viernes, 23 de noviembre de 2012

EL ESPECIALISTA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN STEPHEN BALL ANALIZA LA MERCANTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


El profesor Stephen J. Ball, que ostenta la Cátedra Karl Mannheim de Sociología de la Educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, ofreció hoy, jueves 22 de noviembre, la conferencia inaugural del Segundo Encuentro Anglo Español de Historia de la Educación. En su intervención analizó cómo la sociedad globalizada está cambiando el sentido de las relaciones entre los estados, produciéndose un proceso de mercantilización y privatización de los servicios públicos. El experto considera que supone un riesgo dejar cuestiones como la educación en manos del mercado, cuyo objetivo principal es el beneficio económico.
Esta intervención supone la segunda lección “Brian Simon” en la ULL que auspicia el Instituto de Educación de la Universidad de Londres a través de la cátedra cultural que lleva el mismo nombre. Además, sirvió como arranque de un seminario que durará dos días, en el cual expertos de la ULL y el centro británico analizarán diversos aspectos de las políticas educativas globales.
Stephen Ball contextualizó sus palabras describiendo cómo el mundo globalizado ha propiciado una transformación de los estados, en virtud a la cual éstos han empezado a delegar gran parte de sus funciones tradicionales en manos de organizaciones y empresas. De este modo, han pasado de ser las entidades que proveen los servicios públicos a ser las que monitorizan cómo son otros los que los prestan.

Además, se ha creado una red de relaciones entre estados, empresas, organizaciones no gubernamentales e incluso entidades filantrópicas que han terminado por modificar el peso de cada uno de los elementos que configuran el espacio público. De este modo, la burocracia ha cedido ante los marcados y estas redes supranacionales. Por ello, Ball consideró que, a la hora de investigar sobre este fenómeno, “el estado nacional ha dejado de ser el ámbito apropiado para el análisis político.

El ponente puso ejemplos de personalidades como José María Aznar, Bill Gates o Bill Clinton, que han defendido públicamente la noción de que el estado ha sido ineficaz en la gestión de los servicios públicos, y por ello éstos deberían dejarse en manos de los mercados.

Explicó que hay críticos a esta aproximación, por considerar que tiene un déficit democrático, pies en este nuevo modelo de estado hay menos transparencia y resulta más difícil conocer quién acuerda qué y a cambio de qué. Para Ball, que el estado se relacione con agentes externos no es nuevo, pero sí es inédita la profundidad y extensión de esa relación.
El ponente recordó cómo en el ámbito educativo son cada vez más los estados que están favoreciendo que la iniciativa privada tenga un papel más relevante. Sin ir más lejos, mencionó el caso español y el fenómeno de los colegios concertados, o la liberalización que se está produciendo en Reino Unido, en donde el gobierno está facilitando la reconversión de colegios públicos en “academias” privadas.

Se detuvo más concretamente en el caso sueco, que desde mediados de los años 90 permitió la creación de centros privados denominados “escuelas libres” (“free schools”), las cuales en la actualidad suponen el 20% del sector educativo de ese país, con 900 colegios y unos 80.000 alumnos.

Para Ball, Suecia es un ejemplo perfecto para desmontar el mito que defiende la mayor calidad de la enseñanza privatizada frente a la pública: en los exámenes nacionales, no ofrecen mejores resultados académicos a pesar de contar con un alumnado procedente de estratos sociales más privilegiados. Y, de hecho, Suecia ha bajado nueve puntos en las clasificaciones educativas internacionales desde que se pusieron en marcha estas escuelas libres, por lo que las autoridades del país ya están empezando a reconsiderar su apoyo.

Ball recordó que estas escuelas buscan, ante todo la rentabilidad, y los beneficios se logran mediante recortes: menos infraestructuras y menos profesorado cualificado que, además, está peor remunerado. El ponente planteó la hipótesis de qué ocurriría en caso de que esos colegios no fueran un negocio rentable: las empresas propietarias abandonarían la actividad y podrían reconvertir las escuelas en otro tipo de negocio, como hoteles.

En todo caso, el conferenciante señaló que este ejemplo de las escuelas libres está siendo muy estudiado por organizaciones que defienden la privatización de la enseñanza, entre ellas la española Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).

Ball señaló que estas organizaciones están muy interconectadas entre sí, y reveló que él mismo está inmerso en una investigación que pretende trazar el mapa de esas relaciones, que permita conocer qué entidades de un país poseen conexiones con los de otros y han establecido iniciativas o negocios comunes. 

Fuente: ULL

No hay comentarios:

Publicar un comentario