1. ¿Cómo define Marshall que
es ciudadanía y quien es ciudadano? ¿Cuál es el contenido de la ciudadanía?
Marshall define la ciudadanía como un estatus que se ha ido
adquiriendo con el paso del tiempo y se “ (…) otorga a los que son miembros de pleno derecho de una comunidad[1]”,
disfrutarán de los mismos derechos y obligaciones. Los derechos de ciudadanía
para Marshall mitigan las tendencias a la desigualdad que origina la economía
de libre mercado. De todo ello, subyace en su análisis, una tensión entre
ciudadanía y estatus social.
La incorporación de los derechos sociales al concepto de
ciudadanía implicó que toda la sociedad tenía derecho a percibir una renta
razonable, independientemente de su posición social. Aunque sí matizando, que
estos derechos de ciudadanía y participación que asigna el estado de bienestar
palian, pero no suprimen, las desigualdades sociales que conlleva el
capitalismo, al legitimar la estatificación social. Sin embargo, al propiciar
la redistribución de ciertos recursos públicos, universalizando derechos de
educación, de salud pública, etc., pone en entredicho la soberanía del mercado.
De ese conjunto de derechos y oportunidades es del que quedan excluidos algunos
ciudadanos. La conceptualización de derechos y de responsabilidades está
estrechamente imbricada con la idea de ciudadanía.
Marshall subraya que en la nueva etapa de logro de la ciudadanía
social, no sólo implicaba derechos civiles y políticos, sino también “(…) todo el espectro desde el derecho a un
mínimo de bienestar económico (…)[2]”.
Se trata no sólo de una cuestión de rentas, sino de una experiencia social que
en el fondo se dirige hacia un “(…) enriquecimiento
general del contenido concreto de la vida civilizada, una reducción general del
riesgo y la inseguridad, una nivelación de los más y los menos afortunados (…)[3]”.
Con ello emerge un compromiso social y público del Estado con toda la sociedad,
pero mermado para algunos ciudadanos.
2. De acuerdo con lo expuesto por Marshall, ¿existe relación entre
el desarrollo de la ciudadanía moderna y las desigualdades sociales de las
sociedades capitalistas? ¿Y qué tipo de relación?
Para
Marshall el desarrollo de la ciudadanía moderna acabaría por producir la
reducción y redimensión de la diferencias de clase causadas por la asimétrica
posición en la estructura social y económica. Así lo relacionaba en esta cita: “Este
es un ejemplo de la forma en que la ciudadanía se está convirtiendo en el
arquitecto de la desigualdad social[4]”.
Por tanto, el concepto de ciudadanía moderna para Marshall es un mecanismo por
el cual se aminoran las desigualdades producidas por el sistema capitalista,
pero no como resorte para suprimirlas.
Se
infiere así que existe una relación implícita entre desarrollo de la ciudadanía
moderna y las desigualdades en las sociedades capitalistas, en tanto que la
primera legitima la presencia de la segunda, y lo hace como contraprestación al
status de igualdad que se le supone
al ciudadano: “(…) si me quiere como
ciudadano debe concederme el status que se me debe, como derecho a ser la clase
de ciudadano que soy[5]”. Y como
resultado final se produciría “(…) una
estructura de status desiguales en justa proporción a las capacidades
desiguales[6]”.
Marshall afirma que la igualdad que conceden los derechos sociales alterarían
finalmente la propia naturaleza de la estratificación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario