domingo, 14 de abril de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 12


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

LA MODERNIDAD Y MÁS ALLÁ

La definición de la modernidad

La sociología ha devenido en una forma de autoconciencia científica de la modernidad y sus logros más importantes, clásicos, se relacionan con la experiencia de la modernidad triunfante. Solo recientemente se ha producido el desencanto con la modernidad y los sociólogos han proclamado una nueva Era de “posmodernidad” (Lyotard 1984), necesitada de nuevas formas de reflexión sociológica. Pero incluso aquí, la idea de modernidad es todavía central como punto de referencia; el concepto de posmodernidad solo tiene sentido como oposición, como una noción residual, negativa que denota el rechazo por la modernidad.

Hay dos formas de definir la modernidad: histórica y analíticamente. El concepto histórico se refiere a un tiempo y a un espacio particulares; está fechado y localizado. Dos autores contemporáneos ilustran este enfoque, aunque difieren en su datación precisa. Para Giddens (1990: 1) “la modernidad refiere a los modos de vida social o de organización que surgieron en Europa alrededor del siglo XVII en adelante y que posteriormente se hicieron más o menos universales en su influencia”. Para Kumar (1988: 5)  “tuvo lugar entre el siglo XVI y el XVIII; y comenzó en los países noroccidentales de Europa -especialmente en Inglaterra, los Países Bajos, el norte de Francia y el norte de Alemania”

La mayoría de los historiadores coinciden en que la modernidad surgió como consecuencia de grandes revoluciones. Las revoluciones americana y francesa proporcionan el entramado político e institucional de la modernidad: La democracia constitucional, el imperio de la ley y el principio de soberanía de los estados-nación. La revolución industrial británica proporcionó la fundación económica; la producción industrial por medio del trabajo libre, en asentamientos urbanos, dio lugar al industrialismo y al urbanismo como nuevas formas de vida y al capitalismo como la nueva forma de apropiación y distribución.

Desde el inicio de la sociología encontramos intentos reiterados de definir la modernidad analíticamente mediante el descubrimiento de sus rasgos fundamentales.

Augusto Comte señaló diversos rasgos del nuevo orden social: 1 concentración de la fuerza de trabajo en centros urbanos. 2 Organización del trabajo guiada por la efectividad y el beneficio. 3 Aplicación de la ciencia y la tecnología a la producción. 4 Aparición de antagonismos latentes o manifiestos entre empleados y empresarios. 5 Creciente contraste y desigualdades sociales. 6 Un sistema económico basado en la libre empresa y en la competición abierta.

La mayoría de los sociólogos tomaron la vía negativa, contrastando la imagen de la modernidad con la sociedad tradicional, premoderna. Produciendo modelos polares.  Numerosos de estos modelos polares fueron propuestos por los evolucionistas clásicos;  la oposición de la sociedad “militar” y la “industrial” por Herbert Spencer, “Gemeinschaft” y “Gesellschaft” por Ferdinand Tönies, y la solidaridad “mecánica” y la “orgánica” por Emile Durkheim.

Aquí queremos presentar la que quizás sea la descripción más sistemática y completa de la modernidad, y que se encuentra en los tipos ideales polares de MaX Weber de sociedad “tradicional” frente a sociedad “capitalista”. Estos tipos idelaes pueden compararse siguiendo seis dimensiones: forma de propiedad, tecnología dominante, carácter de la fuerza de trabajo, medios de distribución económica, naturaleza de la ley, motivaciones dominantes.

Tipo de propiedad
Ligada al estatus social hereditario (aristocracia terrateniente)
Apropiación privada de los medios de producción bajo el control de empresarios libremente intercambiables como bienes de mercado
Mecanización del trabajo
Prácticamente inexistente
Mecanización del trabajo como tecnología dominante, efectividad, productividad y organización racional principios rectores de la producción
Naturaleza de la fuerza del trabajo
Básicamente no libre, por esclavitud personal como por servidumbre
Fuerza de trabajo libre para moverse en respuesta a la demanda. Se vende el trabajo a cambio de salarios como si de mercancías se tratara en un mercado abierto.
El mercado
Limitado, por barreras impositivas, inseguridad, limitación instrumentos monetarios malas comunicaciones. Mercados locales o limitados de larga distancia en productos de lujo
Comercio en mercados abiertos no limitados por las restricciones tradicionales. El mercado como principio organizador de la distribución y el consumo.

Leyes dominates
Particularistas, aplicables de modo distinto a diferentes grupos sociales
Universalmente aplicable, leyes calculables que permiten la predectibilidad de los contratos y el cumplimiento de  derechos.
Motivaciones dominantes
Centradas en torno a la satisfacción de necesidades a niveles acostumbrados. Aceptación de la forma tradicional de vida y de las tasas de beneficios. Como dice Weber: “La oportunidad de ganar más es menos atractiva que la de trabajar menos”
Ganancia ilimitada, Beneficio en constante aumento como motivación última del comportamiento económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario