lunes, 18 de junio de 2012

Estructura Social Contemporánea II PREC Parte 5


Juzgue la siguiente afirmación a la vista de los datos ofrecidos en la tercera tabla: el caso del sur de Europa (Grecia, Italia, España y Portugal) entre mediados de los ochenta y finales de la década pasada demuestra que el crecimiento económico suele ir parejo a una reducción significativa de la pobreza. 


Aunque la riqueza de algunos países vaya en aumento, en general, las desigualdades entre los países parecen haber aumentado; el 20% más rico de la población mundial recibe el 80% de todos los ingresos. En el otro extremo de la escala social, el 20% más pobre de la población mundial lucha por sobrevivir con tan sólo un uno por ciento de los ingresos globales (Macionis, 2010). Al estar los ingresos globales tan concentrados, el ciudadano medio de un país rico (como la mayoría de los países europeos) vive relativamente bien en comparación con los habitantes del resto del mundo. De hecho, el nivel de vida de la mayoría de los que están por debajo del umbral de la pobreza en los países ricos, supera con creces el de la mayoría de la población mundial.

Según Macionis y Plummer (2010), la pobreza no afecta a todos los países europeos de igual manera, pudiendo distinguir tres grupos de países:

1.    Países con altos niveles de pobreza: Grecia, Irlanda, Portugal, España y el Reino Unido.
2.    Países con niveles medios de la pobreza: Francia e Italia
3. Países con niveles bajos de pobreza: Bélgica, Dinamarca, Alemania y Países Bajos.



Observando la tabla advertimos que los países descritos en el estudio de Macionis y Plummer citado anteriormente, y en nuestro caso, analizando los del sur de Europa, son los que poseen los ratios más altos en niveles de pobreza, y además no se demuestra que el crecimiento económico suele ir parejo a una reducción significativa de la pobreza.

Entiendo significativo como relevante, en ninguno de los casos de los países del sur de Europa el crecimiento económico puede entenderse como detonante o dinamizador de un decrecimiento manifiesto en los niveles de pobreza. El caso más evidente es el de nuestro país, que con un crecimiento en la mediana de la distribución de la renta por hogares en el periodo observado de un 4%, obtuvo un insignificante -0.2% del cambio medio anual en las tasas de pobreza en el mismo periodo. Portugal igualmente sigue la misma tendencia con un 4,2% en la variable de renta por hogares y un -1,3% en la tasas de pobreza, aunque aquí si podemos afirmar que hubo una respuesta mayor en esa reducción expresada en la cuestión de este ejercicio, como probabilizadora en la disminución de las tasas de pobreza, y comparada con los datos de España.

Los datos de Grecia arrojan que con un 1,9% de crecimiento en rentas por hogares, obtiene un -1,1% en decrecimiento de tasas de pobreza, en esta caso observamos una aproximación a un equilibrio relativo, en cuanto a la constante de un crecimiento estimulante en la reducción en la pobreza. Por último, Italia obtiene un 0,7% de crecimiento y es la única que no sólo no reduce sus tasas de pobreza, sino que aumenta casi en la misma magnitud que el porcentaje de la renta por hogares, un 0,4%.

Todo lo expuesto anteriormente podemos enmendar la afirmación que el crecimiento económico suele ir parejo a una reducción significativa de la pobreza en los países del sur de Europa, siendo el caso de Grecia el único que se acerca a esta afirmación.


Bibliografía


Cebolla, Héctor (2012) – Varios comentarios en plataforma aLF. Sección Estructura Social Contemporánea II, Foro de Consultas Generales. UNED.
Dulce, José Fernández (2010) . Democracia, instituciones y política económica. Una introducción a la economía política. Alianza Editorial. Madrid.
Fundación Foessa (2012). Exclusión y desarrollo social 2012. Cáritas.
Giddens, Anthony (2009). Sociología. Quinta edición. Alianza Editorial. Madrid.
Harold, Kerbo R. (2010). Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. Quinta edición. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid.
INE: Ecuenta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2004.
INE: La pobreza y su medición. Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Estudio sobre las formas de medir la pobreza.
Macionis, John J., Plummer, Ken (2010). Sociología. Tercera edición. Pearsons Prentice Hall. Madrid.
Mateo, Miguel (2000). Pobreza infantil en veinticinco países industrializados. Datos y evidencias desde el Luxembourg Income Study. Universidad de Alicante.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Plan Estratégico Nacional de infancia y adolescencia2006-2009. Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad
OCDE (2011). Society at a Glance – OCDE. Indicadores Sociales.
OCDE (2011): Record Inequality Between Rich and Poor. 5/12/2011.
Pobreza y exclusión social de la infancia en España (2010).Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA). Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Soto, Rodrigo (2012). La desigualdad, prima hermana de la pobreza. Ateneo de las ideas. Economía y sociedad. Mexico.
Turra, Cassio et alia (2005). Las transferencias intergeneracionales y la desigualdad socioeconómica en Brasil: un análisis inicial. Revista CEPAL, Nº 80.
UNICEF (2000) – Tabla clasificatoria de los niños pobres en las naciones ricas. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF, Florencia, Italia. Innocenti Report Card N° 1, junio del 2000.




Tomás Javier Prieto González
Santa Cruz de Tenerife a 21 de abril de 2012



No hay comentarios:

Publicar un comentario