viernes, 28 de febrero de 2014

Sociología Política PEC 1 Parte 2

3. ¿El desarrollo de los tres tipos de derechos de ciudadanía responde a principios y lógicas similares o diferentes entre sí? ¿Cuáles?

Responde a lógicas diferentes, aunque con un hilo conductor, el económico:
  • Los derechos civiles aparecieron con el surgimiento de la burguesía, durante el siglo XVIII, en su lucha contra los privilegios de la aristocracia, y se extendieron alrededor de la propiedad privada, la igualdad ante la ley, la libertad de comercio, etc. Estos derechos comenzaron con el principio de liberalización, desde un gradual reconocimiento de derechos que garantizan la libertad individual, previamente reconocida: “La historia de los derechos civiles en su periodo de formación es la de una inclusión gradual de nuevos derechos (…) que afectaba a todos los miembros adultos de la comunidad (…)[1]
  • Los derechos políticos se obtuvieron en el siglo XIX con el acceso gradual al sufragio universal, en paralelo al ingreso en el censo de los nuevos grupos sociales. Se evidenció en gran parte, las reivindicaciones de la clase trabajadora. La lógica de estos derechos sigue el principio de inclusión, entendido como la incorporación de nuevos sectores y grupos sociales en la utilización de estos derechos: “(…) Y cuando empezó consistió no en crear nuevos derechos que enriqueciesen un status del que ya disfrutaban todos, sino en garantizar derechos anejos a segmentos nuevos de la población (…)[2]
  • Los derechos sociales a la educación, a la salud, etc., se han ido adquiriendo a lo largo del Estado de bienestar y la conquista de las reivindicaciones sociales. En este caso, la lógica se supedita al desarrollo económico capitalista de finales del siglo XIX. Una respuesta necesaria para restar las desigualdades entre clases y no obstaculizar el avance económico. Con ello se imbrican los derechos sociales con el corpus mismo de ciudadanía, un sistema capitalista que se extendía así a todos los estratos de la sociedad. Así lo manifiesta Marshall en la página 323.



4. ¿Cuál es la concepción de igualdad que maneja el autor? ¿En opinión de Marshall, la evolución de esta tendencia hacia la igualdad tiene algún tipo de límites y dónde se sitúan?


La concepción manejada es la de igualdad de acceso y referida al reconocimiento de un conjunto de derechos. Marshall pone el acento en que la ciudadanía reconoce un tipo de igualdad esencial, concordante con las desigualdades de renta. Lo capital es que las personas perciban esa igualdad originada desde la completa integración en comunidad. Marshall “postula que existe un tipo de igualdad básica asociada al concepto de la pertenencia plena a una comunidad (…), algo que no es inconsistente con las desigualdades que diferencian los distintos niveles económicos en la sociedad[3]

Y lo hace desde la distinción (más evidente cuando se refiere a los servicios sociales) de la:

  • Dimensión cualitativa de la igualdad: que todas las personas partan del mismo punto de salida.
  • Dimensión cuantitativa de la igualdad: en relación a las diferencias de rentas entre ciudadanos.


Respecto a la tendencia hacia la igualdad Marshall se cuestiona sobre los límites “(…) para la mejora de la situación de la clase obrera, y pensó en límites debidos a los recursos naturales y la productividad[4]”. E igualmente continúa preguntándose, sobre la tendencia hacia la igualdad social más allá de la dimensión económica, para centrarse en los propios postulados que generan esta propia tendencia. Una que no ha parado de evolucionar en los últimos años, para analizar esta cuestión desde una mirada histórica. Marshall sostiene que es fundamental señalar que “(…) un objetivo final de esta naturaleza pudiera haber estado implícito en este desarrollo, o si (…), existen límites naturales al impulso contemporáneo hacia una mayor igualdad social y económica[5]”. La tendencia hacia la igualdad se situaría como la última fase de una evolución de la ciudadanía, y en “(…) un doble proceso de fusión y separación[6]”.

5. Aparte de las diferencias de clase, ¿qué importancia concede Marshall a las diferencias culturales, regionales o étnicas al analizar la sociedad capitalista moderna?


No se encuentra en el texto de Marshall una explícita referencia a las diferencias culturales, regionales o étnicas en su análisis de la sociedad capitalista. Sin embargo, en el capítulo que versa sobre los derechos sociales en el siglo XX, el autor analiza los servicios sociales, y es aquí donde podemos alcanzar a identificar, aunque en una aproximación muy somera, que la pertenencia a un determinada comunidad puede ser una condición para alcanzar algunos servicios sociales diferenciados: “Una familia puede adelantar su turno de espera de una vivienda social, debido a que pertenece a una comunidad que va a ser atendida primero. Una segunda familia tendrá que esperar aunque sus condiciones materiales sean peores que las de la primera” (p. 330).

Subyace igualmente en la conferencia de Marshall un interés en:

  • Identificar la pluralidad en la comunidad en su conjunto donde “(…) interviene en todas las actividades sociales, costumbres e intereses. Su meta es la creación de nuevos entornos sociales que contribuirán activamente al crecimiento de nuevas sociedades humanas[7]”. “Esto significa una sociedad que contenga una mezcla adecuada de todas las clases sociales, así como de grupos de edad y sexo, ocupaciones, etc.[8].
  • Resaltar la educación como instrumento fundamental para la nivelación entre individuos de una comunidad, señalando que “la segregación todavía existe, pero la educación posterior, accesible a todos, hace posible un nuevo ordenamiento[9]”.
  • Aclarar que las desigualdades pueden tolerarse siempre en una sociedad igualitaria y se “den en el seno de una población unida en una única civilización; y siempre que no sean una expresión del privilegio de la herencia[10]”.


Con todo ello podríamos afirmar que Marshall no concede una importancia relevante a las diferencias culturales, regionales o étnicas más allá de las citas reflejadas anteriormente.


Bibliografía:

Marshall, T. (1997): Ciudadanía y clase social. REIS. 79/97. Pp. 297-344


[1] ibídem (306:1997)
[2] ibídem (307:1997)
[3] Marshall (301:1997)
[4] ibídem (302:1997)
[5] ibídem (323:1997)
[6] ibídem (303:1997)
[7] Marshall (331:1997)
[8] loc.cit
[9] ibídem (328:1997)
[10] ibídem (339:1997)

No hay comentarios:

Publicar un comentario