viernes, 26 de abril de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 20


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

Lewis Morgan (1818-81) y la concepción materialista de la evolución

El antropólogo norteamericano Lewis Morgan introdujo una variante de la idea evolutiva centrada en el dominio de la tecnología. Creía que la uniformidad y la continuidad de la evolución derivaban de una subyacente universalidad y continuidad de las necesidades humanas materiales, que proporcionan los estímulos necesarios para la búsqueda incesante de medios para satisfacerlas. Las nuevas tecnologías  alteran el carácter de la sociedad, la forma de vida familiar y  la organización de parentesco, los modelos económicos y políticos, los valores culturales y la vida cotidiana.
La historia de la humanidad sigue tres fases diferenciadas: salvajismo, barbarie y civilización, separadas por importantes rupturas tecnológicas.
La explicación monocausal (la tecnología), se volvió muy influyente, reapareciendo en la escuela marxista, a través de Friedrich Engels, que uso las ideas de Morgan en “Sobre el origen de la familia, la propiedad y el Estado”, retomada más tarde por representantes del neoevolucionismo: Leslie White y Gerhard Lenski.

Émile Durkheim y el concepto sociologista de evolución

Antirreduccionista, rechazaba que las causas de los fenómenos sociales fuera del dominio de una realidad social específica, reflejada en el enfoque social de la evolución social ofrecido en su obra “De la división du travail social”.
La dirección principal de la evolución está en la creciente división  del trabajo, en la diferenciación  de tareas, deberes y papeles ocupacionales que se producen en la sociedad a lo largo del tiempo. Siguiendo a Spencer, Durkheim propone otra tipología dicotómica de las sociedades basada en la calidad de los lazos sociales: la “solidaridad mecánica”, está arraigada en la similitud de funciones y tareas no diferenciadas; la “solidaridad orgánica” está enraizada en la complementariedad, en la cooperación y en la indispensabilidad mutua de papeles y ocupaciones altamente diferenciados. La historia se mueve desde la “solidaridad mecánica” a la “solidaridad orgánica”.  Se pueden resumir:

Rasgo
Solidaridad mecánica
Solidaridad orgánica
Carácter de las actividades. Principal lazo social
Similar, consenso moral y religioso uniforme.
Altamente diferenciadas. Complementariedad y dependencia mutuas.
Posición del individuo.
Colectivismo, centralidad del grupo, comunidad.
Individualismo, centralidad de los individuos autónomos.
Estructura económica.
Aislada, autárquica, grupos autosuficientes.
División del trabajo, dependencia mutua de los grupos, intercambio.
Control social.
Leyes represivas para el castigo de las ofensas (ley criminal)
Ley restitutiva, salvaguarda de los contratos (ley civil).

Ferdinand Tönnies y la evolución sin progreso

En su famoso tratado “Gemeinschaft und Gesellschaft (1887), los lazos sociales personales, primarios, autotélicos que  caracterizan la “comunidad” se convierten en contactos impersonales, secundarios y puramente instrumentales en la sociedad moderna.

Rasgo
Gemeinschaft
Gesellschaft
Relaciones sociales
Parentesco
Intercambio económico
Instituciones típicas
Familia
Estado y economía
Imagen del individuo
Sujeto
Persona, ciudadano
Forma de riqueza
Tierra
Dinero
Tipo de leyes
Ley familiar
Ley de contratos
Instituciones centrales
Aldea
Ciudad
Control social
Tradiciones, costumbres, religión
Ley y opinión política

La postura de Tönnies ante la sociedad moderna es crítica, con cierta nostalgia  por la comunidad perdida. No considera la evolución como sinónimo de progreso, sino que va contra las necesidades humanas.

Lester Ward (1841-1913) y la evolución de la evolución

En su “Dinamic Sociology” (1883), afirma que el mecanismo de la evolución no es constante sino que cambia en el tiempo. La frontera más importante es la que divide el período de la evolución natural (génesis), del período de la evolución humana orientada por fines (télesis).Cuatro mecanismos operan juntos, controlando las capas superpuestas de procesos de distintos orígenes: cosmogénesis, biogénesis, antropogénesis, y sociogénesis. La evolución discurre por niveles siempre nuevos, superiores y en el proceso se vuelve más multidimensional y humanizado.

El núcleo común de la teoría evolucionista

Supuestos comunes que constituyen el núcleo de la teoría evolucionista:

1)    Los evolucionistas asumen que la totalidad de la historia humana tiene una única forma, modelo, “lógica”.
2)    El objeto del cambio en curso es la humanidad.
3)    Esta totalidad es concebida en términos orgánicos, por la aplicación de la analogía orgánica.
4)    La atención se dirige hacia los cambios de tal totalidad orgánica, del sistema social.
5)    El cambio en la sociedad es considerado como algo omnipresente necesario e inescapable a la realidad social.
6)    El cambio es considerado como un proceso singular, que puede percibirse y estudiarse como una totalidad.
7)    El cambio en la sociedad es visto como direccional, desde formas primitivas a formas desarrolladas, de estados simples a complejos. Este movimiento es consistente e irreversible.
8)    El cambio evolutivo es concebido como unilineal. Las diferencias entre las diversas sociedades, son debidas a un ritmo más lento o más rápido del mismo proceso evolutivo en las distintas partes del mundo.
9)    Esta trayectoria común evolutiva se divide en distintos estadios, fases o períodos, con una secuencia constante.
10)El cambio evolutivo se percibe como gradual, continuo, incremental y acumulativo.
11)Se afirma que la evolución tiene un mecanismo causal universal y uniforme.
12)El impulso innato hacia el cambio se sitúa dentro de la naturaleza misma de la sociedad humana, derivado de su necesidad básica de autorrealización y autotransformación.
13)El cambio evolutivo se considera espontáneo.
14)El cambio evolutivo se considera equivalente a progreso: de como consecuencia la mejora constante de la sociedad, de la vida humana. Una excepción notable es la opinión de Ferdinand Tönnies.

La debilidad del evolucionismo clásico
Todas las líneas críticas tuvieron seguidores, y dieron lugar a la ruptura y a la desaparición temporal de la teoría evolucionista en la primera mitad del s. XX hasta que resurgió alrededor de los años 50 de forma revisada (neoevolucionismo).

1)    La suposición de una lógica histórica general ha sido cuestionada, cuyo enfoque toma una posición opuesta, “acontecimientista” o “ideográfica”, que enfatiza la contingencia y lo fortuito de los acontecimientos históricos. La crítica filosófica y lógica completa de este supuesto vino más tarde, con la obra de Karl R. Popper.
2)    El supuesto de una sociedad humana como entidad sujeta a cambio evolutivo fue puesto en duda por la evidencia creciente de la tremenda pluralidad, variedad y heterogeneidad de las poblaciones humanas.
3)    La imagen sobreintegrada, orgánica, de la sociedad fue socavada por la observación común de conflictos, tensiones y fricciones, por la disfuncionalidad de algunas instituciones y modelos sociales, por la autonomía funcional relativa de algunos segmentos o aspectos de la sociedad. El nuevo modelo de conflicto de la sociedad no se prestaba a la interpretación evolucionista del cambio.
4)    La proporción de los cambios sociales son de alcance limitado y tienen el carácter de cambios “en”, acontecido dentro del mismo tipo social. La centralidad de los muchos menos frecuentes cambios “de” la totalidad del sistema social se consideró injustificada. La mayoría de los cambios “en” son neutrales con respecto a la totalidad del sistema.
5)    La absolutización del cambio ha sido ligada a los prejuicios de la época moderna. Hay continuidad en largos períodos de estabilidad, estancamiento y conservación. La continuidad ha de ser tratada como algo tan natural como el cambio.
6)    Existe una multitud de procesos de cambio fragmentarios que son mutuamente independientes, paralelos, transversales.
7)    La direccionalidad uniforme de la evolución fue puesta en duda por miles de reversiones, retrocesos, rupturas, crisis e incluso colapsos totales de estados y civilizaciones. La desdiferenciación, la homogeneización, la dispersión y la desorganización a gran escala son hechos históricos comunes que no encajan en el molde evolucionista.
8)    La evolución unilineal es contraria por tres tipos de argumentos. Variedad cualitativa. La “visión horizontal” de la historia, que supone que lo que viene después es simplemente diferente, parece más adecuada que la “visión vertical”, que clasifica todo lo que viene después como superior en la escala. Otros argumentos se dirigen hacia los prejuicios etnocéntricos y la creencia en el valor último de las instituciones occidentales. Otros argumentos apelan a la idea teórica de la difusión. Las sociedades se volverán mutuamente interdependientes debido al intercambio recíproco y al préstamo de forma de organización, de reglas culturales, etc.
9)    El mismo argumento difusionista contrarresta la idea de estadios inexorables. Algunos estadios pueden omitirse  y algunos procesos  pueden acelerarse precisamente por el uso que se haga de las experiencias de otras sociedades, o a través de la intrusión de otras sociedades (conquista, colonización, dominación).
10) La visión gradual, incremental del cambio no encaja en la experiencia de las discontinuidades, las rupturas, las mutaciones, los pasos cualitativos o las quiebras y cataclismos en la historia humana.
11)La evidencia histórica contrarresta la monocausalidad simplista. Los sucesos y cambios históricos son con frecuencia efectos combinados de conjuntos singulares de causas, ninguna de las cuales puede tomarse como exclusiva o precedente universalmente.
12)El desatender la causación exógena del cambio social, es quizá la debilidad más grave del evolucionismo clásico. Sería también un fallo grave cambiar la perspectiva exclusivamente “endógenista” por la exclusivamente “exogenista”.
13) La completa espontaneidad de la evolución no puede sostenerse si reconocemos la importancia de los esfuerzos humanos para modelar y remodelar las sociedades humanas. Una parte del cambio siempre ha sido voluntario y reconocido y el porcentaje de tales cambios parece crecer a medida que la sociedad avanza. Algunos autores hablan de “historia humanista” en tanto opuesta a “historia natural”.
14) La implicación de que la evolución produce adelanto y amejoramiento de la vida humana parece contradicha por la experiencia trágica del s. XX y las aterradores prospectivas de un mayor crecimiento.

Con estos argumentos, el evolucionismo clásico perdió su lugar central en la teoría del cambio social. Reapareció, profundamente reformado, más de un siglo después de su nacimiento, bajo la etiqueta de neoevolucionismo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario