jueves, 3 de febrero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte II, capítulo 8

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.


5.-¿Cuáles son las principales diferencias entre análisis de contenido y análisis del discurso?
Página 223 a 226
A través del análisis de contenido, una gran cantidad de materia textual (palabras) es reducida a pocas categorías, tras su operacionalización. Un material expresivo que pasa a ser codificado en pocos elementos; pasa a formar parte del código del investigador construido a partir de un corto número de categorías. Se opta en este caso por la perspectiva cuantitativa. La lógica del análisis de contenido es la distribución de todo el material informativo seleccionado y acumulado, por las categorías propuestas. Obteniéndose por tanto, la frecuencia o el número de elementos que tiene cada valor o categoría de la variable propuesta, siendo más fácil categorizar una unidad pequeña, como una frase o una palabra, que unidades grandes como un párrafo.
El análisis de contenido se desarrolla de la siguiente manera:

·      Definir el universo de material documental.
·      Diseñar la muestra documental que se va a analizar.
·      Definición de las unidades básicas que se van a recoger.
·      Definición de las categorías y, por tanto, de las variables.
·      Testar el código que se va a utilizar o conjunto de variables con sus categorías.
·      Revisión de las formas de establecer las categorías al material documental.
·      Volver a testar el nuevo código y, si surgen nuevas dudas, realizar otra revisión.
·      Aplicar el código a todo el material documental.
·      Establecer (contar) las frecuencias (palabras, frases, párrafos, etc.) en que el contenido se encuentra en cada una de las categorías establecidas.
·      Analizar los resultados Utilización de la estadística y sus posibilidades.

En el caso del análisis del discurso, no busca contar unidades, busca el sentido de lo que se cuenta: del material analizado. A diferencia de lo que ocurre en el análisis de contenido, el análisis de discurso no segmenta y fracciona los textos en unidades, las unidades aquí son de sentido, unidades de sentido (verbo, frase, etc.). Lo que muestre un sentido único, buscando la producción de un sentido global. Se opta por la perspectiva cualitativa.


6.-¿Cuáles son los niveles en los que ordenar el análisis del mensaje visual?

Página 234 y 235
·      Entre figura y fondo, que nos expresa la profundidad del campo y establece los significados de proximidad-distancia e identidad.
·      Entre figura y texto, es la relación del vínculo significativo existente entre el texto escrito que aparece en la imagen y las connotaciones de la figura o figuras existentes. No siempre hay texto escrito.
·      Entre texto y fondo, donde no sólo se establece el grado de legibilidad del texto, sino la ubicación del texto con relación al fondo, el grado de superposición del texto sobre el fondo y la utilización de elementos que unan o separen el texto del fondo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario