sábado, 10 de noviembre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 11


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

Tras una acusada decadencia económica en los 70 y 80, los EE.UU son de nuevo la potencia económica y militar dominante, sin embargo la desigualdad interior entre ricos y pobres aumenta año tras año.

En el siglo XIX la apariencia de igualdad en América era mayor que en Europa, como relató Alexis de Tocqueville en “La democracia en América”. Sus observaciones eran correctas en 2 sentidos:

  • Como hoy, había más informalidad en la interacción personal (una mayor presunción de igualdad de estatus) que en Europa  y sobre todo que Asia.
  • Había menos desigualdad, de hecho. La industrialización se desarrolló sin la tradición  de desigualdad aristocrática que había en Europa.

Sin embargo, por otro lado:

  • Hay un alto grado de desigualdad de riqueza y poder. Los padres fundadores de EE.UU eran ricos y sus instituciones (gobierno federal, constitución...) se crearon para proteger sus intereses económicos.
  • A fines del XIX surgió una clase análoga a la aristocracia europea.

La perspectiva marxista se opone al análisis de Tocqueville, ya que en EE.UU. se desarrolló una poderosa clase alta basada en la propiedad de los medios de producción con un gran contraste con respecto a las clases más bajas, en cuanto a condiciones de vida. Pero este análisis también tiene inexactitudes:

  • El proletariado no crece tanto numéricamente, ni sus condiciones fueron siempre a peor.
  • Surge la clase media con los trabajadores de cuello blanco (que se sitúa entre las 2 principales clases del análisis marxista)
  • No hay conciencia de clase, incluso con la gran desigualdad actual, no hay partidos laboristas ni sindicatos fuertes que defiendan sus intereses (cosa que hubiera sorprendido mucho a Marx)

SUCINTA HISTORIA DE LOS EE.UU. Y SISTEMA DE CLASES

A pesar de las aparentes similitudes  entre Europa y América, una de las principales diferencias es el enorme abismo entre los ricos y los pobres, y la peculiar actitud de los americanos ante este hecho. Ésta se debe principalmente a 3 factores:

  1. Los “fundadores” de EE.UU (inmigrantes europeos que empezaron a trasladarse allí a principios del XVII) eran miembros de una secta radical protestante, que creían en la independencia y el individualismo absoluto, y que proclaman el igualitarismo (todos somos iguales ante los ojos de Dios) Este sustrato se mantuvo sólido a lo largo de las siguientes oleadas de inmigrantes.
  2. En la expansión hacia el oeste y su colonización mucha gente rompió con sus raíces, lo que reforzó el individualismo y la independencia, y también el igualitarismo, ya que las familias pierden el estatus y se hacen “iguales” en la lucha por sobrevivir.

Ésto deriva en el llamado “credo americano”, un sistema de valores que ensalza libertad, individualismo y en cuanto al sistema político “laissez faire” lo cual se refleja en los estudios de actitudes de los americanos actuales, y en el bajo gasto social del Estado.

  1. El valor de igualitarismo en EE.UU no ensalza la igualdad en todos los sentidos, sino a la igualdad de estatus, la igualdad de oportunidades: La gente debe ser libre para competir con otros a escala individual, y así, permitir que las personas con más talento y que más trabajan conforme a las reglas del sistema se sitúen por encima de otros (que sean desiguales) Ésto explica y justifica el alto grado de desigualdad.


LA CLASE ALTA

EE.UU es una nación que surge de las revueltas contra las tradiciones europeas de gobierno aristocrático, lo cual explica que no se desarrollase plenamente la aristocracia y se fomentase la idea de la igualdad de estatus. Sin embargo, ésto no detuvo a los líderes de la nación para establecer una forma de aristocracia aunque fuese sin apoyo legal: Surgen sociedades exclusivas para exhibir el pedigrí familiar y el estatus social hereditario (ej. Sociedad de Cincinatti) aunque hubo que esperar hasta más o menos el s.XX para que surgiera algo parecido a una aristocracia nacional.

Definición de clase alta:

Por un lado diremos que son los propietarios de los medios de producción (según Marx), pero no sólo de ésto depende la creación de una clase alta. E.D. Baltzell en su definición añade otros factores:

  • Descienden de gente que ha triunfado desde hace 2 o 3 generaciones, los nuevos ricos no pueden cultivar el estilo de vida peculiar como descendientes del éxito y la riqueza.
  • Han crecido juntos, son amigos y se casan entre ellos. Con esa estrecha interacción, a lo largo de toda su vida, desarrollan más que ninguna clase, la conciencia de clase, y unidad de grupo y acción. La solidaridad social la fomentan instituciones como escuelas privadas, universidades de élite, clubs, organizaciones benéficas y actividades recreativas.

La clase alta los EE.UU de hoy

Tras C.W Mills, es Domhoff establece una lista con cinco indicadores que permiten comprobar la pertenencia a la clase alta:

  • Figurar en uno de los Libros Azules del Social Register.
  • Que los varones de una familia asistan a una de las escuelas preparatorias exclusivas y clubes sociales exclusivos.
  • Que las mujeres de la familia pertenezcan a un club exclusivo o asistan a una escuela preparatoria exclusiva.
  • Se presupone la pertenencia a esta clase cuando el padre sea un empresario, abogado, etc, con ingresos de 100.000 dólares anuales y cuando la persona pertenezca a un club exclusivo y asista a una escuela preparatoria exclusiva.

El poder económico de la clase alta lo indica el solapamiento entre estas medidas de pertenencia a la clase alta y los cargos en los Consejos de Administración de las principales corporaciones de los EEUU. El poder político de la clase alta lo indican los orígenes de clase alta, según los indicadores anteriores, de la mayoría de los ministros del presidente de los EEUU entre 1897 y 1973.

La clase alta como clase dominante en la actualidad: una crítica

Mientras los descendientes de las familias originales de clase alta (ej. Rockefeller) siguen ocupando posiciones políticas y corporativas, cada vez se cuestiona más el poder de una clase alta unificada. En este sentido, cada vez son más los científicos sociales que cuestionan la unidad de esta clase, sugiriendo también que los indicadores utilizados por Domhoff para medir el estatus de case alta están más al alcance de los nuevos ricos, los altos ejecutivos de las corporaciones y los políticos.

Sin embargo, la evidencia que permite cuestionar hoy en día el poder de una clase alta procede de lo que fue el pilar del poder de la clase alta en el pasado, esto es, su control de las corporaciones mediante la propiedad accionarial. Son muchos los estudios que han mostrado que las familias de clase alta poseen sólo pequeñas proporciones de acciones de las corporaciones más importantes.

Por otra parte, desde la obra de Berle y Means, 1932, el concepto de Revolución de los directivos, que proclama que actualmente el control de cada corporación lo tienen los más altos directivos, entre otras razones por la dispersión de las acciones, ha ganado popularidad. Y serán estos altos directivos y los que ocupan posiciones de poder político, quienes formen la clase corporativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario