jueves, 10 de mayo de 2012

Historia de las Ideas Políticas Resúmenes Parte 34


En la asignatura de Historia de las Ideas Políticas del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Ideas y Formas Políticas: Del triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

José Rodrigo Crespo - Tema 1 El triunfo del absolutismo // Elisa Ruiz Rodríguez - Tema 2 De la Ilustración al Estado Liberal // Alejandro Gessé Ponce - Tema 3 Los fundamentos de la democracia: de Rosseau a la Revolución Francesa // María Hernando García - Tema 4 El idealismo // Tomás Javier Prieto González - Tema 5 Tradicionalismo y Conservadurismo // Mónica Platero - Tema 6 El pensamiento político norteamericano: de los Founding Fathers a la consolidación de la nación americana // Juan José Amate Ruiz - Tema 7 El liberalismo posrevolucionario // Víctor Riesgo Gómez - Tema 8 Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra // Pedro Medina Charavía - Tema 9 Del socialismo utópico al anarquismo // Carla Torres Segura - Tema 10 El anarquismo // Antonio Jesús Acevedo Blanco - Tema 11 Karl Marx y el Marxismo // José Bargallo Roges - Tema 12 El nacionalismo en el siglo XXI // Julio Monteagudo Diz – Tema 13 Totalitarismo (I): Fascismo y Nacional-Socialismo // Inocencia González Fernández Tema 14 Totalitarismo (II): El Comunismo Marxista-Leninista // Eva Del Riego Eguiluz – Tema 15 Los Liberalismo de posguerra // Carolina Judith Rabazo Pérez - Tema 16 Políticas del posmodernismo

EL SOCIALISMO ALREDEDOR DE 1948: REVOLUCIONARIOS Y COMUNISTAS


Constantin Pecquer

   Y así llegamos a las propuestas más radicales dentro del socialismo utópico que, como se ha dicho más arriba, representan para muchos analistas el punto de inflexión donde comienza a perfilarse el comunismo. Durante la revolución de 1948, y a pesar de su fracaso final, muchas de las ideas teóricas expuestas anteriormente tienen la oportunidad de llevarse a la práctica, sobre todo en Francia, y con esto el socialismo europeo adquiere mayor capacidad de organización y una más adecuada relación internacional. Louis Blanc atribuye un papel principal al estado con la creación de talleres nacionales que poco a poco irían suplantando al sector privado, pero el experimento resultó un fracaso al intentar aplicarse en la revolución del 48. También rechazó los efectos que el capitalismo, y en especial la competencia, producen en los seres humanos. Constantin Pecqueur otorgaba gran importancia al papel del estado como único garante de la libertad del individuo y como protector de los más débiles. El estado debía distribuir el trabajo y regular la producción, así como garantizar la educación y la asistencia a los enfermos y ancianos. Las ideas de Pecqueur ejercieron gran influencia en Marx. Los elementos más revolucionarios de este grupo son Filippo Buonarroti y Auguste Blanqui. Blanqui sostenía que el cambio social debía de pasar por un proceso revolucionario, y tras la revolución sería necesaria una dictadura popular. Por último, Étienne Cabet, sostiene que son las instituciones, y en particular la propiedad privada, las que han generado la miseria en la que vive la sociedad. En su obra Viaje a Icaria, de 1842, explica su proyecto de sociedad comunista donde no existe la propiedad privada y prevalece el igualitarismo, pero no propone el uso de la violencia ni la disolución de la familia y la religión, pues concibe esta última como la realización del evangelio a través de la fraternidad.

PROUDHON: HACIA EL ANARQUISMO

   Una vez examinadas las diferentes alternativas del socialismo utópico al orden liberal-capitalista llegamos a lo que se puede considerar una primera alternativa anarquista. Proudhon es una de las figuras más significativas del pensamiento de izquierda del siglo XIX, fue un trabajador manual autodidacta y su fama comenzó con la publicación del libro ¿Qué es la propiedad privada? Fue acreedor de las críticas de Marx tras la publicación de Filosofía de la miseria en 1846. En 1863 publicó una de sus obras más importantes, El principio federativo, y en 1865, año de su muerte, publicó De la capacidad de la clase obrera, de gran influencia entre los impulsores de la Primera Internacional.

Proudhon
   Proudhon parte de una doble dimensión humana, la individual y la social. Para él es esencial lograr un equilibrio entre ambas dimensiones, pues el individuo sin sociedad es materia explotable, y la sociedad sin individuos es una masa amorfa. Pero este equilibrio es inestable, por eso para Proudhon la vida en colectividad lleva implícita una tensión derivada de la diversidad de los individuos que confiere fuerza y creatividad a todo lo social. El capitalismo ha exacerbado el atomismo individualista, lo cual  supone una sociedad formada por la suma de individuos sin interés comunes. En esta sociedad el producto del trabajo en grupo genera un excedente que se atribuye a los capitalistas, y es aquí  donde Proudhon se propone revalorizar el trabajo y los trabajadores como la auténtica fuerza creadora por encima de la inversión y la capacidad de ahorro, utilizando el concepto de plusvalía que ya había adelantado Victor Considérant. Para Proudhon el trabajo es el motor de la creación y de la liberación de los individuos, así como el motor de la actividad humana. La propiedad privada es un robo, pero siempre que no provenga del trabajo; es un error querer imponer la igualdad, la supresión de la propiedad, por medios autoritarios como han intentado hacer los sistemas utópicos comunistas y socialistas, y también es un error intentar limar la desigualdad por medio de la representación política pues, según Proudhon todo derecho cedido es un derecho perdido.

   Para Proudhon la organización de la sociedad debería basarse en el mutualismo, un sistema en el que a todos corresponden los mismos derechos y las mismas obligaciones sociales y económicas según un esquema de ventajas mutuas. Las diferentes mutualidades formarían federaciones a nivel regional, nacional e internacional, pero sin estado. Proudhon propone el anarquismo, aunque luego matizaría su postura al hablar de un posible gobierno federal. El pensamiento de Proudhon pervivió en el movimiento anarquista, en los revolucionarios del 68 y en otras formas de protesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario