viernes, 29 de junio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 6


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez




Desarrollos de la teoría marciana

La teoría marxiana se desarrolló fundamentalmente al margen de la corriente principal de la teoría sociológica. La única excepción fue el nacimiento de la escuela crítica de Frankfurt, escuela inspirada en el marxismo hegeliano. La idea  de la  creación de la Escuela de Frankfurt para el desarrollo de la teoría marxiana partió de Felix J. Weil. Con los años, algunos de los pensadores más conocidos que trabajaban en la tradición teórica marxiana – Max Horkheimer, Theodor Adorno, Erich Fromm, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas- se relacionaron con la escuela crítica.

Hacia 1930 se produjo un cambio importante a medida que este grupo de pensadores se interesaba cada vez más por el análisis del sistema cultural que llegó a considerarse la fuerza principal de la sociedad capitalista moderna. Los teóricos críticos se interesaron por la obra de Max Weber para segurarse una mejor comprensión del dominio cultural. El esfuerzo por combinar a Marx con Weber creando así un <> proporcionó a la escuela crítica algunas de sus orientaciones distintivas y sirvió para legitimarla años más tarde a los ojos de los sociólogos que comenzaban a interesarse por la teoría marciana.

El segundo paso fue el empleo de rigurosas técnicas científio-sociales desarroladas por los sociólogos americanos, para investigar cuestiones que interesaban a los marxistas.

En tercer lugar, los teóricos críticos se esforzaron por integrar la teoría frediana, centrada en el individuo, con los principios societales y culturales de Marx y Weber.

Karl Mannheim y la sociología del conocimiento

Karl Mannheim
Influido por la obra de Marx sobre la ideología, así como por la de Weber, Simmel y el neomarxista Lukács, a Mannheim se le conoce fundamentalmente por su obra sobre los sistemas de conocimiento. De hecho, es responsable casi en solitario de la creación del área contemporánea de estudio conocida como sociología del conocimiento.

La sociología del conocimiento implica el estudio sistemático del conociento, las ideas, o los fenómenos intelectuales en general. Para Mannheim, el conocimiento viene determinado por la existencia social. Su propósito es relacionar las ideas de un grupo con su posición en la estructura social. Mannheim pone en relación las ideas con una variedad de diferentes posiciones dentro de la sociedad.

Mannheim tal vez sea mejor conocido por si distinción entre dos sistemas de ideas:

·       La ideología, es un sistema de ideas que busca ocultar y conservar el presente interpretándolo desde el punto de vista del pasado.

·       Una utopía, es un sistema de ideas que busca trascender el presente centrándose en el futuro.

El conflicto entre ideología y la utopía es una realidad que está siempre presente en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario