miércoles, 30 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 11

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

8.- ¿Qué nos indica la transición demográfica en la evolución de una sociedad humana?

La transición demográfica es el curso del cambio histórico de las sociedades humanas en el paso de unas características demográficas por las altas tasas de fecundidad y mortalidad y a otro extremo, el que ambas tasas son bajas. La transición demográfica atiende a cinco períodos:

1.    Fase Estacionaria alta, en el período preindustrial con tasas de natalidad y mortalidad altas.
2.  Fase Expansión primera, en el período industrial temprano con un descenso de mortalidad por los avances sanitarios pero con alta tasa de natalidad.
3.    Fase de Expansión tardía, moderna o reciente  en el período industrial avanzado con descenso equilibrado de natalidad y mortalidad existiendo una brecha demográfica; la tasa de mortalidad desciende primero y más rápidamente  que la natalidad.
4.  Fase Estacionaria baja, en el período reciente posindustrial con una población estacionaria singularizada por una fecundidad y mortalidad reducida.
5.    Fase de Declive que presentan los países europeos en el que la fecundidad es menor que la mortalidad.

Esta transición responde a la modernización e industrialización de las sociedades y ha constituido casi una triplicación de la duración de la vida humana y la reducción a la cuarta parte de la natalidad, de la dimensión familiar y del envejecimiento de la población. Las desigualdades entre los países radica no sólo en aspectos económicos y tecnológicos sino en tendencias demográficas, evidenciando la preservación de la pobreza en diferentes zonas del mundo y una potente segmentación entre países industrializados ricos con un cero en crecimiento poblacional, y otros países no industrializados y expoliados con una población que no deja de crecer y sin capacidades de sustentación.


martes, 29 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 10

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

7.- De la lectura: Los niños aislados elabore un pequeño discurso y los elementos sociológicos claves que intervienen ahí.

Mead
Uno de los rasgos más distintivos de los seres humanos, frente a otros animales, es el de la autoconciencia. La socialización es el proceso por el cual un niño desarrolla un conocimiento de las normas y valores sociales, adquiriendo con ello el discernimiento del yo, de lo que afirmaba el filósofo y sociólogo norteamericano George Herbert Mead de cómo los niños aprenden a usar los conceptos “yo” y “mi”, fundamento de la tradición del Interaccionismo Simbólico. Los individuos desarrollan la autoconciencia cuando se ven a sí mismo como les ven los demás. Momento también para comprender la moralidad y los valores sociales.
Para Émile Durkheim lo más importante era que a través de la educación los niños adquirirían una comprensión de los valores comunes de la sociedad, permitiendo que los niños interioricen las normas sociales que coadyuvarán en el funcionamiento de la sociedad.
Un ser humano privado de esas reacciones e influencias que le rodea, no se desarrolla normalmente. Los casos de Ana e Isabel tuvieron en común la carencia de los procesos de socialización de particular trascendencia durante la infancia, obstaculizado además en Isabel por la carencia de una socialización primaria, una privación total de lazos familiares y en Ana un mínimo contacto con su madre en los primeros momentos de su vida, que propició en un rápido desarrollo posterior.
Si las personas son los agentes de socialización para que las personas nos desarrollemos, ¿qué queda de un ser vivo con ese extremo déficit atencional?. No hay formación de la personalidad, no se interioriza los elementos claves de la sociedad como el lenguaje, la identidad de género, los propios aspectos de la individualidad, sin interacción social contribuye a ignorar los valores, las normas y las creencias que  establece las pautas de su cultura.
Los sociólogos que trabajan desde la perspectiva funcionalista han considerado que la familia nuclear representa roles específicos en las sociedades modernas. Según el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, las dos funciones fundamentales de la familia son la socialización primaria y la estabilización de la personalidad.
Los casos de Ana y de Isabel muestran la importancia de la socialización en la formación de la personalidad, influyendo especialmente la educación en la conducta humana, que no es innato en la especie. En ese sentido hay que escuchar a Rosseau: dado que el hombre es un ser incompleto, incapaz de bastarse solo, necesita a otros para realizarse.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Zygmunt Bauman: "El 15M es un movimiento muy importante pero está en fase de laboratorio"

Zygmunt Bauman: "El 15M es un movimiento muy importante pero está en fase de laboratorio". Entrevista al sociólogo polaco Zygmunt Bauman con motivo de su visita al centro creativo contemporáneo Matadero Madrid.






viernes, 25 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 9

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

6.- Desarrolle una de las ciencias etnográficas y exponga la relación que tiene con la Sociología.

La etnografía suministra información sobre el comportamiento de las personas en grupos, organizaciones y comunidades utilizando la observación participante como principal método de investigación. En las ciencias etnográficas, como las biológicas y la psicológicas ayudan a la sociología a explicar las normas sociales y las estructuras de sus actitudes frente a las conductas sociales.
La Antropología se define como la ciencia del hombre; el antropólogo estudia la humanidad entendiendo con ello las sociedades y sus culturas en la amplia fisonomía temporal y geográfica. La metodología principal de esta ciencia es la analítica-descriptiva con tres fundamentos básicos; el concepto de evolución, el método comparativo y el estudio evolutivo de la humanidad con dos líneas de investigación:
  • La Antropología física que estudia el origen del hombre en su escala zoológica teorizando en clave evolutiva y relaciones bioculturales.

  • La Antropología cultural estudia la cultura de las organizaciones sociales en los grupos humanos. Se pretende generalizar todas las expresiones del hombre, singularizando sus semejanzas y diferencias, realzando algunos aspectos de transmisión cultural, las costumbres y su interdependencia de fenómenos y contactos culturales. Probablemente esta disciplina sea la que más simpatice con la Sociología. El concepto cultura según los antropólogos es el propósito de estudio de esta especialidad y propuesto por Tylor en 1857: Todo aquello que el hombre adquiere como miembro de la sociedad es cultura. Todos los hombres tienen cultura, hasta los primitivos.
La organización, la cultura son algunos de los asuntos comunes con la Sociología, una fuente recíproca de intereses para estas dos ciencias en una confluencia para empezar a comprender las interacciones entre entorno y cultura, entre biología y cultura.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 8

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

4.- ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de toda sociedad?

Una Sociedad es un conjunto de construcciones sociales donde la interacción social es un principio inmanente en la composición de la comunidad/sociedad, que se sirve de relaciones sociales personales e impersonales, emotivas o indiferentes, que dimanan de esta clasificación relacional.
Kingsley Davids
En esa estructura funcional de sociedad se distingue dos tipologías: la humana y la animal, con una distribución de rasgos concatenados y definidos por el sociólogo americano Kingsley Davids, donde describía que ambas sociedades demandaban unas necesidades a ser satisfechas,  y que propiciaban la articulación societal:
  • Mantenimiento de la población
  • División de funciones entre la población
  • Solidaridad del grupo
  • Perpetuación del sistema


5.- Características básicas de las sociedades industriales.

El paso de las sociedades agrarias tradicionales a las sociedades industriales supuso el fenómeno primordial de nuestro periodo histórico, y junto a la Revolución Francesa fueron los dos grandes acontecimientos que sirvieron de palanca de arranque para la sociedad moderna, tal como hoy la conocemos.
Varios factores influyeron a este cambio de manera diversa: culturales, intelectuales, políticos, económicos, demográficos, tecnológicos etc. La revolución industrial supuso una radical transformación de las condiciones económicas y sociales, siendo Inglaterra la precursora de esta modificación, trasladándose enseguida a otras naciones europeas y al resto del mundo.
Se originó una transición del feudalismo al capitalismo, un reemplazo desde el campesino y artesano en transformaciones en la agricultura y la manufactura, introduciendo de manera generalizada el empleo de la maquinofactura, resultado de los avances científicos e innovaciones tecnológicas. 

martes, 22 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 7

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

2.- Qué papel juega la palabra clave El Darwinismo social (social darwinism) en la evolución de las especies y de las sociedades?

Charles Darwin
El pensamiento darwiniano influyó notablemente en un plano ideológico además del científico y como efecto surgió el darwinismo social. Una teoría defendida por un coetáneo de Darwin, el sociólogo evolucionista inglés Herbert Spencer  y basada en las hipótesis evolutivas darwinianas, que desplazaba la teorías biológicas de la selección natural a los fenómenos sociales, considerando la sociedad como un organismo biológico. Spencer justificaba que el éxito social responde a la supervivencia de los más aptos, a su interpretación de la dinámica social, y para alcanzar la estructura de la sociedad moderna debía de haber un paso inherente, en una evolución de las sociedades simples seguidas de las complejas.
3.- Desarrolle la hipótesis: El hombre desciende de un ancestro primate.

Prácticamente hasta el siglo XVIII el origen de los seres vivos se explicaba con actos de creación divina. Charles Darwin fue el fundador de la teoría de la evolución, y reunió pruebas irrefutables para convencer a sus contemporáneos científicos que los humanos son descendientes modificados de antepasados comunes. Es la teoría más recurrida en las ciencias sociales, por lo que el origen evolutivo de las especies es hoy un testimonio científico incontestable e implantado como una evidencia tal comparable con otros logros científicos como la redondez de la Tierra o la estructura molecular de la materia. La selección natural explica el por qué de las especificidades de los organismos terrestres, y los procesos evolutivos como la herencia biológica, la mutación de genes y el orden del ADN. Darwin proporcionó explicaciones causales de unidad, equilibrio y universalidad como mecanismo de explicación de la naturaleza.



lunes, 21 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 6

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

EJERCICIOS SEGUNDA PARTE

1.- Revise el Índice de la Segunda Parte y efectúe una lectura de epígrafes para conocer el contenido. Puede detenerse en algún Cuadro, Figura, Tabla etc. A continuación, trace un resumen con tres párrafos del contenido básico de Las Sociedades Humanas: Composición y Características (Puede dibujar un Esquema, Figura como soporte). (Se trata de tener, en primer lugar, una visión general de lo que vamos a conocer).

Después de descubrir la ciencia sociológica, nos encontramos en este capítulo el origen de las sociedades humanas, una mirada en la aparición y su posterior evolución, del ser humano, así como las diferentes etapas de las sociedades: cazadoras y recolectoras, agrarias, industriales y posindustriales.
La cultura como elemento fundamental en las sociedades humanas y las realidades sociales, que surge en la correspondencia entre el individuo, la cultura y el vínculo social, en una unidad social plural.
Las diferentes ciencias como la sociológica, y otras ciencias sociales cercanas al hombre: Las ciencias Etnográficas (Antropología, Geografía Humana, Demografía), las ciencias Psicológicas y las ciencias Biológicas. Y paralelamente las ciencias sociales vinculadas con las sociedades: Ciencias Históricas, Ciencias Normativas y las Ciencias Económicas, todas ellas se entroncan para desarrollar por un lado una interiorización de las normas sociales y de las culturas en interacción con el individuo, y por otro, la dimensión de lo macro, que se obtiene de una observación de la sociedad donde el individuo es parte indirecta.
Dahrendorf
También empezamos a conocer la investigación micro en su relación con el estudio del grupo social, éste entre la sociedad y el individuo. Los procesos de socialización humanos en la vida en la sociedad. La importancia del propio desarrollo individual en su concordancia en el aprendizaje de su cultura,  y atribuido al grupo social en la ejecución del rol del grupo adscrito.
Por último, esta parte nos sitúa en la visión de los conflictos sociales: culturales, laborales o mentales entre otros, donde la Teoría del conflicto recogida por Ralf Dahrendorf es la que percibe los cambios, conflictos y coacciones en antítesis al equilibrio o modelo utópico del consenso, teoría ésta de Talcott Parsons y la Escuela Funcionalista sociológica.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 8

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

10.- Efectúe un pequeño discurso acerca de uno de los tres paradigmas en la Sociología contemporánea.

El Paradigma de los hechos sociales de Émile Durkheim (social facts) se ocupa de los niveles macro-objetivo y macro-subjetivos de las realidades que constituyen los acontecimientos y los fenómenos sociales. Junto a los paradigmas de la definición social de Weber y de la conducta social de Skinner  constituyen según George Ritzer, reivindicando la primera interpretación de Thomas S. Kuhn, un corte horizontal de la realidad social.
El paradigma de los hechos sociales es una teoría que defiende que la sociedad es como un organismo social donde todas y cada uno de sus segmentos están interrelacionados con sus relativas consecuencias, por lo que si uno cambia afecta/altera a su conjunto, una consistencia social que constriñe o influencia sus acciones. Su metodología son el cuestionario entrevista y los métodos históricos comparados con la teorías del conflicto, de sistemas y el Funcionalismo Estructural.



jueves, 17 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 7

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

8.- ¿En qué se diferencia la Sociología Ensayista de la Sociología Científica?

En el cultivo de las síntesis teóricas y las fases analítico-metodológicas se gestan las diferentes sociologías, en un debate que surge de la crítica externa constante, del resurgir y de la exploración permanente, donde aparece un binomio con partes claramente diferenciadas, una postura es la Sociología Ensayista que evita el criterio científico, lo que le lleva a obtener conocimientos imprecisos, y en cambio la otra postura, la Sociología Científica, destina procedimientos científicos, por lo que obtiene una mayor eficacia en conocimientos sociales, para la investigación y el estudio de la realidad social.
Y es de aquí donde se gestan en la década de los sesenta y setenta, los estudios empíricos etnometodológicos y los estudios teóricos fenomenológicos.

9.- ¿Para qué se utiliza el Interaccionismo Simbólico?

Goffman
Las interacciones y situaciones sociales acumulan subjetividades y hay que entenderlos como desarrollos dinámicos con significados que se crean y recrean constantemente en el curso cotidiano de la propia interacción social. Esa es la perspectiva del Interaccionismo Simbólico, entregado al análisis social de lo “micro”, en la interacción que caracteriza a las sociedades humanas, y como objetivo estudiar esa reciprocidad y significado de las cosas.
Deriva en el “acto” el origen elemental de su teoría, restando importancia a lo macro-social, con grandes autores como Mead, Blummer y Goffman.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 6

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

7.- Explique lo más brevemente posible las fases analítico metodológicas que traza Ferrarotti para la comprensión de las Escuelas Sociológicas.

Junto a una evolución de las síntesis teóricas vienen las fases de análisis metodológicos que más tarde se incorporarán a las escuelas, donde se distinguen las siguientes:
1.    Desde 1750 a 1890 la Fase Sistemática: Un nivel de análisis-macro sociológico donde antes se seguía una perspectiva teórica, ahora se resuelve en la práctica, en esa dicotomía teórica-práctica.
2.    De 1890 a 1929-30 la Fase de la Investigación Circunscrita: Se contradice las variantes filósofas macrosociológicas abordando una investigación más específica.
3.    De 1929 a 1955 la Fase Neosistemática: Se manifiesta en los Estados Unidos en una recuperación de la tradición europea de Weber, Durkheim y Pareto con el político economista Marshall y el sociólogo Parson. Se elude  la división de los resultados de la investigación específica, estructurándolos sistemáticamente.
4.    Se inicia en 1955 la Fase de la Sociología Crítica: Se singulariza por el deseo de definir y solventar la indeterminación de la Sociología, evidenciando las discordancias procedentes de los marcos teóricos-analíticos. Van a aplicar el desarrollo filosófico que responda a propuestas probadas científicamente.

Y desde 1951 se empiezan a organizar las ocho escuelas sociológicas que van a la búsqueda de respuestas de los problemas sociales que nos atañen.


martes, 15 de noviembre de 2011

Removing another significant obstacle in the European debt crisis: Why Spaniards have lost confidence in the European institutions?

Hace unas semanas me invitaron a participar como Delegado de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología del centro asociado de Tenerife de la UNED, en el proyecto EURANET, en una entrevista de radio junto al compañero Carlos Carvajal (Delegado central de nuestra Facultad de la UNED). Incluyo transcripción de la entrevista que me realizaron.

Removing another significant obstacle in the European debt crisis: Why Spaniards have lost confidence in the European institutions?


24.10.2011 | Author(s): Elena Crespo (Reporter), Mitch Peters (Locuter), Beatriz Santamaría (Radio Tecnician), Carlos Carvajal and Javier Prieto (Interviews), Representatives of the Faculty of Politics at UNED | Editor(s): Anonymous User |

Since Spain is part of the EU, many Spanish who have a significant business in the European institutions. Javier Solana held the post of High Representative of the European Union for Foreign Affairs for ten years and Joaquín Almunia is European Comission Vice-President. Carlos Carvajal, Representative of the Faculty of Politics and Sociology at the UNED, explains their importance in UE.

With the crisis, the eurozone countries have adopted significant measures to ensure the sustainability of public finances which has resulted in discomfort and deterioration of confidence in EU institutions as Javier Prieto, Representative of the Faculty of Politics and Sociology at the UNED, in Tenerife, Canary Islands considers.
Another problem is the lack of knowledge and information. Many people think European institutions don´t address issues concerning them. In any case, political decisions are vital to mark the beginning of a new stage and improve the problems in the eurozone.


¿Por qué los españoles hemos perdido confianza en las instituciones europeas?

I think it is not only the spanish comunity as such, but all the people and countries of the european comunity that look up to these institutions with caution and requiring fast solutions. To solve this situation of extreme economic difficulties is within international coorporation itself, firstly within the countries of the European Union and then, with the rest of the international coMmmunity. The actual economic crisis has generated general escepticism but rather than talking about distrust within european institutions, the spanish coMmunity and the rest of europe, look up to these institutions with hope. Walking in the same direction is the only way for a quick recovery.

¿Por qué hay  una falta de conocimiento e información sobre las instituciones europeas?

There is  no knowledge, without information. Perhaps were talking about a basic tool from which the E.U. has always suffered from for example; the way individuals in a whole understand clearly the work that these institutions do, through there respective political representatives . There is no doubt that these institutions of the European Union. Are carrying out a lot of valuable work, but there is still a need for a defined path for this information to reach the comunity in an efficient and clear way. 



domingo, 13 de noviembre de 2011

¿A quién sirve el euro?

Artículo del catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad en Berkley Manuel Castells publicado ayer 12 de noviembre en La Vanguardia.com ver aquí.


Ya no cabe duda sobre el talante antidemocrático de la UE. La propuesta de Papandreu de preguntar a sus conciudadanos si aceptaban vivir en austeridad espartana para poder pagar en euros desencadenó una tormenta financiera y política que entre amenazas e improperios de Merkozy y Cameron provocó la crisis del Gobierno griego y puso al país patas arriba.

¿Qué hay de malo en que la gente decida sobre su salud, su educación y su empleo? ¿Son temas demasiado complejos para el populacho? No exageren, que algunos tenemos más estudios que los mandamases. Con algunos colegas me comprometo a explicar clarito a los ciudadanos de qué va el euro y su crisis y a quiénes benefician y perjudican y cuáles son las distintas opciones posibles, incluida el repatriar al euro a Bruselas. A condición naturalmente de tener la misma información que se reservan financieros y gobernantes. El problema no es de complejidad, sino de democracia. A lo que más temen los políticos en estos momentos es a que los ocupen, a que les arrebaten ese poder delegado que mantienen mediante un mecanismo controlado de elecciones entre opciones encerradas dentro de límites sistémicos y legitimadas mediáticamente. Un referéndum, sin ser una forma perfecta de decisión popular, abre el abanico de posibilidades, siempre y cuando sea limpio. Había que ver a asesores políticos europeos aconsejando que si se hacia el referéndum se hiciera con una pregunta inteligente, o sea sesgada hacia lo que conviene. Hay, profundamente, arrogancia elitista y repulsión hacia la voluntad popular, por mucho que se disimule. Porque aunque se equivocara el pueblo, tiene derecho a hacerlo. Ya pasó el tiempo de los que nos salvaban porque no sabíamos lo que hacíamos.

En realidad no se trata de salvar al pueblo, sino de salvar al euro, como si esto fuera equivalente. ¿Por qué tanto interés? ¿Y de quién? Porque diez de los veintisiete miembros de la UE viven sin euro y algunas de sus economías (Reino Unido, Suecia, Polonia) son mucho más sólidas que la media de Unión. Defender el euro hasta el ultimo griego es la primera línea de defensa para una moneda que está condenada porque expresa economías divergentes y no tiene un estado que la respalde. Con Portugal e Irlanda en la UVI, España en la cuerda floja y una Italia en permanente crisis política y endeudada hasta las orejas de su histriónico ex líder, la franco-germana defensa del euro tiene otras explicaciones que la historia de terror que nos cuentan sobre la catástrofe financiera que ello implicaría con efectos devastadores en nuestro cotidiano como si la vida dependiera de la bolsa. La primera razón es obvia: salvar a los bancos, sobre todo alemanes y franceses, que prestaron sin garantías a Grecia y demás PIGS mediante la manipulación de cuentas que, al menos en el caso de Grecia, hizo la consultoría de Goldman Sachs (Por cierto, debe ser simple casualidad que Draghi, el flamante nuevo presidente del BCE también fuera empleado de Goldman Sachs). De entrada ya tienen que olvidarse del 50% de la deuda de Grecia, aunque no está claro quién acabará pagándola. Pero el otro 50% lo tienen que sacar de la sangre, sudor y lágrimas de los griegos, prestándoles nuestro dinero, para que el impago no quede impune. Si Grecia denunciara la deuda, como hizo Islandia a quien le va tan ricamente, un dracma devaluado en 60% haría impagable el resto de la deuda. Más aun, el efecto contagio en mercados financieros llevaría al impago de gran parte de la deuda soberana, llevando a la quiebra a los bancos que se aprovecharon del euro para prestar sin solvencia.

O sea, se trata de salvar a unos bancos concretos y, en términos más amplios, evitar una nueva crisis del sistema financiero. Se quiebran países para no quebrar bancos. ¿Pero por qué se hace? Al fin y al cabo, los Merkozy no son empleados de banca. Tienen sus intereses políticos, de país y personales. Alemania es la que realmente necesita que el euro sea la moneda europea y que sus socios no puedan devaluar. Porque el modelo de crecimiento alemán es en realidad el chino: crecer mediante exportaciones favorecidas por una moneda subvalorada y reducir salarios (reducción del 2% en términos reales en el último quinquenio). Si hubiese un euro-marco fuerte, Alemania perdería mercados en Europa y competitividad respecto a exportaciones españolas o italianas. Pero hay otra dimensión político-personal: tanto Merkel como Sarkozy necesitan establecer su liderazgo europeo tanto por razones de política interna como por proyecto de grandeza nacional que se tiene que disfrazar de europeo para no despertar viejos fantasmas. ¿Y las otras élites políticas europeas? Algo semejante ocurre, su importancia personal y de país se realza siendo cola del león europeo porque la ratonez de su ámbito les viene estrecha. Sentirse europeos, en un mundo en tránsito desde Norteamérica a Asia, les da la impresión de ser algo más que productos aldeanos del aparato de partido que tanto desprecian.

¿Y nosotros en todo esto? Cierto que el desbarajuste financiero que ocasionará (no hay errata de tiempo de verbo) el advenimiento de la euro-peseta causará problemas de transición en la economía y en nuestros bolsillos, en condiciones que dependen de cómo se produzca la transición. Pero se recuperaría la soberanía de política económica, se ajustaría la realidad monetaria y financiera a la economía real, se incrementaría la competitividad, ganando mercados externos e internos, habría una explosión de turismo que sería a precios de ganga. Se podría reactivar la economía emitiendo moneda. Y por tanto se incrementaría el empleo. Porque lo esencial es crecer, no flagelarse. Claro: habría inflación. Pero es la mejor receta para reducir deuda, incluida la de su hipoteca.

¿Y el sueño europeo? Pues hagámoslo con la gente, amándonos los unos a los otros, en lugar de ver quién paga la cuenta. Cuando piense euro, piense estafa. Cuando piense Europa, piense amigas.
MANUEL CASTELLS

viernes, 11 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 5

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

6.- Seleccione uno de los autores siguientes, y comente la contribución más relevante a la sociología (Alexis de Tocqueville, Pierre Proudhon, Herbert Spencer, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber):

Émile Durkheim es junto a Max Weber y Karl Marx, uno de los tres grandes de esta ciencia, pues la Sociología contemporánea comienza con él. Fundador de la Escuela francesa de Sociología, defendió el carácter científico de esta disciplina, marcada por la tradición positivista francesa, Durkheim defendía la aplicación del conocimiento científico de la sociedad para luego emplear en ella la voluntad de acometer mejoras sociales, desarrollando tres perspectivas sociológicas: la teoría, la metodología y la investigación empírica. Sus precisos estudios muestran un afán teórico en la búsqueda de soluciones prácticas.

Analizaba los hechos sociales con métodos sociológicos renunciando al estudio de los individuos, clasificando los hechos sociales como cosas, y significándolos de manera positiva, como si fueran cuestiones técnicas, biológicas o médicas. Afirmaba que la sociología es una ciencia distinta y autónoma respecto de las demás ciencias, porque los hechos sociales son distintos y autónomos respecto de los demás hechos que estudian otras ciencias. Con especificidades diferenciadas divulgadas por Steven Lukes sobre la teoría durkheimiana como son los conceptos asentados en la conciencia colectiva, con la dicotomía de lo social-individual y el tratamiento de los datos. Afirmaba que los hechos sociales son formas de actuar, de pensar externas a los individuos, con una realidad propia emancipada de lo individual y con un poder coactivo sobre las personas.
Durkheim dio siempre a su práctica sociológica una finalidad precisa y funcional y dijo en su obra “Las reglas del método sociológico”: la sociología es un medio de obtención teórico para definir lo normal de lo patológico, desde el espacio societal, lo socialmente sano de lo enfermo. Una practica que tiene su origen en su firme objetivo de vencer el desorden, la anomia: la sensación de falta de sentido o de desesperación que suscita la vida social moderna.
Destacan otras obras como su primera publicación “La división del trabajo social” donde contraponía dos clases de solidaridad: la mecánica y la orgánica, en correspondencia con la división del trabajo. Y por supuesto mencionar la que iba a ser la primera gran obra de investigación empírica de la historia de la sociología moderna: “El suicidio”. 
Insistió incesantemente en que su sociología es objetiva y científica, en un tratamiento de distanciamiento científico de los hechos sociales.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 4

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

5.- En su opinión: ¿Qué fue lo más significativo en la aportación de Manuel Sales Ferré para esta ciencia?

Sales y Ferré es considerado el precursor de la sociología en España, por ser pionero en publicar un ensayo metodológico de sociología y por obtener la primera cátedra de esta ciencia en España en 1899.
Su obra está caracterizada por un desarrollo gradual de pensamiento que pasa del krausismo al positivismo. Tuvo tres etapas (filosófica-krausista, la histórica-antropológica y la sociológica), con unas características muy definidas como su disconformidad con los tres estadios de Comte, o su rechazo a la Sociología biologista y organicista, la biologista y la Krausista que entendía a la sociedad como un organismo. Sus coincidencia con Durkheim en percibir los hechos sociales como propósito fundamental en esta ciencia, deduciendo la idoneidad de aplicar una metodología en la observación empírica para emplear después unos modelos de leyes. Trabaja en la investigación con sus dos leyes básicas; la de la evolución y la ley de la condicionalidad del desarrollo.

Sales y Ferré fue un aventajado pensador de su tiempo en referirse a la crisis político-social y de conciencia en una España de finales de siglo XIX y principios del siguiente con su publicación Los problemas sociales.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 3

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

4.- Elija uno de los autores claves en el nacimiento de la ciencia sociológica y desarrolle sus aportaciones básicas.

Han sido muchos los responsables del pensamiento sociológico, pero se le otorga singular trascendencia al autor francés Auguste Comte, pues fue él quién acuñó en 1824 la expresión sociología para sustituir la de física social, en su empeño de distinguirse de sus contemporáneos, y como definición de la disciplina que procuraba implantar.
Comte proponía que la sociología era una ciencia positiva, basada en datos empíricos derivados de la observación, la comparación y la experimentación. Capaz de sustentarse y retroalimentarse de otras ciencias, donde la sociología era el cenit de una construcción de conocimiento. Planteó la Ley de los Tres Estados, donde teorizó que todo conocimiento pasa por tres etapas: la teológica (las ideas religiosas donde la sociedad responde al mandato divino), la metafísica (donde la sociedad se plantea como algo natural, no sobrenatural) y la positiva (la aplicación de las técnicas científicas a lo social). Expresa la evolución de los modos de pensar de la humanidad como del individuo. Comte se adelantó a las ideas funcionalistas estructuralistas y quiso unir el destino de la Sociología al impulso del valor científico.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 2

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

2.- Seleccione la definición de Sociología más clarificadora para usted.

Es el análisis de la vida social humana, de sus comunidades y sociedades, teniendo como especificidad, nuestra conducta como sujetos sociales. Proporciona una explicación causal acreditada en su desarrollo y efectos de nuestra realidad social, de nuestros orígenes, de nuestra naturaleza y de nuestras transformaciones históricas.

3.- ¿Cuáles fueron los cambios más importantes desde la perspectiva histórica y social en el nacimiento de la Sociología?

La ciencia descubrió la sociedad muy tarde, por lo que los clásicos de la sociología son pensadores de la segunda mitad del siglo XIX y en el cambio de siglo. El contexto que dio origen a la Sociología fueron los cambios precipitados por la Revolución Francesa de 1789 y el nacimiento de la revolución industrial en Europa, originándose de las reformas que fragmentaron contundentemente el orden social industrial de los estilos de vida preexistentes, estimulando con ello, un creciente interés por lo social. Y como clave la utilización de la ciencia como recambio de la religión para entender el mundo.  Esta ciencia trabaja en el nivel de lo colectivo, poniendo objetos individuales en relación con fenómenos colectivos, resultando corpus colectivos.

viernes, 4 de noviembre de 2011

"Somos solitarios conectados" Zygmunt Bauman. Parte III

“Somos solitarios conectados”
Zygmunt Bauman. Conferencia: ¿Tiene futuro la solidaridad? en Madrid, 15 de Octubre de 2011.

Por Rubén Crespo.  1 de Noviembre de 2011.



De todo lo anterior, Zygmunt Bauman no se esconde en decir que se muestra todavía bastante escéptico con todo este tipo de movimientos, como el 15-M y "Ocupa Wall Street", y alude a una reflexión metafórica de hallar las diferencias entre ‘revolución’ y ‘mina’. No obstante, aunque Bauman no contesta a las preguntas anteriores, ni tiene recetas seguras para construir una sociedad mejor, apunta la necesidad de resucitar la idea misma de “la buena sociedad”: una sociedad sin divisiones, no tóxica... Sólo después de este ejercicio –y no antes- llegará la solidaridad.

Por otro lado, Bauman no condena con exclusividad a la clase política. Sin embargo, sí advierte de la existencia de un divorcio entre el Poder y la Política. Mientras el Poder es la capacidad para hacer cosas, la Política es la capacidad para decidir qué cosas hacer. Poder y Política se han convertido en dos actores globales que van por caminos separados. La Política ya no dispone del poder tradicional, por esta razón, Bauman dice que los políticos no necesariamente tienen la culpa; hagan lo que hagan, no tienen suficiente capacidad para hacer cambiar las cosas. Por tanto, urge restablecer el equilibrio entre Política y Poder.

Retomando la idea de “la buena sociedad”, la primera noción a entender, para no estancarse, es el “bien común”. Es necesario, pues, un sentido de misión colectiva. ¿Cómo llegamos a esa idea del “bien común” y “la buena sociedad”? Bauman no contesta, no tiene recetas, e incluso, nos advierte de no confiar en sociólogos con métodos de bola de cristal. La ambición de Bauman no va más allá del esfuerzo que haya podido hacer para realizar un correcto análisis de la realidad social y mostrarnos sus resultados.

Mis compañeros de la UNED Rubén Crespo (autor artículo) y
Rafael Domingo junto a  Zygmunt Bauman
No obstante, Bauman da algunas referencias para poder transitar por caminos provechosos. Por ejemplo: crear escenarios parecidos a laboratorios donde la gente pueda buscar nuevos medios de acción, haya posibilidad para la heurística y se puedan producir comportamientos ejemplares que exhibir. Al igual que Richard Sennett, Bauman apoya la colaboración informal abierta como procedimiento que nos aproximará a una idea y a una praxis de sociedad más justa. Se trata de crear polílogos en múltiples perspectivas que no presupongan reglas por anticipado. No se pueden decidir por adelantado las reglas que van a tener que ser tenidas en cuenta para una sociedad más próspera. Por tanto, las reglas se irán estableciendo en el transcurso del propio diálogo (el polílogo). Sólo desde la informalidad se podrá llegar a la colaboración y a la cooperación para poner en práctica las ideas.

Bauman intentó explicar esto último alegóricamente a partir de la maquiavélica trampa de la diversidad que puso en práctica Mao Tse-Tung, el cual  dejo que florecieran 100 flores -haciendo creer que preservaba la diversidad- para luego destruir las 99 flores que no podían ser toleradas. Es éste un ejemplo donde sólo un individuo elige qué flor seguirá con vida. Ante el dilema de no saber cuál es la mejor flor, se precisa  una mente abierta al debate, al diálogo, a la reflexión. Concediendo al diálogo (al polílogo) el tiempo suficiente, será más probable que cada vez más gente llegue al consenso de decidir qué flores permitir que florezcan; e incluso, hasta se podrá llegar a saber si es más conveniente que existan las 100 flores.

Zygmunt Bauman terminó la conferencia calificando su discurso de vago e indeterminado. La sensación de indeterminación se debe a que muchas veces anhelamos la simplificación y quisiéramos hacer el mundo menos complejo, pero no se puede, ni se debe caer en ese error. Toda vez que se tienda a simplificar, sería hacer del mundo una cárcel. Estamos en un “interregno” indefinido, indeterminado. Estamos rodeados de brumas.

jueves, 3 de noviembre de 2011

"Somos solitarios conectados" Zygmunt Bauman. Parte II

“Somos solitarios conectados”
Zygmunt Bauman. Conferencia: ¿Tiene futuro la solidaridad? en Madrid, 15 de Octubre de 2011.

Por Rubén Crespo.  1 de Noviembre de 2011.



Según Bauman, el precariado, término que sustituye al antiguo concepto de proletariado, está en la base de la solidaridad. Ya no queda mucho proletariado como el que antaño conocimos en la lucha de clases tras la ‘revolución industrial’, y los poco que queda de él, tiene mucho miedo a reclamar. Sabe de la facilidad que tiene un jefe, gracias a los grandes avances de las tecnologías de la información y la comunicación, de coger el móvil, hacer unas cuantas llamadas, y en poco tiempo desplazar los medios de producción a otra nación. Ya no es posible la solidaridad pesada de las fábricas porque ya no existen las fábricas. Por tanto, el poco proletariado que queda se ha debilitado de tal forma que su capacidad de incidencia política es residual. Que no haya proletariado como antes, no significa que hayan mejorado las condiciones. El proletariado ha sido sustituido por el precariado, que incluye a las clases medias. Más abajo están la subclases, personas que están fuera del sistema, o mejor dicho, no son adscritos a ninguna clase (excluidos socialmente).

Hasta ahora, puede que mucha gente haya tenido éxito y no le hayan acaecido hechos desfavorables. Sin embargo, aunque todo haya ido bien, ahora la sensación de un futuro incierto es más intensa y constante. La incertidumbre, el miedo, la ansiedad son, precisamente, los fenómenos que están uniendo a los individuos actualmente. Pero, todavía los individuos que estamos en ese 99% de indignados, no sabemos qué hacer. El proceso de individualización en el que nos hemos sumergido cada vez más, hace creer que el individuo es el creador de su propia vida y él es el responsable, tanto si triunfa como si fracasa. Es éste un fenómenos, como dice Anthony Giddens, que pertenece a una nueva esfera social donde todo tiene su propia ‘política lógica’. Se supone que individualmente tenemos la responsabilidad de encontrar siempre soluciones, aunque sea a problemas globales; pero existe una inmensa distancia entre ‘ser individuo’ y ‘ser institución’. Entre la teoría y la praxis hay un gran abismo: el ‘individuo en teoría’ no es igual al ‘individuo en la práctica’.

Ante la idea del precariado como una nueva clase mundial y ante la incertidumbre, el Bauman formula las siguientes preguntas: ¿Será esta nueva clase capaz de cambiar las cosas que le indignan?, ¿Van a poder sustituir la sociedad actual por una mejor?, ¿Dónde queda la solidaridad en toda esta sombría amalgama de acontecimientos inciertos? Bauman piensa que, más que solidarios, “somos solitarios conectados”.

Gracias a la revolución de las TIC (sobre todo las redes sociales en Internet), es muy fácil convocar a la gente para salir a la calle a indignarse y protestar por buenas causas; pero, también es muy fácil manejar las emociones y manipular este tipo de movimientos sociales a los que estamos asistiendo actualmente. El individuo tiene la percepción de una victoria subjetiva, es decir, pasa de ser un solitario a sumarse en masa en un ámbito de pertenencia. Como miembro de la muchedumbre, el individuo se siente unido a otros para manifestarse y gritar los mismos eslóganes. El individuo encuentra por fin una de sus mayores satisfacciones en esta sociedad individualizada. Sin embargo, las emociones, aunque tengan mucho poder para conseguir grandes cosas, desaparecen enseguida. Las emociones tienen una vida muy corta. Éste es el problema de nuestro momento y es necesario profundizar sobre ello.

A diferencia de las antiguas clases, lo que une al precariado, es una sensación de pulverización y de atomización. Sean cual sean las causas de la indignación, los miembros del precariado sufren una especie de castigo individual por no ser lo suficientemente listos o lo suficientemente trabajadores. Los miembros del precariado, hasta ahora, raramente han encontrado intereses comunes; ha habido siempre una sensación de estar cada uno a lo suyo. Es decir, existen muy buenas intenciones, pero el resultado final parece que queda en manos del destino, haciendo gala del refrán “el hombre propone y Dios dispone”.