En la asignatura de Historia de las Ideas Políticas del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Ideas y Formas Políticas: Del triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
José Rodrigo Crespo - Tema 1 El triunfo del absolutismo // Elisa Ruiz Rodríguez - Tema 2 De la Ilustración al Estado Liberal // Alejandro Gessé Ponce - Tema 3 Los fundamentos de la democracia: de Rosseau a la Revolución Francesa // María Hernando García - Tema 4 El idealismo // Tomás Javier Prieto González - Tema 5 Tradicionalismo y Conservadurismo // Mónica Platero - Tema 6 El pensamiento político norteamericano: de los Founding Fathers a la consolidación de la nación americana // Juan José Amate Ruiz - Tema 7 El liberalismo posrevolucionario // Víctor Riesgo Gómez - Tema 8 Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra // Pedro Medina Charavía - Tema 9 Del socialismo utópico al anarquismo // Carla Torres Segura - Tema 10 El anarquismo // Antonio Jesús Acevedo Blanco - Tema 11 Karl Marx y el Marxismo // José Bargallo Roges - Tema 12 El nacionalismo en el siglo XXI // Julio Monteagudo Diz – Tema 13 Totalitarismo (I): Fascismo y Nacional-Socialismo // Inocencia González Fernández Tema 14 Totalitarismo (II): El Comunismo Marxista-Leninista // Eva Del Riego Eguiluz – Tema 15 Los Liberalismo de posguerra // Carolina Judith Rabazo Pérez - Tema 16 Políticas del posmodernismo
Introducción
Marx y Engels analizaron el
funcionamiento y evolución del sistema capitalista. Para Marx y Engels la
sociedad capitalista de mediados del XIX, describiendo y definiendo sus
características para intentar anticipar su futuro y predecir una nueva sociedad
comunista. La revolución acabaría pronto con el capitalismo, apoyado en unas
relaciones económicas injustas en las que los privilegiados, (burguesía), oprimían
a los más débiles, (proletariado) y donde el Estado solo era un instrumento
represivo al servicio de la lucha de clases utilizado por la burguesía para
reprimir a la clase obrera y asegurar el correcto funcionamiento del sistema
capitalista, por lo que, el proletariado solo abandonaría su opresión a través
de una revolución violenta que sustituyera el Estado burgués por el Estado
proletario primero y suprimiera el propio Estado, después. Sin embargo, para
alcanzar ese estadio de libertad y sin división de clases eran necesarias tres
etapas: la dictadura del proletariado, el socialismo y el comunismo. La
dictadura que instaure el proletariado permitía ese primer paso que solo puede
ocurrir por medio de operaciones despóticas sobre el derecho de propiedad y las
relaciones burguesas de producción.
La dictadura y el socialismo, son
concebidas como una preparación para la última y definitiva fase de la historia
a de la humanidad: una sociedad comunista, sin conflictos y donde
resplandecerán la libertad y la igualdad. La necesidad de abolir el Estado
inmediatamente o después de una etapa de transición fijo el debate entre los
anarquistas, partidarios de lo primero y los marxistas, defensores de la
dictadura del proletariado. La ruptura de la Primera Internacional, con la
expulsión del anarquista Bakunin, se produjo como consecuencia de la oposición
de los anarquistas a la creación de un Estado proletario.
Marx y Engels no realizaron ni un
pequeño esbozo de cómo debía ser ese Estado, sus características, organización
o estructura, aunque Marx tenía intención de hacerlo en un cuarto libro de El
Capital. Tampoco dieron muchas pistas sobre como tendría lugar la revolución,
quién la organizaría o cuando debería producirse, siendo incluso
contradictorios incluso respecto a la posibilidad del carácter violento de la
misma. Su activismo político y sus múltiples actividades, provocaron no pocas
lagunas en sus teorías.
Más tarde sería Lenin quien,
consciente de estas carencias fundamentales y condicionado por sus necesidades
revolucionarias, completo las teorías marxistas del partido revolucionario, la
revolución socialista y el Estado. Su objetivo práctico era la organización de
un partido político revolucionario dirigido a la consecución del poder y la
determinación de las características del nuevo Estado revolucionario. Sus
aportaciones conformarían el
llamar marxismo-leninismo, cuya ideología y programa político
condicionaron la historia del siglo XX.
LENIN: TRAYECTORIA VITAL
Vladimir Ilich Ulianov. (Simbirsk
1870- Moscú 1924) De familia acomodada de clase media de pequeña nobleza, con
rasgos asiáticos calcumos. Su padre (de temprano fallecimiento) era profesor de
matemáticas e inspector de educación y su madre ama de casa instruida. Su
hermano Alexander, relacionado con un grupo revolucionario, se vio implicado en
un intento de atentado contra el Zar y fue ejecutado.
Se matricula en la universidad de Kazan,.es acusado de
actividad revolucionaria y condenado a arresto domiciliario, donde se dedico a
la lectura de literaturasocial rusa y de autores como Marx o Chernishevski. En
1892 acaba derecho en la Univ. de San Petersburgo, donde conocería su mujer
Nadiejda Krupskaia, quien le introdujo en ambientes políticamente más
comprometidos. Viaja a Suiza para contactar con el marxismo ruso exiliado y en
1895 es detenido por su actividad subversiva y paso una temporada en la cárcel
antes de ser desterrado a Siberia, donde permaneció hasta 1900 traduciendo,
leyendo y estudiando junto a su mujer. Al finalizar su destierro toma el nombre
del rio Lena para adoptar el apodo de “Lenin”.
Tras el destierro huye a suiza, y
edita un periódico socialista: Iskra, “La Chispa”. En 1902 escribió una de sus
importantes obras “¿Qué hacer?”, poniendo las bases de un partido rígidamente
disciplinado, obediente, en parte clandestino, profesionalizado y dirigido a la
consecución rápida del poder. Precisamente, el diseño del Partido acabó
dividiendo en 1903 a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia:
los seguidores de Lenin formarían parte del grupo denominado bolchevique
(mayoritario) y sus opositores, encabezados por Martov, del menchevique
(minoritario). En 1909 publico su principal obra filosófica, “Materialismo y
empirocriticismo”, donde desarrolla conceptos clave de la filosofía marxista,
realizo una dura crítica del empirocriticismo idealista del s. XIX centrado en
el análisis crítico de la experiencia.
La revolución de febrero de 1917
cogió a Lenin por sorpresa y dedicado a finalizar su libro “El imperialismo,
fase superior del capitalismo”, y le empujo a una actividad frenética. Un mes
después regresaría a su país, a través de una Europa en guerra, gracias al
apoyo del Estado Mayor alemán, que organizo el viaje para favorecer la
presencia de Rusia de quien abogaba por la retirada inmediatamente de las
tropas y el fin de la guerra. En los meses siguientes redactaría las “Tesis de
abril”, defendiendo el abandono de la guerra, la retirada de apoyo al Gobierno
Provisional y la entrega de todo el poder a los soviets. Escapado en Finlandia
por el intento de insurrección de julio, redactaría “El Estado y la revolución”
y organizaría y dirigiría el proceso de toma de poder de los bolcheviques. A
partir de entonces y durante cinco
años, ejerció el poder prácticamente sin oposición: creo la policía secreta
(Cheka), disolvió la Asamblea Constituyente, organizó con Trosky el ejécito
rojo, firmo la paz con Alemania e
hizo frente a la guerra civil. En 1921 prácticamente había aplastado toda oposición
a los bolcheviques, en especial al resto de la izquierda, había vencido a los
ejércitos blancos y había puesto en marcha la Nueva Política Económica. Tras
transformar el viejo imperio ruso en la nueva Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas (URSS), en 1922 sufrió varios ataques de hemiplejia que le fueron
retirando del poder hasta su fallecimiento en 1924.
No hay comentarios:
Publicar un comentario