miércoles, 7 de marzo de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 34

En la asignatura de Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral con las preguntas de autocomprensión de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s, como la autorización que me han otorgado para poder publicarlo en este blog. Derechos reservados de sus autores.

Tema 1 La crisis ambiental: Una visión de conjunto – José Bargallo Rofes .Tema 2 Perfil ambiental de España - José Bargallo Rofes. Tema 3 Medio ambiente en Europa - Víctor Riesgo Gómez. Tema 4 Cambio climático – Tomás Javier Prieto González
Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith  Rabazo Pérez. Tema 6 Impacto social de cambio global – Mª Carmen Rego Martínez Tema 7 ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación - Rocío Macarena   Navarro Carmona. Tema 8 Conciencia y comportamiento ecológicos Nekane Ceballos Aurrekoetxea. Tema 9 Protesta y política ambiental en España – Ruth Cardenal Fernández. Tema 10 Movimientos medioambientales y partidos verdes en Europa – Julia Ortega Tovar.



14.- Explique el caso de los conflictos sociales como consecuencia de los efectos del cambio global y ponga algún ejemplo.
El cambio global conlleva un impacto en diversos aspectos de la organización social, entre los que se encuentran los conflictos sociales. Los conflictos sociales están aumentando debido al cambio global, tanto entre países como dentro de cada país, por diversas razones entre las que sobresalen la pugna por el acceso a los recursos naturales básicos (agua, tierras agrícolas, pesquerías) o el deterioro ambiental.
Pero por otra parte, la gestión adecuada de los recursos naturales y el medio ambiente puede construir confianza entre países y contribuir a la paz, facilitando la cooperación para superar tensiones políticas.
Un ejemplo es el agua, elemento clave en muchas guerras y conflictos y a la vez fuente de cooperación ya que las cuencas fluviales requieren ser administradas conjuntamente, lo cual comporta dificultades y también genera oportunidades de colaboración.
15.- Comente críticamente el modelo tradicional de protección de espacios naturales. ¿De qué manera se pueden paliar los inconvenientes?
La base de la política de conservación de la naturaleza se asienta en la confirmación como espacios naturales protegidos de los fragmentos más singulares de los ecosistemas naturales en desaparición.
Inicialmente se aplicó un modelo territorial de antinomias (protegido versus no protegido) en el que los espacios protegidos aparecen como “islas” en un territorio más o memos transformado, situación que no beneficia los objetivos de conservación.
La tendencia actual aplica el modelo de redes ecológicas, que pretende conectar fragmentos de ecosistemas protegidos a través de corredores biológicos. En este modelo continúan los conflictos entre uso y conservación y se siguen considerando los espacios protegidos como un fin en sí mismos.
En el escenario actual de cambio global se propone un modelo alternativo que incluya la presencia humana como parte esencial con el fin de mantener la funcionalidad y enfatizar la capacidad adaptativa al cambio. En el nuevo paradigma de los territorios dinámicos y adaptativos los espacios protegidos pasan de ser un fin en sí mismos a ser una herramienta esencial en la ordenación del territorio. Todos los espacios del territorio, protegidos o no, juegan un papel dentro de un modelo de mosaico cambiante. El objetivo final supone establecer un territorio dinámico de alta biodiversidad y elevada conectividad, con capacidad para adaptarse a los cambios territoriales y amortiguar y reorganizarse ante los impactos naturales y antrópicos que caracterizan el cambio global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario