sábado, 31 de diciembre de 2011

Teoría Sociológica I: Clásica PREC Parte III

En la asignatura Teoría Sociológica I: Clásica del segundo año de Grado en Sociología de la UNED en el primer cuatrimestre del curso académico 2011/12 se propuso realizar voluntariamente una actividad práctica. El texto para comentar la PREC procede del libro de E. Durkheim El suicidio. Se recomendaba consultar las Orientaciones para la realización de comentarios de texto y leer el comentario de texto puesto como ejemplo. El fragmento del texto extraído del libro era el siguiente:

Las Exposiciones universales, cuando tienen éxito, son consideradas como un feliz acontecimiento en la vida de una sociedad. Estimulan los negocios, traen más dinero al país y pasan por aumentar la prosperidad pública, sobre todo en la ciudad misma donde tienen lugar. Y, sin embargo, no es imposible que al final se cancelen con una elevación considerable de la cifra de suicidios.
E. Durkheim. El Suicidio

Durkheim adopta el enfoque orgánico de Comte, y se preocupa en establecer la existencia de los distintos hechos sociales como la temática de la nueva ciencia. Las implicaciones prácticas de El Suicidio están en consonancia con las de La división del Trabajo donde alcanza el mismo desenlace sobre la reglamentación orgánica que pueda llegar a neutralizar la anomia. Y que esta se posiciona como una condición de la situación en la que la religión, el gobierno y la moralidad han perdido toda su efectividad, algo parecido a la alienación de Marx. Para Durkheim, el suicidio no es “normal” en el sentido de expresar la verdadera naturaleza de la sociedad moderna[1], señalando que el suicidio anómico es el más distintivo de las sociedades en fase de modernización. Y se debe fundamentalmente a la fragmentación del orden colectivo cuando los individuos están privados del apoyo de la conciencia colectiva primitiva y no se han constituido en la nueva sociedad orgánica. El trayecto discursivo durkhemiano se muestra en el diagnóstico que hace de las fuerzas y debilidades de la sociedad moderna, haciendo un ejercicio muy preciso en aislar todos los aspectos sociológicamente relevantes del suicidio anómico, y fijándolo como una forma extrema de autonomía individual. La estrategia de Durkheim es muy precisa en plantear que la tasa de suicidios es un indicador del estado de salud de la sociedad en su conjunto[2].


En resumen, el rasgo característico del positivismo en la semántica durkhemiana tiene así la única interpretación en enfocar la sociedad como una realidad orgánica independiente que tiene sus propias leyes, su propio desarrollo y su propia vida. Creyó que la Sociología podía hacer o formular diagnósticos de las patologías sociales. El carácter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral y esta sociedad implica un proyecto moral, principios, normas y deberes. La vida social proviene de unas conciencias individuales asociadas y combinadas, el grupo es diferente al individuo aislado. Durkheim, fue capaz de demostrar que las fuerzas sociales influyen en el acto que aparentemente tan propio o personal como el de quitarse la vida[3]. El suicida que decide darse muerte lo hace realmente pues es agente de sus actos en la medida que, en sí mismo, es siempre y a la vez él mismo y otro[4].

El texto analizado es un ejemplo paradigmático del suicido anómico que Durkheim se esfuerza en desmenuzar durante todo el capítulo, y lo hace apoyándose en una aparato teórico muy elaborado y desde la comparativa en la utilización de datos, en una clara ruptura con la pretérita prehistoria en la que todavía la filosofía social y la estadística moral se encontraban enfrentadas. Y es la teoría la que permitió superar esa división, alejándose por ejemplo de antecesores, como el conocido rechazo comtiano al probabilismo estadístico. El Suicidio es un estudio que aborda este fenómeno desde el proceso de integración al proceso de regulación social, que regula y contiene las pasiones humanas. Durkheim establece como anómica la situación en la que esta regulación es insuficiente. Cuando el Estado ya no es el regulador de la vida económica, sino su servidor es cuando la vertebración societaria sufre una fragmentación anómica, por ejemplo el tema que nos ocupa, una actividad tan dinamizadora económicamente para una ciudad y país, como es una Exposición Universal que en el último momento se cancele, estimula estas conductas suicidónegas que Durkheim registró pormenorizadamente. Un análisis general que permitió a Durkheim explicar por qué las funciones industriales y comerciales son las más alcanzadas por el suicidio[5].

Viajando al pensamiento sociológico clásico, Vilfredo Pareto subrayaba la imposibilidad de una armonía total, de unas sociedades que albergan en su seno factores de desequilibrios, de sociedades que se ven igualmente sacudidas por sus propias oscilaciones son pues en su naturaleza, parte de nuestra esencia[6].



[1] Siete Teorías de la Sociedad. Campbell, Tom. Cátedra 2007 Madrid.
[2] Vid. Antes y después de El Suicidio: Presentación de dos textos de Durkheim. Ramos Torres, Ramón. Miño y Dávila Editores 2006 Argentina
[3] Sociología. Macionis, John. Plummer, Ken. Pearson Prentice Hall. 2007 Madrid.
[4] La sociología de Émile Durkheim. Patología social, tiempo, religión. Ramos Torre, Ramón. CIS 1999 Madrid.
[5] La sociología de Durkheim. Steiner, Philippe. Nueva Visión 2003 Argentina.
[6] Vid. Las etapas del pensamiento sociológico. Aron, Raymond. Tecnos 2004 Madrid.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Teoría Sociológica I: Clásica PREC Parte II

En la asignatura Teoría Sociológica I: Clásica del segundo año de Grado en Sociología de la UNED en el primer cuatrimestre del curso académico 2011/12 se propuso realizar voluntariamente una actividad práctica. El texto para comentar la PREC procede del libro de E. Durkheim El suicidio. Se recomendaba consultar las Orientaciones para la realización de comentarios de texto y leer el comentario de texto puesto como ejemplo. El fragmento del texto extraído del libro era el siguiente:

Las Exposiciones universales, cuando tienen éxito, son consideradas como un feliz acontecimiento en la vida de una sociedad. Estimulan los negocios, traen más dinero al país y pasan por aumentar la prosperidad pública, sobre todo en la ciudad misma donde tienen lugar. Y, sin embargo, no es imposible que al final se cancelen con una elevación considerable de la cifra de suicidios.
E. Durkheim. El Suicidio

El texto está extraído del epígrafe El Suicidio Anómico que corresponde al capítulo cinco del libro. En su análisis del orden social Durkheim asume que cuando las fuerzas morales de la vida social se desintegran, el individuo se siente completamente a la deriva y es, cuando aparece su innovación conceptual más distintiva: La anomia, que es de este modo, una condición de la situación en la que la religión, gobierno y moralidad han perdido toda su efectividad[1], es cuando la gente pierde el sentido de pertenencia a un grupo y ya no saben cómo éste forma sus vidas, pierden su propia identidad, su sentido de la situación, algo parecido a la alienación de Marx. En El suicidio es donde se representa éste, como un fenómeno social, un tratado donde se une la teoría e investigación empírica, y se pone en práctica la metodología expuesta en “Las reglas del método sociológico”. El suicido anómico aumenta proporcionalmente ante el ajuste o el debilitamiento de las normas sociales; la anomía durkhemiana.


La investigación que realizó Durkheim en esta obra, inicialmente se aproximó al objeto de estudio per se, para continuar con los factores extrasociales, confeccionando para ello un inventario de las causas sociales comunes que inciden en el suicidio; como los estados psicopáticos, la herencia, los factores cósmicos, el clima o la imitación, entre otros[2]. El suicido como fenómeno social, Durkheim analizó sus correspondencias sociales, exteriores al individuo; el fenómeno en su potencialidad empírica. Cuáles eran las fuerzas externas coercitivas que actuaban propiciando este fenómeno, y haciendo con ello un esfuerzo metodológico en identificar las resistencias sociales que alteraban las conciencias particulares; reconociendo objetivamente y en definitiva esa realidad, y lo hizo explicándola, describiéndola, profundizando en este acto volitivo[3], en la dicotomía entre el yo individual frente al yo social.

El texto tiene dos partes bien definidas; en primer lugar Durkheim afirma que cuando Las Exposiciones universales gozan de éxito es un acontecimiento que estimula la economía y “aumenta” la prosperidad pública. Como ejemplo de un razonamiento funcional apoyado en mecanismos causales, estaríamos ante un acontecimiento dinamizador en todas las esferas de la sociedad, donde todos los actores sociales serían los gran beneficiados de unas manifiestas mejoras sociales y económicas, que pueden suponer un evento de estas características.

En segundo lugar, la siguiente parte del texto, presenta la posibilidad que “se cancele” la Exposición, relacionando esta con el crecimiento de la incidencia de suicidios, un dato que Durkheim pudo comprobar en la Exposición de 1878, donde el incremento de suicidio fue el más alto entre 1874 a 1886[4]. Unas consecuencias que inciden directamente en el fenómeno y relacionándolo con una de las corrientes suicidógenas que Durkheim determinó como suicidio anómico. Pudo establecer la naturaleza de la casuística y detalle de esta tipología, en cómo se manifiestan sus efectos, y por tanto, como comparativamente se distingue del suicido egoísta y del suicidio altruista. Cuando las sociedades están perturbadas por fuertes crisis o por súbitas transformaciones, activan unas situaciones que impelen en un determinado número de suicidios, y como sucedía con el suicidio egoísta, las sociedades no están presentes en los individuos[5]. Este tipo de suicido resulta particularmente frecuente en los periodos de crisis económica, una causa provocada por la cancelación de una Exposición universal y, en otra escala diferente a la expuesta en el texto, por ejemplo en la familiar, cuando el divorcio debilita la disciplina matrimonial.



[1] Vid. La Explicación Sociológica: una introducción a la Sociología. Tezanos Tortajada, José Félix. UNED 2009 Madrid.
[2] Vid. Durkheim y el suicidio. Baudelot C., Establet R., Ediciones Nueva Visión 2008 Argentina.
[3] Vid. Sociedades y Mundo. De la teoría a la práctica en la Ciencia Sociológica. Martínez V. Ediciones Académicas 2008 Madrid.
[4] El Suicidio. Durkheim E. Akal 2008 Madrid.
[5] Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Ediciones Académicas. 2008 Madrid.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Teoría Sociológica I: Clásica PREC Parte I

En la asignatura Teoría Sociológica I: Clásica del segundo año de Grado en Sociología de la UNED en el primer cuatrimestre del curso académico 2011/12 se propuso realizar voluntariamente una actividad práctica. El texto para comentar la PREC procede del libro de E. Durkheim El suicidio. Se recomendaba consultar las Orientaciones para la realización de comentarios de texto y leer el comentario de texto puesto como ejemplo. El fragmento del texto extraído del libro era el siguiente:

Las Exposiciones universales, cuando tienen éxito, son consideradas como un feliz acontecimiento en la vida de una sociedad. Estimulan los negocios, traen más dinero al país y pasan por aumentar la prosperidad pública, sobre todo en la ciudad misma donde tienen lugar. Y, sin embargo, no es imposible que al final se cancelen con una elevación considerable de la cifra de suicidios.
E. Durkheim. El Suicidio

El suicidio es un fenómeno complejo que atrajo la atención de filósofos, teólogos, médicos, sociólogos y artistas a lo largo de los siglos. Según el filósofo francés Albert Camus (El Mito de Sísifo), es el único problema filosófico serio[1]. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es causante de más mortalidad que todos los conflictos bélicos de la Tierra. Y la Organización prevé para 2020,  que el número mundial de suicidios consumados, alcanzará el millón y medio. La UE, por su parte, señala el suicidio como "área de especial interés". En España, las cifras son prácticamente las mismas que las de los muertos por accidentes de tráfico. Según las últimas cifras del INE, en 2009 cerca de 3.500 personas se quitaron la vida en España. El suicidio es un fenómeno multifactorial, y en ocasiones con finalidades diferentes a la consabida pérdida de la vida como tal, como puede ser el caso de llamar la atención, concluir con el sufrimiento o como un acto de venganza[2]. La concepción durkheimiana del suicidio se trata de cualquier muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la misma víctima, que sabe que producirá este resultado[3].


El Suicidio de Emilie Durkheim fue la primera gran obra de investigación empírica de la historia de la sociología moderna. Un tema elegido por Durkheim, desde la lógica de la notable seducción que ha ejercido el suicidio sobre el imaginario colectivo[4]. Durkheim creía que si podía demostrar que la sociología lograba explicar un acto tan individualista e íntimo como el suicidio, sería más sencillo extender su dominio a otros fenómenos más plurales al análisis sociológico. Durkheim no hizo sino toparse con un tema que, cuando empezó a trabajarlo, ya llevaba más de un siglo en el centro de atención de las incipientes ciencias sociales: la consecución de una temática normalizada sobre la que estaba acumulada una ingente labor de investigación[5].



[1] “Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional”. Wasserman D. et alia. O.M.S. Ginebra 2001
[2] “Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la dirección de investigaciones epidemiológicas y psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente”. Jiménez A., González C., Salud Mental, Vol 26, Nº 6, diciembre 2003.
[3] El Suicidio. Durkheim E. Akal 2008 Madrid
[4] Vid. ¿Quién teme a la naturaleza humana?. Castro l. et alia, Tecnos. 2008 Madrid
[5] Vid. Antes y después de El Suicidio: Presentación de dos textos de Durkheim. Ramos Torres, Ramón. Miño y Dávila Editores 2006 Argentina




miércoles, 28 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte VII y última

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Relación de los seis acontecimientos más relevantes por sexo:

Podemos observar en el gráfico, que las diferencias entre mujeres y hombres son mínimas. Los hombres seleccionan más el golpe de estado de 1936 y la transición a la democracia. Las mujeres se decantan más por la democracia actual y sus logros, el franquismo y la dictadura.


martes, 27 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte VI

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 


Variable Sexo:


Se observa casi un equilibrio entre los porcentajes de mujeres (51%) y hombres (49%). La participación en este estudio se desarrolló en 2.936 encuestados: 1.500 mujeres y 1.436 hombres.


Relación de los seis acontecimientos más relevantes
con la edad:


Se observa que para las edades más tempranas de 18 a 34 años los acontecimientos más significativos son el Franquismo, la dictadura, la transición a la democracia y la muerte de Franco.
En el tramo de 35 a 64 años continúan teniendo importancia la muerte de Franco y la transición a la democracia como la democracia actual y sus logros, sobresaliendo el Golpe de Estado de 1936 y la Guerra Civil.
Ya en la horquilla de 65 años o más, es significativo el Golpe de Estado de 1936 y la Guerra Civil tanto como el Franquismo y  la dictadura.



sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad

Querid@s compañer@s

Les deseo una muy feliz Navidad. Un fuerte abrazo a todos los 137.342 amig@s de todo el mundo que han visitado este blog. Para mi es un placer y privilegio compartir mi pasión por la Sociología con ustedes.


Soy estudiante de Sociología que busca aprender, aprehender, mostrar y compartir, los diferentes pensamientos tradicionales y contemporáneos, de esta ciencia social.


Felicidades

Javier Prieto

viernes, 23 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte V

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Relación de los seis acontecimientos más relevantes con la autoubicación política:



Existe una concordancia entre la Izquierda, la Izquierda Moderada, el Centro y la Derecha moderada en dotar de relevancia el Golpe de Estado de 1936, la transición a la democracia y la democracia actual y sus logros.
La Derecha otorga más importancia al Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y el franquismo como a la dictadura.





jueves, 22 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte IV

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Variable Autoubicación Política



La variable P41 se ha agrupado 1-2 (Izquierda); 3-4 (Izquierda Moderada); 5-6 (Centro); 7-8 (Derecha Moderada) y 9-10 (Derecha).





Los valores de los gráficos de Autoubicación política están calculados sobre 2.441 eliminando 495 No Sabe y No Contesta. La media de los encuestados se sitúa en 4,65 en el ámbito de la izquierda moderada. La mediana es 5,5 y la moda 3,50, la desviación típica es de 1,74. El 48% se sitúa en la Izquierda y el 87% entre la Izquierda y el Centro. El percentil 85 se sitúa en 5,5 en el centro.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte III

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

A continuación gráfico con los acontecimientos más importantes de la historia de España en los últimos 100 años.


Variable Edad Agrupada:

La variable P54 se ha agrupado en seis intervalos con los valores medios que siguen: 21, 29, 39, 49, 59, 82. A continuación la tabla de frecuencias y datos estadísticos.


La edad de los encuestados presentan las siguientes características: Los mayores porcentajes los encontramos en la edad de 25 a 44 años y más de 65 años, lo que supone poco más del 60% de la muestra.
La media con los datos agrupados es de 48 años, la mediana se sitúa en 39 y la moda en 29, la representación grafica es asimétrica positiva y es una curva platicúrtica. La desviación típica es de 20,36.
La diferencia intercuartílica Q3-Q1 (61-32) es de 32 años, igual que la diferencia entre los percentiles 75 y 25 (61-32) lo que quiere decir que el 50% de las edades se encuentran en ese margen de 32 años. El rango es de 61, (Max. 82-Min.21) para datos agrupados y de 81 (99-18) datos sin agrupar.


martes, 20 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte II

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 


Pregunta 5, página 3 del estudio del CIS:


A lo largo de los últimos 100 años de la Historia de España ha habido muchos acontecimientos importantes. ¿Podría mencionar el que a Ud., personalmente, le parece que ha sido más significativo? ¿Y el segundo más significativo?

En la tabla que sigue se puede comprobar los acontecimientos más relevantes para los encuestados: 

El golpe de estado y Guerra Civil (28%)
La transición a la democracia (23,4%)
La democracia actual y sus logros (20,2%)
El franquismo, la dictadura (9,7%)
El intento de golpe de estado del 23 F (9,3%)
La muerte de Franco (9,1%)
Un alto porcentaje de No sabe (18,60%)



lunes, 19 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte I

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Análisis de los resultados del estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): Memorias de la Guerra Civil y el Franquismo.

Discusión sobre la noción de “Memoria histórica”


Desde hace unos años, un fuerte movimiento por recuperar nuestra historia reciente se ha instalado en el país. Se ha comenzado una lucha que permite descubrir la verdad de lo que fue la Guerra Civil en España y sus consecuencias, tanto las inmediatas como las ulteriores.
El pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”. Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos.
La aprobación de la ley de memoria histórica en diciembre de 2007 abrió una nueva etapa en la reparación y reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. A través de esta ley se pretendió hacer efectivos los nuevos derechos reconocidos a las víctimas, como contribuir a cerrar heridas y eliminar cualquier elemento de división entre los ciudadanos.
Los elementos simbólicos de la memoria del bando vencedor presidieron España desde 1939, y en buena medida siguen existiendo. En los últimos años han proliferado estudios históricos que intentan recuperar la memoria de lo sucedido durante la Guerra Civil y el franquismo.
Dentro de los tres aspectos fundamentales de este movimiento reivindicativo de una parte de la sociedad; el humano, el político subyace el cultural, pues es en definitiva, el relacionado con la investigación histórica, que es la que puede ofrecer un conocimiento empírico de los hechos acontecidos.

Fuente de datos empleada


Estudio del CIS número 2.760 de Abril de 2008. Convenio: UNED.
Ámbito: Nacional.
Universo: Población española de ambos sexos de 18 años y más.
Tamaño de la muestra: Diseñada: 3.000 entrevistas. Realizada: 2.936 entrevistas. 




domingo, 18 de diciembre de 2011

“La posibilidad de que Reino Unido funcione sin Europa es mínima”

ENTREVISTA CON ZYGMUNT BAUMAN | FILÓSOFO Y SOCIÓLOGO


 Barcelona 13 DIC 2011

“Las posibilidades de que el Reino Unido funcione al margen de Europa son mínimas, porque ni siquiera una superpotencia como Estados Unidos es capaz de actuar al margen de los mercados globalizados”. El filósofo y sociólogo Zigmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925), que reside en Inglaterra desde hace décadas, remite al viejo titular del Times que rezaba “El continente, aislado” cuando había niebla en el canal de la Mancha. “Ya no es así”, señala, “con la decisión de Cameron, el Reino Unido se separará de Europa con consecuencias imprevisibles”.

El sociólogo Zygmunt Bauman en Barcelona. / Carles Ribas
Bauman, que está en Barcelona para cerrar el ciclo de diálogos organizado por la Fundación Catalunya Caixa en La Pedrera, considera que el problema del mundo contemporáneo para poder aplicar políticas efectivas, es el divorcio entre el poder y la política. “Antes el poder y la política residían en el estado nación”, explica, “podía haber contradicciones, debates y posiciones contrapuestas sobre un tema, pero una vez se había decidido qué era lo que se iba a hacer ya no había ninguna duda: el estado nación lo haría”. Nada de esto sucede ahora. Angela Merkel y Nicolas Sarkozy decidieron algo el sábado y se han pasado el fin de semana temblando hasta ver como respondían hoy los mercados. Esto es lo que entiendo por separación de poderes. Los políticos han perdido el brazo ejecutor”.
“Cameron mintió cuando dijo que lo hacía en el interés del Reino Unido; lo hacía en interés del partido Tory”, asegura. “La diferencia entre Cameron y Margaret Thatcher o John Major es que estos entendían claramente que para utilizar a Europa en beneficio del Reino Unido había que estar en Europa, en las instituciones. Major incluso hizo amigos entre los líderes europeos; tenía una gran amistad con Helmuth Kohl. Cameron no, está muy lejos de Europa y no conoce a nadie y todos están contra él; ha dejado libre la silla que Thatcher nunca hubiera abandonado y se juega la supervivencia del Reino Unido como entidad económica viable, capaz de asegurar la ley y el orden dentro de ciertas condiciones de vida. Por el contrario, creo que Europa sale reforzada de este episodio, porque la presencia británica era un factor que alteraba la política europea”.
Cree Bauman que la única posibilidad que tiene la Unión Europea de salir adelante es que consiga reconciliar el poder y la política. Pero considera que están en quiebra los dos pilares sobre los que se articula una sociedad: la solidaridad y la confianza. “En estos momentos sólo se construyen alianzas ad hoc, mientras dure la satisfacción. No existe la lealtad. Una cosa sirve sólo hasta que sale la siguiente que la reemplaza. De la misma manera que las relaciones entre el yo y el resto son extremadamente volubles, lo mismo sucede para entrar o salir de una alianza. La confianza es la base de las relaciones humanas y ahora no hay nada en que confiar. De hecho se produce una especie de círculo vicioso. “La gente cree que las cosas son frágiles y quebradizas, que nada es permanente, lo que hace que se comporten como si todo fuera frágil y quebradizo, lo que hace que esta percepción acabe cumpliéndose”.
Históricamente, Bauman considera que estamos en un interregno, en el sentido del concepto que acuñó Tito Livio en su Historia de Roma. “Rómulo reinó 38 años, que era la media de vida en su tiempo. Cuando murió nadie conocía otra cosa que el reinado de Rómulo. En eso consiste un interregno. ¿Qué hacer después de Rómulo? Esto es lo que crea temores. Es esa situación en la que lo viejo ha muerto pero no ha nacido lo nuevo. El poder, el poder real que controla nuestras vidas ya es global, pero nuestros políticos piensan y actúan como si todavía fuera local. Nos enfrentamos a la necesidad de crear un nuevo paradigma, un nuevo modelo que vuelva a conectar la política con el poder. Y no creo que esto se pueda hacer al nivel del estado Nación. Habrá que crear algo equivalente a lo que hicieron nuestros padres con el estado Nación; unificar las leyes, las jurisdicciones… La idea de que los estados locales pueden determinar lo que sucede está fuera de lugar. La soberanía es un concepto zombie, que hace creer que está viva, pero está muerta.
Para Bauman el liberalismo tal y como lo definió Adam Smith, ha fracasado. “Esbozó la teoría de que pese a que en las sociedades todo es mudable, nada es perfecto, y las circunstancias llevan al desorden, existe la mano invisible del mercado que acaba poniendo orden. El colapso del crédito demuestra lo contrario. El mercado no es sabio, produce constantes problemas que es incapaz de resolver por sí solo. Otro principio ha caído. Y si no confiamos en el mercado ¿Qué hacemos con nuestros ahorros? ¿Por qué no optamos por vivir carpe diem? Esta es posiblemente una de las consecuencias de esta crisis. Otra consecuencia es la desaparición del sueño de la meritocracia. Las desigualdades siempre han existido, pero desde hace varios siglos se cree que la educación podía restablecer la igualdad de oportunidades. Ahora, el 51% de los jóvenes titulados universitarios están en el paro y los que tienen trabajo, tienen un empleo muy por debajo de sus cualificaciones. Los grandes cambios de la historia nunca llegaron de los pobres de solemnidad, sino de la frustración de gentes con grandes expectativas que nunca llegaron”.
Artículo original de J.M.Martí Font publicado el El País aquí

viernes, 16 de diciembre de 2011

El capitalismo chino resucita a Marx

Pekín inaugura el museo más grande del mundo dedicado íntegramente al pensamiento del autor de 'El capital'

DAVID BRUNAT Corresponsal en Pekín 12/12/2011
China necesita una buena dosis de marxismo. Así lo cree su Gobierno, que en el último año ha emprendido una campaña para difundir una idea: el futuro de la segunda economía mundial pasa por abrazar la "verdad irrefutable" (presidente chino dixit) de la doctrina de Karl Marx. Y para que todo el mundo pueda empaparse de espíritu socialista, nada mejor que inaugurar un museo, el más grande del mundo sobre la causa, en el centro de Pekín.

Karl Marx
El lugar elegido para establecer el templo marxista es la Oficina de Traducción y Compilación Central de China (CCTB, siglas en inglés), una rama del Comité Central del Partido Comunista que emplea la mejor parte de sus 300 empleados en la traducción de los clásicos marxistas y en la investigación de la historia del socialismo mundial. Sus sótanos guardan celosamente decenas de miles de documentos relacionados con esta doctrina. Originales, primeras ediciones, cartas de Marx y su esposa, correspondencia entre intelectuales... Pero ninguna de estas joyas está expuesta en el museo. "Debemos mantenerlas a 20 grados para su conservación", se excusa uno de los empleados.


El museo, dividido en ocho secciones, ofrece manuscritos de intelectuales chinos, periódicos centenarios, valiosas ediciones de El capital y otras obras cumbre de la disciplina. Y, cómo no, una amplia hagiografía de Mao y la Nueva China surgida tras la revolución de 1949.

La vía oriental

El museo dedicado al marxismo, situado en el centro de Pekín,
está gestionado por la Oficina de Traducción Central de China.
En un mundo cada vez más ajeno a las ideologías, Pekín trata de recuperar los valores del pasado (marxismo y confucianismo principalmente) para convencer a los suyos de que el "marxismo con características chinas" es la clave del milagro económico y que, en consecuencia, nadie como el PC para asegurar el progreso económico y la armonía social de la patria. Gracias a esta particular mezcla de socialismo, confucianismo y economía de mercado, el régimen consigue explicar de un plumazo cómo puede un país comunista albergar uno de los capitalismos más salvajes del mundo y por qué es necesario coartar ciertas libertades democráticas en favor del bien común. En resumen, se trata de readaptar los fundamentos del régimen al nuevo siglo.
"Nuestro objetivo es formar en los valores marxistas. Especialmente a los jóvenes", explica el secretario general del CCTB, Yang Jinhai. Cuesta imaginar a hordas de veinteañeros pekineses abalanzándose a las puertas de este museo, como sí hacen en las tiendas de Apple, pero Yang tiene fe. "A muchos jóvenes les gusta investigar las ideas de la China moderna y tienen gran interés en el mundo espiritual".
El museo ensalza las figuras que introdujeron el marxismo en la época imperial y los que lucharon por propagarlo en el siglo XX. Hoy nadie da la vida por propagarlo, pero sí ingentes horas de trabajo. "China lidera las investigaciones marxistas", desvela Yang antes de puntualizar: "Nuestro marxismo no es como el de la URSS. No debemos cometer sus errores".

Artículo original de David Brunat publicado en Público .es aquí.