lunes, 22 de abril de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 19


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

EL EVOLUCIONISMO CLÁSICO

La primera metáfora: organismo y crecimiento

La sociología nació como respuesta  a las presiones intelectuales y prácticas, y se esforzaba en comprender  y controlar las transformaciones sociales que acontecían en Europa, en medio de las grandes revoluciones. Los filósofos convertidos en sociólogos del s. XIX buscaron analogías heurísticas o modelos metafóricos en terrenos mejor conocidos, surgiendo la primera metáfora de la mano de la biología: la metáfora del organismo y del crecimiento orgánico.

Los fundadores afirmaban similitudes generales entre un organismo y la sociedad, al tiempo que eran conscientes de las diferencias y disparidades.

La analogía orgánica se refería en principio a la anatomía, a la constitución interna de la sociedad. Tanto los organismos como las sociedades están compuestos de elementos discernibles (células, individuos) agrupados en unidades más complejas (órganos, instituciones), y unidos, o integrados por una determinada red de relaciones (anatomía orgánica, lazos sociales). Se les considera dotados de estructura. La analogía orgánica también se aplicó a la fisiología, al funcionamiento interno de la sociedad. Las diferencias se percibían con claridad: los componentes altamente especializados, o los órganos en el caso de un organismo, y los elementos multifuncionales mutuamente sustituibles o subsistemas en el caso de la sociedad.

En las transformaciones dinámicas había interrelación visible de continuidad y cambio. Hay una persistencia de las totalidades, que duran más que sus partes. El lapso vital del organismo así como la historia de una sociedad están marcados por el crecimiento.

“Crecimiento” significa agrandamiento, expansión, complicación y diferenciación, un proceso que:

1)    Consiste en el despliegue de determinadas potencialidades inmanentes presentes desde el principio en el objeto de estudio.
2)    Opera en una dirección y es irreversible.
3)    Persiste inexorablemente y no puede ser detenido.
4)    Procede gradualmente, paso a paso.
5)    Pasa por estadios discernibles o fases.

El concepto de crecimiento proporciona el núcleo  al evolucionismo  sociológico. La orientación del evolucionismo en sociología precede en el tiempo al evolucionismo biológico y difiere significativamente de él.

1º, era una teoría de la ontogénesis referida a una única totalidad (la sociedad humana), mientras que el darwinismo era una teoría de la filogénesis, referida al origen de una especie o población,

2º, los sociólogos describieron el mecanismo como despliegue de potencialidades inmanentes, mientras que los darwinistas se ocuparon de las meras mutaciones dentro de las especies, de la lucha por la existencia, la supervivencia del mejor adaptado.

3º, el evolucionismo sociológico era estrictamente determinista, postulaba un proceso necesario inquebrantable, mientras que el evolucionismo biológico sólo era probabilista, y apuntaba a tendencias casi puntuales.

Los fundadores del evolucionismo sociológico

Seis representantes: Comte, Spencer, Morgan, Durkheim, Tönnies y Ward.


Auguste Comte y el concepto idealista de evolución

El fundador de la sociología asume que al objeto de entender el período de emergencia de la modernidad, es necesario un contexto histórico más amplio. La sociedad capitalista, urbana, industrial, no es un accidente, sino un producto natural de procesos anteriores. Intentó explicarlo por medio de la “ley de los tres estadios”. La calidad y cantidad de conocimiento dominado por una sociedad crece de modo constante.  Este rasgo central de la sociedad influye y determina el resto de los aspectos de la vida social, económica, política, militar. En el primer estadio, la gente se remite a entidades y poderes sobrenaturales como responsables de los sucesos terrenos. El segundo estadio, el metafísico, se reemplaza los dioses por causas y esencias abstractas, por principios fundamentales de la realidad tal como son concebidos por la razón. El tercero, el estadio positivo, se alcanza cuando la gente invoca leyes basadas en la evidencia empírica, en la observación, en la comparación y en la experimentación.  El crecimiento cuantitativo, acumulativo, se vuelve dominante, una vez la aproximación última a la realidad. “Por tanto, la historia es la historia de los cambios en la mente y en la sociedad que se emparejan y reflejan entre si” (Mazlish).

Herbert Spencer y el concepto naturista de evolución

Spencer concibe la evolución como el principio subyacente, común, a toda realidad, tanto natural como social.  Toda realidad social es básicamente material, consiste en materia,  energía y movimiento. “La evolución es definible como el cambio desde una homogeneidad incoherente a una heterogeneidad coherente, acompañado de desperdicio de movimiento e integración de materia” (Spencer).

La evolución  procede por medio de la diferenciación estructural y funcional:

1)    de la simplicidad a la complejidad
2)    de lo amorfo a la articulación de las partes
3)    de la uniformidad, homogeneidad, a la especialización, a la heterogeneidad
4)    de la fluidez a la estabilidad.

“Tanto en el desarrollo de la tierra, como en el desarrollo de la vida en su superficie, en el desarrollo de la sociedad, del estado, de los productos, del comercio, del lenguaje, de la literatura, de la ciencia, el arte, aparece a lo largo de todos ellos esta misma evolución de lo simple a lo complejo a través de diferenciaciones sucesivas” (Spencer).

El mecanismo de la evolución social está basado en tres regularidades:

Primero.- Inestabilidad inherente de las poblaciones uniformes.
Segundo.- Hay una tendencia a amplificar estas desigualdades.
Tercero.- La sociedad empieza a dividirse en acciones, clases y grupos según diferenciaciones de clase, nación y de ocupación.

Para subrayar la dirección en la que se mueve el proceso evolutivo, Spencer introduce una primera tipología polar. Señala dos tipos ideales opuestos, la sociedad militar, y la sociedad industrial. La estrategia de especificar el proceso evolutivo se popularizará.


Sociedad militar
Sociedad industrial
Actitud dominante
Defensa y conquista del territorio
Producción pacífica e intercambio de bienes y servicios
Principio integrador
Coerción, sanciones rígidas
Cooperación voluntaria, contratos
Relación de los individuos con el Estado
Dominación del Estado, sanciones rígidas
Atención del Estado a las necesidades individuales, libertad
Relación del Estado con otras organizaciones
Monopolio y dominación del Estado
Autonomía de las organizaciones privadas

Sociedad militar
Sociedad industrial
Estructura política
Centralización, autocracia
Democracia descentralizada
Estratificación
Adscripción, baja movilidad, sociedad cerrada
Mérito, alta movilidad, sociedad abierta
Actividad económica
Autarquía, proteccionismo, autosuficiencia
Interdependencia económica, libre comercio
Valores dominantes
Coraje, disciplina, obediencia
Iniciativa, inventiva, independencia, veracidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario