martes, 14 de febrero de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 18

En la asignatura de Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral con las preguntas de autocomprensión de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s, como la autorización que me han otorgado para poder publicarlo en este blog. Derechos reservados de sus autores.

Tema 1 La crisis ambiental: Una visión de conjunto – José Bargallo Rofes .Tema 2 Perfil ambiental de España - José Bargallo Rofes. Tema 3 Medio ambiente en Europa - Víctor Riesgo Gómez. Tema 4 Cambio climático – Tomás Javier Prieto González
Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith  Rabazo Pérez. Tema 6 Impacto social de cambio global – Mª Carmen Rego Martínez Tema 7 ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación - Rocío Macarena   Navarro Carmona. Tema 8 Conciencia y comportamiento ecológicos Nekane Ceballos Aurrekoetxea. Tema 9 Protesta y política ambiental en España – Ruth Cardenal Fernández. Tema 10 Movimientos medioambientales y partidos verdes en Europa – Julia Ortega Tovar.



MANOS A LA OBRA CON LA PAC

21. Describa los dos pilares de la Política Agraria Común y explique de qué modo son afectados los países en función de la proporción de tierras de cultivo con elevado valor natural.
La PAC ( 1962) consume el 40 % del presupuesto total de la UE. La PAC tiene actualmente dos «pilares»:
-      El pilar I: engloba ayudas directas en intervenciones en el mercado para asegurar la producción de alimentos y las rentas agrarias y mejorar la competitividad de la agricultura europea.
-      El pilar II: reconoce la función crucial de la agricultura como proveedor de alimentos y bienes, piedra angular de las sociedades rurales y gestor ambiental en potencia. Las medidas, aplicadas a través de programas de Desarrollo Rural, están destinadas a reestructurar el sector agrario y fomentar la protección del medio ambiente, la diversificación y la innovación en las zonas rurales.
Los países con una elevada proporción de tierras de cultivo de alto valor natural reciben una cantidad pequeña en el pilar I del presupuesto de la PAC. Los gastos por hectárea del pilar II (desarrollo rural) aumentan generalmente con la proporción de tierras de cultivo de alto valor natural. Sin embargo, los gastos en planes agroambientales, el elemento más vinculado con la conservación, no están muy relacionados con la cantidad de tierras de cultivo de alto valor natural en las zonas estudiadas.

22. ¿Existe correlación entre los apoyos de la Política Agraria Común en el primer y segundo pilar con la proporción estimada de las tierras de cultivo de alto valor natural?
La información no favorece una respuesta clara debido a la escasez de detalles espaciales y las interacciones entre tipos de agricultura y su intensidad y el valor natural de las tierras de cultivo son complejas y varían de una región a otra.
Los ingresos de las explotaciones en áreas de alto valor natural son más dependientes de los fondos de la PAC que los de las explotaciones intensivas que no favorecen la biodiversidad. Los estudios de la AEMA confirman que la mayoría de las subvenciones del pilar I se destinan a las zonas más productivas. Los gastos del pilar II muestran una correlación más positiva con las tierras de agrarias de alto valor natural.

PECES FUERA DEL AGUA

23. Explique los mecanismos interconectados que causaron la desaparición de peces en el Báltico.
El uso cada vez más extendido de fertilizantes artificiales en la agricultura, así como la creciente urbanización, han aumentado drásticamente los aportes de nutrientes (contaminación) al Mar Báltico. Esto ha favorecido la proliferación de fitoplancton y ha hecho aumentar la producción de peces (más fitoplancton significa más alimento para los peces). Sin embargo, a la par ha agravado los episodios de anoxia (zonas faltas de oxigeno) en las aguas profundas del mar.
Si hay anoxia en el agua junto al lecho marino, quiere decir que el fondo del mar libera sulfuro de hidrógeno al agua. El sulfuro de hidrógeno es tóxico para la mayoría de formas de vida, y fue probablemente la combinación de sulfuro de hidrógeno y falta de oxígeno los que causaron la desaparición de peces en el Báltico.
24.  Enumere los factores que explican el aumento y el posterior declive de las tasas de supervivencia de huevos y larvas de bacalao en el Mar del Norte.
Cuatro factores explican las altas tasas de supervivencia de los huevos y larvas de bacalao entre1978 y 1983; La escasa presión pesquera a finales de la década de los setenta, las condiciones climáticas favorecían la entrada de agua muy salada del Mar del Norte (mantiene los niveles de salinidad y oxígeno en las zonas de desove del bacalao) elevando la tasa de supervivencia de huevos y juveniles, abundancia de larvas de copépodos  ( la principal fuente de alimento del bacalao)  y por último una gran escasez de depredadores.
El cambio climático está afectando a la temperatura como al nivel de la salinidad del Báltico. La salinidad afectada por las disminución de aportes desde el Mar del Norte y el incremento de lluvias ha empeorado las condiciones de supervivencia de los huevos y juveniles y mermado las poblaciones de copépodos, el alimento básico de las larvas. El límite de los niveles biológicamente seguros para la pesca,  fijadas por acuerdo político solían superar la cota. La pesca ilegal agrava el problema (ilegalmente un 30 % adicional). Las zonas anóxicas del Mar Báltico son ahora tan extensas que han reducido el tamaño de las posibles zonas de desove en la parte central y oriental del Báltico, con el consiguiente perjuicio para el éxito del desove del bacalao. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario