sí misma. La misma pregunta puede ser recibida por el entrevistado de distinta manera en función de la posición de la misma en el cuestionario.
1.    Evitar jergas, cultismo y términos en otras lenguas.
2.    Formulaciones largas.
3.    Formulación compleja de la pregunta.
4.    Utilización de términos polisémicos.
5.    Usar la formulación negativa en la pregunta.
6.    No incluir respuesta “No sabe” o “No contesta”.
7.    Alternativas de preguntas numerosas.
8.    No fijar en el tiempo las respuestas sobre comportamientos.
9.    Preguntas que requieren un esfuerzo de la memoria.
10. Evitar la deseabilidad social en las respuestas (lo políticamente correcto).
11. No controlar la formulación sesgada de las preguntas, que dirigen la respuesta de los entrevistados hacia una de las categorías, en detrimento de las otras.
12. Tratar cuestiones embarazosas o que aborden comportamientos ilegales o delictivos de manera directa.

3.-Señale las formas más habituales de concretar preguntas en un cuestionario.
Página 183 a 185
·      Preguntas cerradas dicotómicas, forzando al entrevistado a adscribirse a una de las dos respuestas posibles (además de “no sabe” o “no contesta”.
·      Preguntas categorizadas, con posibilidad de elegir entre varias categorías que incluyen la totalidad de respuesta posibles.
·      Preguntas evaluativas categorizadas, solicitando al entrevistado que valores un objeto o ubique su posición valorativas de tal objeto en una escala.
·      Preguntas simples, con respuestas precodificadas de manera que el entrevistado sólo puede seleccionar una de ellas.
·      Preguntas de selección múltiple, donde el entrevistado puede seleccionar entre varias de las categorías de respuesta posible.
·      Preguntas de ordenación, solicitando al entrevistado que, entre varias categorías de respuestas, seleccione algunas o todas con respecto a un orden.
·      Preguntas categorizadas con apertura, incluyen la posibilidad de que el entrevistado exponga otra categorías de respuesta diferente a las expuestas.
·      Preguntas filtro, sirven de entrada a una parte del cuestionario, que sólo se realizará a un grupo del conjunto de personas seleccionadas.
·      Preguntas de contingencia, dependen de las respuestas dadas a preguntas anteriores.
·      Batería de preguntas, que agrupadas de tal manera que tienen la misma estructura de posibilidades de respuesta, casi siempre en forma de escala.
·      Matriz de preguntas, es un tipo de conjunto de varias preguntas, de manera que a la adscripción a una de las respuestas una serie de preguntas (filtro), se sigue el mismo tipo de preguntas al respecto.
·      Preguntas abiertas, donde se carece de alternativas de respuestas previas en la que ubicar su propia respuesta. Como estímulo, intentan que el entrevistado introduzca sus expresiones.

sábado, 29 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte III, capítulo 6

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.






8.-¿Cuáles son las maneras de afijación muestral en el muestreo aleatorio estratificado?
Página 165
Lo habitual es que la distribución del tamaño muestral global entre los estratos que hemos establecido (afijación) se lleve a cabo de tres maneras diferentes:
·      Mediante afijación simple; asignando el mismo tamaño muestral a cada estrato, pero con el inconveniente de favorecer los estratos más pequeños.
·      Mediante afijación proporcional; llevando la distribución de la muestra de forma proporcional al peso específico del estrato en el conjunto de la población.
·      Mediante afijación óptima; añadiendo al peso específico del estrato en la población la variabilidad del estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación. Los estrato más heterogéneos y con mayor peso poblacional estarán más representados en la muestra.

9.-¿Cuáles son las principales diferencias entre el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados?
Página 166 y 167
El muestreo por conglomerado es el procedimiento de muestreo probabilístico en el que las unidades muestrales no son los individuos, sino un conjunto de individuos que, bajo determinados supuestos, pueden ser considerados como una unidad. Y se aplica cuando es imposible o poco práctico recopilar un registro exhaustivo de todos los elementos de la población objeto de estudio y por la necesidad de conseguir estimaciones más precisas.
Mientras que en el muestreo estratificado buscamos la homogeneidad dentro del estrato y la heterogeneidad entre los estratos, en los conglomerados procedemos a la inversa, pues a mayor heterogeneidad dentro o intraestrato disminuye el error muestral, dado que el objetivo es que cada estrato recoja una representación lo más ajustada posible, de la variedad de elementos de la población.

viernes, 28 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte II, capítulo 6

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.


4.-Describa las características del muestreo probabilístico.
Página 157 y 158
·      Homogeneidad y heterogeneidad de la población; las personas se diferencian en multitud de aspectos (fisiológicos, opiniones, creencias, actitudes, sociodemográficos), si queremos obtener una fiel descripción del total de la población, tendremos que seleccionar una muestra que contenga la misma heterogeneidad que se da en la población.
·      Sesgos; tratando de evitar los sesgos de tipo personal que podrían afectar a la muestra en cuestión.
·      Representatividad y probabilidad en la selección; intentando ser representativa de la población, en aquellas características más relevantes para los objetivos de la investigación. El principio básico del muestreo probabilístico reside en el hecho de que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser elegido.
·      Es importante que además todos los miembros de la población objeto de estudio tienen que tener la misma posibilidad de ser seleccionados.

5.-¿Cuáles son los factores que influyen en la fijación del tamaño de la muestra en el muestreo aleatorio simple?
Página 161 y 162
Es conveniente buscar un equilibrio en el que el tamaño de la muestra ofrezca fiabilidad, sin implicar un incremento innecesario en los costes económicos y temporales, siendo los factores a considerar para lograr dicho equilibrio:
1.    Los recursos disponibles; presupuesto y tiempo para llevar a cabo la investigación.
2.    El diseño muestral; los diseños no probabilísticos permiten utilizar un tamaño de muestra más reducido que los probabilísticos.
3.    La varianza poblacional; cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza, por tanto se hará necesario una muestra de mayor tamaño.
4.    El error muestral; que va ser fijado por el investigador en función de su interés en el grado de precisión, salvo cuando venga impuesto por la disponibilidad económica. El error muestral, es el resultante del hecho de trabajar con una muestra y no con la totalidad de la población.

6.-¿Qué ventajas aporta el muestreo estratificado?
Página 163 y 164
Permite obtener un mayor grado de representatividad, disminuyendo el error muestral. Se basa en el supuesto de que las poblaciones homogéneas producen muestras con errores muestrales más reducidos. La muestra se selecciona a partir de subpoblaciones homogéneas.

7.-¿Qué significa ponderar en el muestreo estratificado?
Página 165
En los casos de estratificación no proporcional se hace necesaria la ponderación de la muestra, que consiste en asignar pesos a cada estrato, de forma que se logre compensar la desigual probabilidad de selección asignada a cada unidad de población incluida en el estrato.

jueves, 27 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte I, capítulo 6

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.





Capítulo 6 El muestreo para la encuesta

1.-¿Por qué se utilizan muestras en la investigación social?
Página 152 y 153
Se pueden citar dos razones fundamentales por la que se utilizan las muestras en la investigación social:
·      El tiempo; mediante su uso, los datos pueden ser recogidos más rápidamente, de modo que las estimaciones que se hagan a partir de los mismos sobre la población puedan ser publicadas con celeridad.
·      El coste económico; la extracción de una muestra hace factible la realización de un estudio frente al alto presupuesto que supondría la aplicación del cuestionario al conjunto de la población.

2.-Defina con claridad qué es una muestra.
Página 152 y 154
Es una parte o porción extraída de un conjunto, por métodos que permiten considerarla representativa del mismo.
Los métodos de encuesta se utilizan para estudiar una parte o muestra de una población con el propósito de hacer estimaciones sobre la naturaleza del conjunto de la población de la que se extrajo originalmente dicha muestra. La extracción de muestras ha sido concebida como la ciencia o el arte de controlar y medir la fiabilidad de información estadística útil, mediante la aplicación de la teoría de las probabilidades. La muestra tiene un fundamento estadístico: una vez elegida y estudiada, los resultados habrán de ser generalizables al universo dentro de unos determinados márgenes de error y probabilidad.

3.-¿Cuál es la diferencia entre población, universo y muestra?
Página 155 y 156
·      Población: Agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la que se vaya a trabajar en una investigación.
·     Universo: Agregado teórico de elementos que ha sido definido como objeto de observación de una investigación.
·      Muestra: Para ser considerada como tal, ha de cumplir una serie de requisitos:
1.    Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad.
2.    La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población.
3.    Ausencia de distorsión en la elección de la muestra, tratando de evitar que una parte de la población que sometemos a observación no esté incluida en el marco muestral.
4.    Que sea representativa de la población.

miércoles, 26 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte III, capítulo 5

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.

10.-Inconvenientes de la encuesta aplicada telefónicamente.

Página 136
Se pueden reunir en dos grandes bloques los inconvenientes de la encuesta aplicada telefónicamente:

1.    Los relacionados con la representatividad: la tasa de cobertura de los hogares y los problemas de accesibilidad, impulsados por la explosión del uso de la telefonía móvil y la baja de la fija, lo que genera distorsiones en las muestras.
2.    Limitaciones del teléfono:
·      Dificultad en la muestra de apoyos visuales, sobre todo para personas mayores o con dificultades.
·      El entrevistador no conoce el espacio donde se encuentra el entrevistado, por lo que no puede contextualizar los datos recogidos.
·      La falta de contacto personal hace que sea necesario que la entrevista sea breve; unos 20 minutos como máximo.
·      Los límites temporales exigen la simplificación del cuestionario.

11.-Nombre las fases de una investigación mediante encuesta con cuestionario estandarizado.
Página 139 a 147

1.-Definición del problema de investigación
Demanda respuesta a la cuestión relativa a qué fenómeno o ámbito social vamos a abordar y a la que intenta precisar lo que se quiere descubrir o indagar sobre dicho fenómeno. Es preciso concretar los aspectos que se trata de conocer, los interrogantes a los que se pretende dar respuesta. El problema a estudiar deberá ser concreto, novedoso y contrastable en la realidad y generalizable a partir de las regularidades observadas a partir de los hechos.

2.-Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables
Con la elaboración de las hipótesis se proponen soluciones probables al problema a abordar, que durante la investigación se pondrán a prueba. De las hipótesis se extraen las variables de estudio, y a partir de ellas, se habrá de fijar el campo de investigación, las informaciones a recoger, las prácticas a emplear, y durante la investigación, los datos o hechos más relevantes para el objeto de estudio.

3.-Operacionalización de conceptos
Se trata de un proceso que va de lo general a lo particular y que Lazarsfeld definió en las fases:
1.    Representación del concepto de la variable, para que queden reflejados en una noción teórica los rasgos principales que presenta la realidad.
2.    Especificación de los aspectos y dimensiones de interés práctico implicados en la representación del concepto (ritmo de trabajo, calidad del producto y rentabilidad del equipo).
3.    Elección de indicadores; los indicios que en la realidad se pueden considerar como muestras de una dimensión.
4.    La construcción de una medida común que agrupe todos los indicadores de una dimensión mediante la asignación de un peso o valor a cada uno de ellos conforme a su importancia.

En esta etapa se deciden las preguntas que formarán parte del cuestionario, seleccionando; las variables pertinentes para el estudio y la jerarquía conforme su importancia para la investigación.

4.-Diseño de la investigación mediante encuesta
Se persigue planificar el contraste de las hipótesis con la realidad, a través de un método científico, buscando la máxima validez posible (ajuste de los resultados del estudio y la realidad).
Callejo y otros proponen en primer lugar que el diseño de las encuestas se pueden realizar mediante diseños transversales (obtención de respuestas de una sola vez) o con diseños longitudinales (en dos o más veces consecutivas), y en segundo lugar la referida a los condicionantes económicos, personales o temporales que van a ser necesarios. Es también un momento clave para decidirse si el cuestionario va ser autoadministrado o administrado por un entrevistador.

5.-Construcción del cuestionario
Consiste en la redacción de las preguntas que van a construir el cuestionario. Se persigue traducir a preguntas las variables seleccionadas en la fase de operacionalización. El orden interno deberá atender al objeto de la investigación, garantizando que no influya en las respuestas de los entrevistados. Una redacción que requiere varios borradores, y donde cuantas más miradas confluyan, más fácil será detectar los posibles fallos del instrumento.

6.-Confección de la muestra
Consiste en la determinación de su tamaño y la distribución de la misma; la elección del tipo de muestreo más apropiado, en función de la población objeto de estudio, del diseño de la encuesta y del presupuesto disponible. Una fase que debe garantizar una muestra representativa a partir de un método probabilístico.

7.-Planificación del trabajo de campo
Planificar la gestión de los recursos humanos y técnicos necesarios, una fase que conlleva decisiones sobre el número de colaboradores a participar y donde también de puede simultanear con la preparación de la matriz digital para introducir los datos que se obtendrán a través de los cuestionarios o la elaboración del plan de explotación, donde quedará reflejado todos los datos necesarios para facilitará al investigador la elaboración del informe definitivo.

8.-Pre-test y redacción final del cuestionario
Es aplicar, tras el consenso del equipo de investigación, el modelo de cuestionario a una pequeña muestra, sometiéndose por tanto a prueba. Se comprueba el orden, la redacción de las preguntas y las instrucciones a los entrevistadores.

9.-Formación de entrevistadores y trabajo de campo
En función del presupuesto, el investigador decidirá si realiza las entrevistas personalmente o si se le encarga esta tarea a una empresa con una red de entrevistadores. El investigador habrá de reclutar muy cuidadosamente a los entrevistadores, intentando con ello neutralizar los factores de sesgos. Se repasará los procedimientos de selección y contacto, y las aplicación del cuestionario, pregunta a pregunta, con las instrucciones específicas y materiales complementarios.
Es conveniente mantener la comunicación entre el investigador y el jefe de la red de entrevistadores. El equipo de investigación deberá verificar que los cuestionarios han sido contestados por los seleccionados de la muestra.

10.-Codificación y análisis de los datos
La codificación consiste en asignar números a las categorías de respuesta de cada una de las preguntas a fin de poder ser transferidas a un programa informático y tratarlas estadísticamente. Esta asignación se puede realizar previamente (precodificación) o después de las entrevistas. El nivel de medición de las variables quedaría como sigue:

1.    Nominal; el más sencillo, las respuestas adoptan los códigos que deseen, pero que no compartan el mismo número dos categorías diferentes.
2.    Ordinales; existen un grado de ordenamiento interno (ascendente o descendente) y las categorías de respuesta guardan dicho orden entre sí.
3.    De intervalo (edad, nivel de ingresos, tamaño del municipio, etc.); los códigos asignados derivan del proceso de operacionalización (en función de las características del estudio y/o objetivos las variables de intervalo se codifican de la manera más práctica). Estas variables se pueden codificar con el número del intervalo si no es muy alto, por ejemplo la edad, u otorgando un valor a cada intervalo.

martes, 25 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte II, capítulo 5

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.

5.-Establezca los criterios de selección de entrevistados para una encuesta en la que quiere saber sobre:

Dependiendo de los objetivos e hipótesis del estudio (muestreo por conglomerados, estratificado, no probabilístico, etc.):

1.    Productos de perfumería femenina.

·      Universo: Mujeres mayores de 14 años.
·      Muestra: 10.000 encuestas representativas de la población en estudio.
·      Hogares localizados en núcleos urbanos.
·      Con poder adquisitivo medio-alto.
·      Recogida de la información: Cuestionario autoadministrado.

2.    Uso de Internet.

·      Universo: Jóvenes entre 14 y 30 años.
·      Nivel de estudios
·      Muestra: 10.000 encuestas representativas de la población en estudio.
·     Hogares localizados en núcleos urbanos y poblaciones con acceso telefónico de banda ancha.
·     Hogares con consumo intensivo de tipo tecnológico que valoran la innovación.
·     Hogares con poder adquisitivo medio-alto.
·     Recogida de la información: Cuestionario telefónico y autoadministrado por Internet

6.-¿Qué es la reactividad del encuestado?

Página 132
Se plasma en que la situación de entrevista personal favorece la condescendencia de los entrevistados en cuanto tienen la impresión de que el entrevistador desea oírles una respuesta determinada.

7.-Ventajas de la encuesta personal.

Página 133
1.    Garantiza una alta tasa de respuesta.
2.    Se verifica la identidad del entrevistado.
3.    Se garantiza la comunicación hasta con personas con mínimo nivel educativo.
4.    La presencia del entrevistador reduce el número de respuestas evasivas.
5.    El entrevistador puede tomas datos que contextualiza la situación de entrevista y al propio entrevistado.

8.-Inconvenientes de la encuesta personal.

Página 132
1.    Existencia de sesgos debidos al entrevistador.
2.    Imprescindible control de la labor de los entrevistadores.
3.    Método caro por desplazamientos.
4.    Método lento cuando la muestra se encuentra dispersa y el número y duración de las entrevista es amplio.

9.-Ventajas de la encuesta aplicada telefónicamente.

Página 135 y 136
1.    Se superan los problemas de accesibilidad de los estratos superiores de las poblaciones.
2.    Permite la repetición de intentos de selección antes de optar por la sustitución.
3.    Se neutraliza y supera el problema de la dispersión, sin coste alguno.
4.    Rapidez de la ejecución.
5.    Por compartir espacio entrevistadores y supervisores la entrevista se puede manejar de manera más directa y efectiva y en el mismo momento.
6.    Se da una mayor disponibilidad a contestar por teléfono. Se deriva un elevado número de respuestas.
7.    Abaratameinto de la ejecución.

lunes, 24 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte I, capítulo 5

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.

Tercera Parte. La Encuesta con Cuestionario Estandarizado
Capítulo 5 La encuesta

1.-Exponga cinco fenómenos sociales en los que la utilización de la encuesta mediante cuestionario estandarizado parece difícil.

Página 124 y 125
El uso de la encuesta está contraindicado cuando el objeto de investigación es de conocimiento limitado entre el conjunto de la población; temas fiscales o científicos, por ejemplo, o cuando se tratan temas que rozan los límites de la legalidad o están fuertemente estigmatizados; los relativos al aborto, clonación, pena de muerte o al consumo de drogas. No es el instrumento más adecuado para abordar a colectivos marginales (inmigrantes ilegales, indigentes sin techo, analfabetos, ancianos y excluidos).

2.-¿Cuáles son los principales objetivos de la encuesta mediante cuestionario estandarizado?

Página 125
Se pueden destacar tres objetivos generales:

1.    Describir las características, comportamientos, actitudes de una población a través de una muestra representativa.
2.    Buscar explicaciones a los comportamientos, las actitudes o las acciones de la población.
3.    Y el objetivo exploratorio, cuando el investigador está empezando a tomar contacto con algún tema muy novedoso, escasamente tratado.

3.-Nombre los distintos tipos de diseño longitudinal.

Página 126 y 127
Los estudios longitudinales son los que permiten hacer análisis diacrónicos (a lo largo del tiempo). Los datos son recogidos en diferentes momentos, siendo los diseños fundamentales:
1.    Estudios de tendencias: Una población estudiada a partir de diferentes muestras a lo largo del tiempo, pues todas ellas representan a la misma población.
2.    Estudios de cohortes: Los electos de la población sufren cambios a lo largo de los años. Este estudio intenta dar solución a algunos de estos problemas y se centra en la misma población específica en cada momento del tiempo, aunque las muestras sena diferentes.
3.    Estudios de Panel: Aquí se trabaja con una misma muestra a través del tiempo. Muestras periódicas con una misma muestra representativa del universo del que se trata. Son estudios que valoran el mercado y su evolución desde el punto de vista del consumidor final.

4.-¿Cuáles son las principales ventajas del uso de las encuestas mediante cuestionario estandarizado?

Página 127 y 128
1.    Permite conseguir, en periodos de tiempo extraordinariamente breves, cantidades enormes de datos y a un precio relativamente económico.
2.    Posibilita que todos los entrevistados sean interrogados exactamente con las mismas palabras, mismo orden y normalizando la interacción entre entrevistador y entrevistado.
3.    Garantiza el cálculo de su significatividad estadísticas y la generalización de los resultados a la población de la que se extrajo la muestra.
4.    La elaboración y almacenamiento de encuestas permite la comparación.
5.    Destaca por facilitar el contraste de su validez y fiabilidad.

domingo, 23 de enero de 2011

Augusto Comte Resumen

Hoy dejo el último resumen de la serie abierta en días anteriores, de los precursores de la Sociología tras Durkheim, Marx, Weber y Saint-Simon. 




Agusto-Comte

Comte es considerado como el padre de la Sociología, no sólo por la acuñación del término, sino por crear la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio científico dependía del anterior, y en el vértice de esta pirámide se encontraba la Ciencia de la Sociedad, llamándola “física social”, rebautizándola más tarde como Sociología. La física social se sitúa como el estudio de los fenómenos sociales, que deberían ser observados desde la misma perspectiva científica de otras disciplinas (Física, Química, etc.).
Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio a los problemas del hombre y la sociedad, causados pos la Revolución francesa y la revolución industrial. Esto le llevará a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo.
Uno de los planteamientos básicos comtiano es la ley de los tres estadios, que comprende el desarrollo de la humanidad:
·     Estadio teológico (preparatorio): Corresponde a las sociedades agrícolas donde las explicaciones de las cosas se realizan desde la perspectiva de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
·     Estadio metafísico (transitorio): Los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas, estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la suposición abstracta y metafísica de un contrato social primitivo. Se establece la autoridad civil y el Estado, frente al poder espiritual.
·     Estadio positivo (definitivo): se establecen racionalmente leyes de relaciones entre los hechos, desde la observación y la mediación. Época de la sociedad industrial donde se liberan los mitos, entrando en el estadio de la positividad racional.

Comte dirá que a la sociedad la impulsan dos movimientos de diferente naturaleza:

·      Dinámica social (cambio)
·      Estática social (orden)

Comte se situó en las perspectiva del orden social, apoyándose en la necesidad de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas. Y desde está óptica distinguirá tres planos en la sociedad:

·      Individuo: excluido del análisis sociológico.
·      Familia: unidad social básica.
·      Combinación social: la humanidad.

Para alcanzar el conocimiento positivo proponía acudir a la observación, la comparación y su método histórico. Abre un nuevo camino, pero fueron otros los que en realidad empezaron a transitar en él (Durkheim y Weber). Sus tres aportaciones fundamentales fueron:

·     Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cumbre situaba la Sociología.
·     Ley de las tres etapas.
·     Sociología como guía de acción y una nueva religión para la humanidad.