En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de
la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los
capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología
del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.
Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo //
Capítulo 4 Modalidades de
tradición histórica. Tomás Javier Prieto
González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo //
Capítulo 6 La globalización de la
sociedad humana. Tomás Javier Prieto
González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia
Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricos – Blas García Ruiz //
Capítulo 11 El materialismo
histórico - Blas García Ruiz
//Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humano – Galaaz Vaamonde
(9 octubre) // Capítulo 14 La
nueva Sociología histórica
- Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir social – Jesús Sánchez Azañedo
// Capítulo 16 Las ideas como fuerzas
históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El
surgimiento de lo normativo – María
Purificación Moreno Moreno //
Capítulo 18 Los grandes individuos
como agentes de cambio social - María
Purificación M. Moreno
La imagen weberiana del capitalismo puede resumirse en sus propias
palabras: “A todos los efectos el capitalismo es lo mismo que la búsqueda de
beneficio por medio de la continua empresa racional capitalista, por la
constante renovación del beneficio o de la “rentabilidad” “ (1958: 333)
En el periodo posterior a la
Segunda Guerra Mundial, el esquema conceptual más influyente para analizar la
sociedad tradicional y la moderna fue el propuesto por Talcott Parsons bajo la
etiqueta de variables de modelo. (1951: 76-98, 203,4, 183,9; 1964: 46-51,
58-67) Influido por Tönnies, Durkheim y Weber, Parsons construyó una especie de
escala multidimensional en la que comparar los distintos tipos de sistemas
sociales podemos bosquejar dos modelos opuestos, estando el primero relacionado
con lo que se ha mencionado hasta ahora como “sociedad tradicional”.
Variables de modelo de Parsons
Sociedad
tradicional Sociedad moderna
Articulación
de la estructura social
|
Difuminación,
carácter inarticulado, vago, general de los papeles, grupos y relaciones
sociales
|
Especificidad,
especialización avanzada de papeles y relaciones, división del trabajo,
alcance definido de la vida del grupo
|
Bases
de estatus
|
Adscripción.
Admisión en papeles, estatus, grupos y relaciones basada en los factores
recibidos del nacimiento y la herencia.
|
Logro.
Admisión basada en el esfuerzo personal y el mérito.
|
Criterios
de reclutamiento
|
Particularismo.
Selección y tratamiento de los socios en las relaciones sociales y admisión
en papeles y grupos basadas en rasgos únicos, personales de los candidatos
potenciales, no necesariamente relevantes para el trabajo en cuestión o la
naturaleza de los grupos y relaciones.
|
Universalismo,
selección y tratamiento de los socios en una relación social basada en
r4asgos generales categoriales, directamente relevantes para las tareas y la
naturaleza de los grupos y las relaciones
|
Foco
de valorizción
|
Colectivismo.
Importancia central del a dónde pertenecen en lugar de quiénes son.
|
Individualismo.
Evaluación, percepción de la gente centrada en sus acciones individuales.
Importancia central de lo que hacen
|
Papel
de las emociones
|
Afectividad,
infusión de emociones en la vida social
|
Neutralidad,
prohibición de despliegue emocional, ambiente racional, basado en los hechos,
en la vida social.
|
Parsons no se ocupa de estos modelos como si describieran sociedades
reales, históricas, sino como si se trataran de puntos extremadamente
analíticos en el continuo a lo largo del cual pueden situarse las sociedades
reales. Cada sociedad puede variar en diferente medida respecto a otras
produciendo múltiples perfiles posibles de sociedades históricamente únicas.
Aspectos de la modernidad
Aparte de las definiciones
negativas de la modernidad por oposición al tradicionalismo ha habido numerosos
intentos de presentar rasgos positivos que indicaran propiedade fundamentales
de este tipo social específico.
Uno de los intentos recientes de dar una descrpción más precisa de la
modernidad es el presentado por Krishan Kumar (1988) Este autor sigue la
estrategia de la construcción de modelos polares, pero los enriquece con
observaciones empíricas concretas. Este catálogo general de características
típicas de la modernidad se aproxima mucho a lo puede considerarse un consenso
emergente en la sociología.
Primero, siguiendo a Kumar,
debemos enumerar las características generales de la modernidad, y después
indicar sus repercusiones en diversas áreas de la vida, más limitadas: la
economía, la estratificación, la política, la cultura y la vida cotidiana.
- Hay principios eje que nos proporcionan el esqueleto de la modernidad. El primer principio es el individualismo. John Naisbitt y Patricia Aburdene (1990) hablan de “el triunfo del individuo” como algo central entre las megatendencias que caracterizan la época moderna. El individuo es emancipado de obligaciones irremplazables impuestas por el grupo, es libre para moverse entre los colectivos sociales, de elegir su pertenencia a voluntad, de autodeterminarse y responsabilizarse de sus propias acciones, tanto de los éxitos como de los fracasos.
- El siguiente principio es el de diferenciación. Más significativo en la esfera del trabajo donde aparece a través de gran número de ocupaciones y profesiones. Pero también se manifiesta en la esfera del consumo, donde hay una asombrosa variedad de opciones o de “oportunidades vitales”
- Un principio añadido es el de la racionalidad, esto es, el cálculo y la despersonalización de trabajo en las organizaciones y en as instituciones. Por supuesto este es el motivo central de la teoría weberiana de la burocracia.
- A continuación viene el economicismo, por el que entendemos la dominación de toda la vida social por actividades económicas, por fines económicos, por criterios económicos de de consecución.
- El último principio es la expansión. La modernidad tiene una tendencia inherente a expandir su alcance, en primer lugar en el espacio, y esto es lo que quiere decir el proceso de globalización.
La modernidad también se expande
en profundidad, alcanzando las esferas más de detalle, privadas e íntimas de la
vida cotidiana. (por ejemplo, convicciones religiosas, conducta sexual, gustos
de consumo, etc.)
Estos principios generales
organizativos de la modernidad están reflejados en diversos subdominios de la
vida social. Los sociólogos habitualmente señalan varios fenómenos nuevos que
surgen en las sociedades modernas. Así en el área de la economía, central para
todo el sistema, observamos los siguientes:
- Velocidad y alcance sin precedentes en el crecimiento económico.
- El cambio de la producción agrícola a la industria como sector central en la economía.
- La concentración de la producción económica en las ciudades y en las aglomeraciones humanas.
- Aprovechamiento de fuentes no vivas de energía para reemplazar la fuerza humana y la animal.
- Eclosión de innovaciones tecnológicas que abarcan todas las esferas de la vida social.
- Apertura de mercados de trabajo libres y competitivos con un margen de desempleo.
- Concentración del trabajo en fábricas y en grandes empresas industriales.
- Papel esencial de los hombre de negocios, de los empresarios, de los “capitanes de la industria”, en la dirección de la producción.
Tal sistema económico no podía
sino remodelar la entera estructura de clases y las jerarquías de
estratificación de modo que:
- La situación de propiedad y la posición en el mercado devienen los determinantes principales del estatus social. Reemplazando a otros factores tradicionales.
- Grandes segmentos de la población sufren el proceso de proletarización y depauperación; se convierten en fuerza de trabajo no propietaria, obligada a vender su fuerza de trabajo como mercancía, sin participar en los beneficios que produce.
- Poderosos grupos de propietarios capitalistas adquieren una riqueza considerable apropiándose y reinvirtiendo beneficios, por tanto las diferencias sociales se hacen cada vez más marcadas.
- Aparece una gran clase media en expansión, que incluye a diversas profesiones...
En el dominio político los
principales cambios incluyen:
- El papel creciente del Estado, toma nuevas funciones al regular y coordinar la producción, redistribuyendo la riqueza, protegiendo la soberanía económica y estimulando la expansión en mercados exteriores.
- La difusión del imperio de la ley.
- La creciente inclusividad de la ciudadanía.
- La extensión de la organización burocrática racional, impersonal, como sistema dominante de gestión y administración en todas las áreas de la vida social.
Debemos el concepto de
organización burocrática a Max Weber, que construyó su tipo ideal compuesto de
los siguientes rasgos:
- Competencias específicas de los cargos, reguladas por ley.
- jerarquías de los cargos, con prerrogativas y autoridad diferenciadas,
- criterios y principios prefijados de nombramientos y promoción,
- formación especial o experiencia suficiente como requisito para el empleo,
- trabajo administrativo como ocupación a tiempo completo con salario fijo,
- separación del cargo y de quienes lo van ocupando, que no poseen los “medios de administración”,
- formas escritas de funcionamiento que garantizan responsabilidad y supervisión,
- impersonalidad del procedimiento. (Weber 1954: 351)
En el ámbito de la cultura, hay
cuatro fenómenos importantes:
- La secularización.
- La centralidad del papel de la ciencia
- La democratización de la educación, que integra a segmentos de población cada vez mayores en niveles superiores.
- La aparición de la cultura de masas, con productos estéticos, literarios y artísticos que se convierten en bienes de consumo al alcance de casi todo el mundo y dirigidos a gustos no refinados.
Por último, en la vida cotidiana,
se observa:
- Una notable extensión de dominio de la vida del trabajo y su separación de la vida familiar.
- Una creciente privatización de la familia y su aislamiento en gran medida del control social de la comunidad.
- La separación del trabajo y del tiempo de ocio, con un incremento del alcance de este último.
- La impregnación de la vida cotidiana con la preocupación por la adquisición y el consumo de bienes, que asume un papel no solo utilitario sino también simbólico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario