miércoles, 9 de febrero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte II, capítulo 11

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo.



6.-Nombre las principales fases en la construcción de un modelo.

Página 307 y 308
La primera fase en la construcción de modelos tiene carácter inductivo, hay un fenómeno social del que se obtienen distintas observaciones. El segundo paso, el modelo, aun cuando de manera informal, hace su aparición. Es todavía un modelo impreciso que podría explicar la relación entre las observaciones realizadas. En esta fase, de modelo informal, conviene barajar varias explicaciones alternativas, existe por tanto, varios modelos informales potenciales, y éstos alimentados por distintos marcos teóricos.
A partir de aquí, se establece una disyuntiva, acudir a los modelos formales existentes o la propia construcción de relación matemática entre las variables. Es aquí cuando entramos en la etapa de la formalización del modelo.
Una vez construido el modelo formal, la siguiente etapa nos lleva a su manipulación y aplicación. Una aplicación que supone un paso deductivo y que ha de analizar hasta qué punto el modelo construido sirve para explicar observaciones distintas a las realizadas.
A continuación queda analizar si el modelo construido tiene sentido; analizar su capacidad semántica (qué nos dice) aunque posea la sintomática (relación precisa entre las variables). Se debe de realizar un trabajo de conceptualización previo; una discusión sobre los marcos teóricos existentes.
La última fase se trabaja la dimensión pragmática del modelo: ¿puede aplicarse a otras observaciones distintas? ¿Es capaz de predecir? ¿Puede proyectarse a otros fenómenos? Y por último, ¿explica mejor la realidad que antes de su aplicación?

7.-¿Cuál es la última pregunta que se hace el diseñador de modelos cuando termina su modelo?

Página 308
¿Explica mejor la realidad que antes de la aplicación del modelo?

8.-¿Cuál es el contexto de aplicación de la teoría de juegos?

Página 308
Se aplica fundamentalmente a situaciones conflictivas, de manera que hay actores individuales o colectivos que han de tomar decisiones, cuando tales decisiones les afectan mutuamente y parten de intereses respectivamente contrapuestos. Se establece así una situación de competencia entre tales actores.

9.-Proponga un ejemplo en el que se concrete el dilema del prisionero.

En la película de Batman “El caballero oscuro” refleja este dilema. El Joker con su legendario propósito de sembrar el pánico en la ciudad de Gotham, le hace a Batman una propuesta macabra, para demostrar que el ser humano se mueve por intereses egoístas e individualistas.
Existen dos barcos en la bahía de la ciudad, uno cargado de ciudadanos y el otro de presos. Cada uno está cargado de explosivos, pero los detonadores están en el barco contrario, y sólo se pueden salvar haciendo explotar el otro barco, además y para complicarlo, estaba el componente tiempo, con un límite de treinta minutos para decidirse. Joker estaba convencido que la reacción natural de éstos sería accionar el detonador, por tanto todos morían, pero no contaba con la diversidad de personas y por tanto de formas de pensar. Ninguno accionó el detonador, por tanto nadie perdió.
Los individuos que se rigen únicamente por sus intereses individuales, sin tener en cuenta a los demás obtienen malos resultados.

10.-¿En qué consiste el modelo de Richardson?
Página 317
Tiene su origen en la explicación de la carrera de armamentos, tratándose de un modelo dinámico, partiendo de los siguientes factores:
·      La nación X se siente amenazada por las armas de la nación Y, por tanto sigue de cerca la evolución armamentística de éste.
·      Cuanta más armas posea Y, mayor será el número de armas que X querrá conseguir.
·      Ahora bien, la nación X también tiene que dedicar su presupuesto a las necesidades sociales básicas.
·      Cuanto mayor sea el gasto de armas de X, menos armas suplementarias podrá adquirir, ya que no puede extender indefinidamente los gastos de esta partida.
·      La misma lógica que se aplica a la nación X es aplicable a la nación Y.

La conclusión de este modelo y tras aplicarlo a diversas carreras armamentísticas del siglo XIX y XX es que acabaron en guerra.

4 comentarios:

  1. Hola Buenas,

    el segundo ejemplo está mal formulado ya que parte de premisas falsas. Quiero decir, que cuando hablamos de nación, hablamos de una sociedad, una civilización, un conjunto de personas... Pero la toma de decisiones del ejemplo, no derivan de la nación propiamente dicha, sino de individuos, presidentes del gobierno, jefes de estado, u otra serie de personas que gobiernen en la sombra.

    Lo que quiero expresar, es que el ser humano no es sociable, es individual, lo que ocurre que se mueve en manadas, partiendo de la postura evolutiva como animales que somos.

    El ser humano solo coopera conjuntamente con otros si es para destuir a un enemigo en común, sino, usa la competitividad para subsistir.

    ResponderEliminar
  2. Hola buenas
    Antes de nada quiero agradecer tu mensaje.

    Como sabrás el modelo de Richardson, que toma el nombre del meteorólogo británico que lo generó, tiene su nacimiento en la explicación de la carrera de armamentos, tratándose de un modelo dinámico.
    Por tanto, no estás de acuerdo con el modelo de Richardson, pero claro, es un modelo, no es más que eso.
    También está el modelo de Anthony Downs que intentó buscar una explicación a las tendencias de los procesos electorales. Ambos son modelos matemáticos del comportamiento.

    Pero todos sabemos, que el ser humano tiene la capacidad explícita de cambiar cualquier tendencia prevista. La Sociología aún no tiene el paradigma con capacidad inequívoca de prever la acción humana.

    Por otro lado, no estoy de acuerdo con que el ser humano no es sociable, pues no hay ser humano fuera de la sociedad. Y si entramos en determinismos biológicos, podemos estar hablando mucho rato. O por ejemplo, en Economía; la teoría de la individualidad del Homo aeconomicus.

    Saludos cordiales
    Javier Prieto

    ResponderEliminar
  3. Buenas Javier , mi nombre es Myriam y acabo de empezar en sociología. Me podrías mandar los resúmenes de los dos últimos capítulos de Técnicas de investigación (10;11) es lo único que me falta para termnar el libro y no los entiendo bien. Mi correo es Arkynea@hotmail.com Gracias!

    ResponderEliminar