domingo, 6 de febrero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte I, capítulo 10

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.



Capítulo 10 Introducción a la lógica del análisis estadístico

1.-¿Qué significa medir en ciencias sociales?

En este epígrafe se aborda el debate sobre la realidad social, como realidad dinámica, irregular y cambiante que es, se puede medir como ocurre con otras realidades más objetivas y estáticas. Se presentan diferentes opiniones al respecto, abordándose ese debate entre modelo cuantitativo y cualitativo de la realidad social. Esto es, ¿sólo se puede medir lo que se puede ver y tocar, o por el contrario, la subjetividad, las actitudes y la cultura intangible del ser humano se pueden medir?
Desde el interaccionismo simbólico, se destaca el papel primordial de los conceptos en el acto investigador, considerando imprescindible someter los conceptos a un examen metodológico.
Desde la perspectiva crítica se ha puesto en entredicho la posibilidad de medición objetiva. La perspectiva más positivista se plantea, por el contrario, la objetivación de conceptos, la ordenación del mundo empírico a través de ellos


2.-¿Cuáles son las principales funciones de la estadística en la investigación social?
Página 271
Kaplan establece tres funciones de las técnicas estadística en el proceso de investigación, con un único criterio de clasificación: el de análisis de datos:

1.    Tratamiento del error
2.    Establecimiento de inferencias
3.    Análisis de datos

Kruskal introdujo otro criterio relativo a lo que aporta a la formación y tareas del investigador, ampliando a cuatro las funciones:

1.    Resumen de datos y extracción de información relevante de los mismos.
2.    Búsqueda a la estructura subyacente en los datos, oculta por su variabilidad aleatoria.
3.    Contribución a un correcto diseño de experimentos y encuestas
4.    Facilitar la comunicación de los resultados en la investigaciones a la comunidad científica.

3.-Defina (y dé un ejemplo) de variable nominal.
Página 274
Se basa en una distinción sencilla, estableciendo la diversidad de cosas diferentes pero iguales en algún aspectos. La comparación de cosas para establecer su igualdad o desigualdad. Por ejemplo estado civil. Sexo del entrevistado o las respuesta dicotómicas.
4.-Defina (y dé un ejemplo) de variable ordinal.
Página 275
Clasifica a los individuos u objetos en función de la posesión o no de un atributo, permitiendo establecer comparaciones basadas en el orden, en función del grado de posesión de una característica o en el grado de acuerdo con alguna cuestión planteada en el cuestionario. Como ejemplos, el nivel de estudios, el grado de agresividad, la clase social o la satisfacción con el empleo.

5.-Defina (y dé un ejemplo) de variable de intervalo.
Página 276
La medida es común y constante, lo que permite asignar un número real a los objetos de un conjunto ordenado. Se clasifican, se ordenan y se indica la distancia entre las distintas categorías. Por ejemplo, la edad, los ingresos o la ideología de un individuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario