En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de
la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los
capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología
del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.
Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo //
Capítulo 4 Modalidades de
tradición histórica. Tomás Javier Prieto
González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo //
Capítulo 6 La globalización de la
sociedad humana. Tomás Javier Prieto
González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia
Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricos – Blas García Ruiz //
Capítulo 11 El materialismo
histórico - Blas García Ruiz
//Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humano – Galaaz Vaamonde
(9 octubre) // Capítulo 14 La
nueva Sociología histórica
- Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir social – Jesús Sánchez Azañedo
// Capítulo 16 Las ideas como fuerzas
históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El
surgimiento de lo normativo – María
Purificación Moreno Moreno //
Capítulo 18 Los grandes individuos
como agentes de cambio social - María
Purificación M. Moreno
EL NEOEVOLUCIONISMO
El renacimiento del evolucionismo
Después de un período de crítica, rechazo y abandono,
el evolucionismo sociológico volvió a la primera línea en los años cincuenta,
entroncando con nuevas fuentes intelectuales.
El neoevolucionismo busca fundamentos nuevos para sus
afirmaciones.
“Los rasgos básicos de la historia
humana desde el bajo paleolítico a través de la edad de bronce están ahora
claros. Sólo pueden describirse en términos de desarrollo: las pruebas de un
incremento numérico de la población humana, las pruebas de la residencia del
hombre en hábitats cada vez más variados, las evidencias de una tecnología cada
vez más compleja y las evidencias de la producción cada vez mayor de bienes
duraderos y de acumulación de capital. Los historiadores toman la historia
donde la dejan los arqueólogos, y sus hallazgos refuerzan y extienden el cuadro
proporcionado por los arqueólogos: crecimiento continuo de la población; avance
continuo en la tecnología, en la producción y en la acumulación de capital: y,
además, los sistemas sociales generalmente se vuelven más complejos, más
diferencias, más urbanos y más poderosos a medida que pasa el tiempo (Lenski).
Talcott Parsons afirma que “los desarrollos en la
teoría biológica y en las ciencias sociales han creado firmes bases sobre las
que aceptar la continuidad fundamental de la sociedad y la cultura como parte
de una teoría más general de los sistemas vivos en evolución.
El
neoevolucionismo se aleja del evolucionismo clásico:
1) el enfoque se traslada desde
la evolución de la sociedad humana global hacia los procesos de entidades
sociales más limitadas: civilizaciones, culturas.
2) La principal preocupación
radica en los mecanismos causales de la evolución, en lugar de en la secuencia
de estadios necesarios.
3)
Las descripciones de la evolución son formuladas en términos
categoriales, descriptivos, evitando las evaluaciones y sobreentendidos acerca
del progreso. “Para los evolucionistas contemporáneos la evolución sociocultural
tiene un significado mucho más restringido, carece de juicios morales implícitos”
(Lenski y Lenski).
4) Las proposiciones son
expresadas en forma probabilística, en lugar de determinista.
5) Incorporación gradual de
puntos de vista de otras ramas del evolucionismo.
El neoevolucionismo en la
antropología cultural
El neoevolucionismo comenzó en la antropología
cultural, con diversos trabajos que renovaron el evolucionismo clásico. El
neoevolucionismo reconoce y se adapta a la amplia crítica precedente. A
continuación se exponen algunos trabajos:
Leslie White y el movimiento hacia
el determinismo tecnológico
En sus libros “Science of
Culture” y “Evolution of Culture”, el etnólogo norteamericano Leslie White, describe la cultura como
un mecanismo adaptativo por medio del cual la especie humana se acomoda a la
naturaleza.
Todas las partes de la cultura están
interrelacionadas pero el papel primario es jugado por el sistema tecnológico,
siendo secundarios la organización política, la estructura normativa y los
sistemas de conocimiento e ideologías.
La cultura se desarrolla y avanza a través del incremento del tipo de
energía, y la eficiencia con la que es utilizada la energía. Este factor
determina el creciente dominio humano sobre la naturaleza que White ve como la
tendencia evolutiva fundamentales.
La secuencia de utilización de la energía:
energía corporal; domesticación animales; revolución agrícola; descubrimiento
de los combustibles; energía de la fisión nuclear y comienza la era atómica.
El desarrollo de la cultura tiene orígenes
biológicos y es principalmente endógeno. La clave de la evolución de una
cultura radica en la cultura misma.
Julian Steward y el concepto de evolución multilineal
En su libro “Theory of Culture Change”, se
alejó de la ortodoxia evolucionista. Buscó regularidades de “tipo medio” en el
cambio histórico, estudiado múltiples culturas diferentes, llegando a afirmar
que las culturas particulares divergen significativamente unas de otras y que
no pasan por estadios unilineales.
Las culturas son consideradas como entidades
discretas situadas en diversos nichos ecológicos, que van adquiriendo formas
diversas a través de la adaptación a diversas condiciones. Las culturas
difieren de otras culturas.
La evolución abarca culturas concretas, y ha de
ser considerada como multilineal en dos sentidos:
1) sentido intersocietal
2) sentido intrasocietal
Lo que se pierde en universalidad se gana en
concreción y especificidad. La determinación del análisis de paralelismos es un
objetivo de la evolución multilineal.
Hay
un principio causal más general tras los cambios evolutivos: la preponderancia
de los factores “tecnoeconómicos”. La dominación de lo tecnoeconómico es
considerada como distribución
probabilística.
El centro cultural es definido por Steward como
la constelación de características que están más íntimamente relacionadas con las actividades de subsistencia y
con la organización económica. El centro incluye aquellos modelos sociales,
políticos y religiosos que se han determinado empíricamente que están íntimamente
conectados con esta organización.
La
tecnoeconomía es con más frecuencia decisiva, y la política ocupa la periferia con mayor frecuencia
y la ideología, derivada en la jerarquía de la causación social. “A lo largo de
milenios las culturas de ambientes diferentes han cambiado enormemente, y estos
cambios son ligables básicamente a nuevas adaptaciones exigidas por el cambio
tecnológico y de la organización de la producción” (Steward)
Una crítica interesante a la teoría de Steward,
la elaborada por Anthony Smith:
1) La variación cultural entre
sociedades es de hecho mayor que la variación de sus condiciones ambientales.
2) La fuerza de la
determinación de factores ecológicos o tecnoeconómicos depende de la fase de
evolución. Cuanto más desarrollada está una sociedad, mayor será el grado en el
que “el ambiente tenderá a colocar límites a la variación cultural y al cambio,
en lugar de propulsar la unidad hacia el cambio (Smith). El esquema de Steward
es de esta manera puesto en movimiento y dotado de una dimensión temporal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario