lunes, 28 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 5 Parte II

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.

Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.

4. Las instituciones sociales
E. Durkheim
Durkheim definió las instituciones como los conglomerados de creencias y las maneras de obrar instituidas por la sociedad, que preexisten a los individuos concretos formando parte de la supremacía de la propia sociedad. Caracterizadas fundamentalmente por que cumplen funciones necesarias para la propia existencia de la sociedad como tal. Todo aquello que una sociedad tiene que tener para poder continuar funcionando normalmente.
Los elementos fundamentales de la sociedad, lo que se podría clasificar como sociedad mínima son:
·      Unos sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.
·      Unas estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división de trabajo.
·      Un sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la fuerza.
·      Un sistema de creencias, de religión o de integración de valores.

Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. Siendo la familia la institución básica de reproducción y socialización, y con otras instituciones socializadoras como:
·      Instituciones educativas: que transmiten los componentes culturales más complejos y sofisticados a través de procesos educativos.
·      Instituciones económicas: formando trabajadores cada vez más cualificados, proveyendo a la sociedad de bienes y servicios.
·      Instituciones políticas: regulan y ordenan el ejercicio de poder (autoridad, participación, subordinación, organización, sanción, uso legítimo de la fuerza)
·      Instituciones ideológicas y expresivas: entre que las Iglesias y las religiones han tenido hasta la fecha un papel prevalente.

La familia es la institución social básica y unos de los grupos primarios fundamentales. Cumple un elevado número de funciones sociales insustituibles, que van desde la procreación y la primera socialización de los hijos, hasta la proporción de afecto y apoyo social y económico. Es una institución social universal, pues en todas las sociedades conocidas existe una forma de institución social y de parentesco.
A partir de una variedad de manifestaciones como: formas de familia, de relación conyugal, criterios de filiación, sistema de autoridad, etc. se establecen unos elementos básicos para hablar de familia:
·      Existencia de relación conyugal regulada (costumbres, patrones, normas).
·      Sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la familia (nombre, derechos, atributos).
·      Un hogar o habitación común.
·      Un patrimonio o conjunto de bienes.

Un hito importante en el proceso de evolución de la familia fue el surgimiento del modelo de familia patriarcal. Se configuró como una especie de microsociedad, con un sistema económico y de trabajo, un sistema de poder y autoridad y una red de relaciones sociales básicas. En nuestros días, la familia ha perdido sus viejas funciones económicas, como unidad de producción, y pasando algunas de sus funciones asistenciales, de cuidado y de educación a la sociedad, las prestaciones sociales propias del Estado de Bienestar. Se establece pues, un cambio en sus formas y una tendencia de progresiva reducción de sus funciones.
Las relaciones de poder y autoridad constituyen también una de las constantes culturales que nos encontramos en cualquier tipo de sociedad. En cualquier agregado social continuo existe algún sistema o tipo de autoridad. La existencia de relaciones de poder y autoridad en la sociedad es el resultado de dos exigencias concretas:
·      Imperativos derivados del proceso de socialización y conformación cultural de los individuos. Ateniéndose a las normas, costumbres y patrones de comportamiento de la sociedad.
·      Las relaciones de poder y autoridad responden a las necesidades de organización, coordinación y articulación social.

Todo grupo social en el que se mantengan relaciones de interacción durante un cierto tiempo, acaban surgiendo relaciones de dependencia, de subordinación y de dirección. En toda dinámica social, el poder ha sido una constante que se ha traducido en distintas formas de organización política, y se extienden, además, al ámbito de las relaciones económicas y sociales. Ningún individuo que viva en sociedad puede sustraerse de las relaciones de poder y autoridad, que están institucionalizadas, existiendo mecanismos institucionales por los que el poder puede adquirirse, delegarse, ejercerse, incluso ser puesto en cuestión.
Las formas y maneras en que se producen las relaciones de poder y autoridad en la sociedad son casi tan variadas como las propias formas de asociación y organización existentes:
·      Jerarquizado y formalizado como el Ejército o una gran empresa.
·      Asociados al desempeño de determinados papeles sociales, como el de profesor.
·      Resultado de una elección o delegación, como en un sindicato u organización voluntaria.

Max Weber
Un aspecto importante en las relaciones de poder tiene que ver con la distinción entre su efectividad y su legitimidad; con el grado en que es aceptado como un poder legítimo. Max Weber definió el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.
Los motivos por los que se obedece, dependen de una constelación de intereses,[1]: mera costumbre, ciega habituación, puro afecto, inclinación personal del súbdito.
La dominación suele apoyarse interiormente en motivos jurídicos, en motivos de su legitimidad. Y Weber los estableces en tres tipos diferenciados:
·      Dominación legal: forma moderna de dominación, basada en la legalidad, a través de un cuadro administrativo burocrático.
·      Dominación tradicional: patrones de obediencia patriarcal propios de sociedades tradicionales,
·      Dominación carismática: descansa en la autoridad ejercida por una personalidad de especiales dotes y características.

En las sociedades de nuestro tiempo es posible identificar elementos de estas tres modalidades o “tipos ideales” de dominación.


[1] Max Weber

domingo, 27 de febrero de 2011

Familias Mixtas Video

Veinte de cada cien matrimonios celebrados en España están formados por parejas mixtas, es decir que uno de los cónyuges es de nacionalidad extranjera. Esta cifra ha ido creciendo de manera considerable en los últimos años, sobretodo a causa del efecto de la inmigración. Tertulia con Fermín Romero, Director de la Fundación Centro de Orientación Familiar de Canarias y Profesor de Sociología en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Aurelia Álvarez, Profesora titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de León y, a la vez, creadora y directora de la página web www.migrarconderechos.es ; y José Luis Gil, Portavoz de la Asociación de Familias Mixtas Españolas.



sábado, 26 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 5 Parte I




La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


La finalidad de la Sociología es el estudio de la sociedad.
1. ¿Qué es la sociedad?
Las sociedades actuales son sociedades de masas, enormemente complejas y dinámicas, en las que lo colectivo, las dimensiones sociales, tienen un peso como nunca antes habían tenido en la historia.
¿Cómo estudiamos a la sociedad?, pues atendiendo a sus problemas y a las partes que la integran, es decir a su estructura social, además de atender a los procesos y relaciones sociales. En toda sociedad existen diversos tipos de grupo sociales, distintas clases sociales, diferentes formas o modelos de comportamiento social y modos estandarizados de interacción, así como un conjunto de instituciones sociales (familia, escuela, Iglesias, Instituciones políticas y económicas) que cumplen funciones específicas. Todo esto, en su completa complejidad, es lo que constituye la sociedad. La Sociología se ocupa de estudiar su estructura, sus cambios y sus problemas, a través de un conjunto de técnicas de investigación (encuestas, sondeos de opinión, análisis de casos, etc.).

2. La estructura social
El concepto de estructura implica fundamentalmente tres elementos:
·      La idea de un conjunto o totalidad.
·      La existencia de unas partes que componen ese conjunto.
·      Una disposición ordenada de relaciones o posiciones de las partes del conjunto.

Talcott Parsons
El concepto de estructura refleja la imagen de un haz de relaciones espaciales. En toda sociedad humana, incluso en las más simples y primitivas, puede identificarse una estructura social de cierta complejidad. En la Sociología actual se han formulado diversas definiciones del concepto de estructura:
·      El organicismo, utilizó el concepto de estructura social de una forma sencilla y básica, donde la sociedad era un “organismo social”, observándose de la misma manera que in biólogo analiza un organismo viviente.
·      El funcionalismo, el enfoque estructural funcional, de la mano de Talcott Parsons, conectó la definición del concepto de estructura social con el concepto de “Sistema”. El concepto de estructura es definido como “un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, y la unidad del sistema social es el actor. La estructura social es un sistema de relaciones pautadas de actores en cuanto a la capacidad de éstos para desempeñar roles los unos respecto a los otros[1]”.

Más allá de estas definiciones, las ideas comúnmente aceptadas que están en la base de la definición del concepto de estructura social son fundamentalmente cuatro:
1.    La estructura social es entendida como una red o un sistema de relaciones sociales regulares y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden. La estructura permanece con los mismos perfiles, mientras que los individuos van siendo reemplazados por otros.
2.    En la medida que las formas y contenidos de las estructuras sociales vienen dadas en las sociedades. Los contenidos son formas de hacer o de estar, que vienen socialmente dadas, que responden a uniformidades ordenadas socialmente.
3.    Las estructuras sociales implican formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y de pendencias de unos individuos y grupos respecto a otros, según papeles sociales, características personales, sociales, culturales etc.
4.    La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras que están interconectadas entre sí de formas muy diversas.

El concepto de estructura social es, desde esta perspectiva dinámica, el marco en que debemos situar el estudio concreto de los diferentes aspectos y formas de relación e interacción que constituyen la sociedad.

3. Los grupos sociales
El grupo social es la realidad más inmediata y central para la Sociología. La dimensión social del hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos. La sociedad está formada por una tupida red de grupos sociales, unas células o unidades básicas de la sociedad. El hombre es un ser grupal, puesto que el individuo, como ser social, lo es en el ámbito de un conjunto de relaciones concretas.
El estudio de los grupos sociales no se abordó hasta el siglo XX, siendo su redescubrimiento por la Sociología a partir de las investigaciones de Elton Mayo, y posteriores desarrollos en las décadas posteriores a la II Guerra Mundial.
Tenemos que precisar antes de entrar en definiciones conceptuales. En primer lugar, todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de diversa naturaleza, características y extensión, de forma que en toda sociedad el número de grupos es superior al de individuos. En segundo lugar, los grupos sociales son realidades diferentes a:
·      Categorías sociales; personas que tienen las mismas características y realizan los mismo roles sociales.
·      Agregados estadísticos; conjunto de personas que pueden ser clasificadas estadísticamente de acuerdo a algún atributo, característica o elemento lógico de ordenamiento.

Los grupos sociales son unidades sociales con unos contornos determinados y unas características bien precisas. Personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre sí. Grupos que se caracterizan por una cierta estabilidad y los que pertenecen a ellos, se identifican como tales.
De acuerdo con Homans, un grupo social existe cuando hay:
·      Motivos (sentimientos) por parte de sus miembros.
·      Tareas (actividades) para que éstos las cumplan.
·      Y alguna comunicación (interacción) entre ellos.

Los grupos sociales pueden ser clasificados de acuerdo a un gran número de criterios, pero la clasificación que tiene mayor alcance científico es la distinción entre:
·      Grupos primarios, que son considerados como la más universal forma de asociación existente y se definen fundamentalmente por cuatro rasgos:
1.    El tamaño: suficientemente pequeño para que sean posibles las relaciones cara a cara.
2.    El tipo de relaciones: personales, próximas, íntimas y conocimiento mutuo.
3.    El sentido de conciencia grupal: grado de identificación mutua suficiente para que desarrollen un sentimiento de pertenencia.
4.    La importancia de sus miembros: el grupo proporciona a los que pertenecen a él un conjunto de gratificaciones personales, psicológicas y emocionales.

George Homans
Los grupos primarios cumplen importantes funciones sociales, desarrollando un conjunto de creencias, prácticas sociales, jergas específicas, costumbres y tradiciones comunes que tienden a reforzar la cohesión y la solidaridad interna del grupo (grupos de amigos, las pandillas juveniles, los grupos de afinidad socio-cultural y los básicos como la familia, el vecindario y el pueblo). Y la relevancia de éstos para la Sociología estriba en; las funciones sociales que cumplen en la socialización de los individuos, la importancia estratégica en la investigación sociológica por razones cuantitativas y metodológicas, pues constituyen verdaderos micro-cosmos sociales que reflejan a escala reducida muchos rasgos y características de las sociedades. Y por último, el tipo de acción social, como paradigma de la buena práctica de los social. Los individuos pueden desarrollar prácticas sociales, orientar conductas y trabar relaciones gratificantes y eficazmente productivas con su semejantes.

·      Grupo secundario: es el modelo que se corresponde a las organizaciones a gran escala, en las que las relaciones sociales están formalizadas y reguladas en diferentes grados y formas. Las relaciones son impersonales, vínculos contractuales, cooperación indirecta, alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales. Los principales grupos secundarios son las organizaciones formales (Administración Pública, grandes empresas, etc.), las clases sociales y las entidades sociales macroscópicas (Municipios, Estados, etc.).


[1] Talcott Parsons

viernes, 25 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 4 Parte VII

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


7. Nuevas tendencias en la Teoría Sociológica difusa de la sociedad débil



Algunos analistas apuntan que después del ciclo de los grandes padres de la Sociología no ha habido desarrollo de tanto peso y alcance similar. La mirada sociológica se ha mantenido atenta a los grandes fenómenos del poder, de la estratificación social, del trabajo, etc., centrando sus estudios en las instituciones en torno a las comprendías la realidad de lo social (familia, la escuela, instituciones políticas, etc.).
Los nuevos planteamientos de Sociología difusa tienden a sustituir el modelo estructural e institucional de la Sociología clásica por perspectivas más laxas y difusas que aparentemente se ponen al servicio de una determinada concepción del éxito y la eficiencia económico-financiera.
Desde las intensas transformaciones que están teniendo al comienzo del siglo XXI, debida a la revolución tecnológica, se ha difundido nuevos enfoques sociológicos que intentan formular un nuevo tipo de explicaciones sociológicas.
Los nuevos fenómenos constatables de principios del siglo XXI que están fragilizando el tejido social son: la precarización laboral, la potenciación de poderes difusos y opacos, la fragmentación cultural, la “normalidad” de la exclusión social, etc.

jueves, 24 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 4 Parte VI

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.



6. Max Weber
Weber es posiblemente uno de los padres fundadores cuya obra tiene más influencia en la Sociología actual, especialmente en el campo de la sociología política, del conocimiento y de los análisis de la estratificación social. Max Weber y su Sociología comprensiva representa la teoría sociológica clásica institucionalizada que ha perfilado toda la Sociología contemporánea del siglo XX y del XXI.

Weber define la sociología como “una ciencia que aspira a la comprensión interpretativa de la acción social para obtener la explicación causal de un curso y efectos”. Para Weber el rasgo distintivo de las relaciones sociales es el hecho de que éstas tienen el sentido para aquellos que participan en ellas, y sólo a través del análisis de los diferentes tipos de acción humana es como alcanzamos el conocimiento de la naturaleza y variedad de las sociedades humanas.
Como mejor se le conoce es por el estudio que hace de la afinidad que hay entre la visión del mundo del protestantismo y la motivación del empresario capitalista en la obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” donde se subraya que Weber descubrió los orígenes del capitalismo y de la modernidad, fue un magnífico ejemplo de investigación sociológica.
No dejó una escuela weberiana, y sin construir una teoría general, un sistema concreto y cerrado, apuntando que toda obra científica tendría que ser “superada” con el paso del tiempo.
Sus obras pueden agruparse en:
·      Estudios de metodología, critica y filosofía.
·      Obras de carácter histórico.
·      Sociología de la religión.
·      Economía y sociedad.

Buena parte de la obra de Weber está alentada por un contraste y un diálogo intelectual permanante con Marx. Weber partió de la realidad desde la utilización de un enfoque metodológico exluyendo las explicaciones unicausales, intentando separar de sus análisis el plano del poder económico, del plano del poder político.
Las discrepancias con Marx eran:
·      Para Weber el capitalismo no era negativo.
·      Las clases sociales y el conflicto no estaban únicamente imbricadas con la economía, sino causas deológicas, culturales, de poder político, etc.
·      La autoridad y el poder político no eran un reflejo de las condiiones infra-estructurales sino con una lógica propia.
·      Para Weber la religión era fuente de dinamismo económico.

Weber reivindicó la dimensión científica de la Sociología; establecer relaciones causales, pero reconociendo la especificidad de los fenómenos sociales. Su enfoque lo calificó como “método comprensivo” que intentaba abarcar lo objetivo y subjetivo en una perspectiva histórica concreta y así definió la Sociología como “una ciencia que pretende entender interpretándola la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”. Weber partía de dos enfoques: el metodológico-multicausal y el de separar el plano del poder económico del político.
El método comprensivo integraba tres planos de análisis:
·      Objetivo y sus relaciones de causalidad.
·      Subjetivo y sus dimensiones de significatividad.
·      Histórico como gran horizonte analítico.

Las herramientas fundamentales de su análisis eran:
·      Acción: como conducta humana y donde la acción social estará referida a la conducta de otros.
·      La relación social: Para él es núcleo básico, la reducción mínima, que implica una significación social es la "relación social", término que Weber utiliza para "denotar la conducta de una pluralidad de actores en tanto en cuanto, en su contenido significativo, la acción de cada uno tenga en cuenta la de otros y se oriente en estos términos"
·      La interpretación causal correcta de una acción concreta: consistirá en que el desarrollo externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero, y comprendidos con sentido en su conexión.

El marco conceptual básico de Weber para entender las acciones sociales, es el “tipo. Instrumentos metodológicos que permiten una mayor comprensión de la realidad, proporcionando determinados modelos de ordenación con tipos puros, o ideales, y tipos-promedio.
Weber no intentó descubrir “verdades” absolutas, sino orientaciones útiles.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 4 Parte V

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


5. Carlos Marx y la Sociología Dialéctica


Marx es uno de los principales inspiradores de la idea entre conflicto y antagonismo, para explicar la dinámica social. Su pensamiento parte de la economía política, del socialismo y de la filosofía Hegeliana. Su aportación de la interpretación económica de la historia puede ser considerada una de las mayores aportaciones de la Sociología. Aquí se va de la teoría a la praxis, alcanzando analizar las sociedades desde la perspectiva científica para mejorarlas y transformarlas. Marx y Engels no usaron la expresión “sociología” en su obra, para que no los confundieran con Comte, “un burgués idealista y conservador” según éstos.
Marx examina la sociedad capitalista que sustituyó a la estamental. Investiga el mecanismo de funcionamiento de estas nuevas sociedades, centrándose en las nuevas clases sociales que emergen: la burguesía y el proletariado, efectuando un estudio histórico del funcionamiento de otras sociedades, llegando al origen de las sociedades humanas, para investigar el comunismo primitivo y las sociedades tribales, asiáticas, feudales, etc. Tras este análisis socio económico e histórico elabora una proyección de cómo podría ser la sociedad futura.
La metodología del Marx es el materialismo histórico, una particular versión del positivismo, un saber de acontecer social, que reúne la teoría y la práctica. Es histórico en tanto en cuanto las generalizaciones científicas que intenta establecer tratan del curso de la historia humana. La historia para él, es un proceso de evolución a través del cual las sociedades pasan por varias etapas, destruyendo cada etapa a la anterior, pero construyéndose sobre ella. Predice la inminente caída revolucionaria del sistema capitalista y del estado siguiendo lo que Engels denominó la lucha darwiniana por la supervivencia entre las clases. Siguiendo a Hegel, utiliza la idea de la dialéctica como proceso de argumento que lleva a la refutación de una proposición resolviendo sus contradicciones inherentes (Tesis, Antítesis, Síntesis). De esta dialéctica aplicada al análisis crítico de la sociedad capitalista contemporánea, unifica los valores sociales y los hechos sociales, inclinándose por el estudio de las relaciones sociales y dejando a un lado las grandes abstracciones.
Existen cinco puntos básicos de estudio recogidos en su obra:
1.    El potencial humano; capacidades y aptitudes de las personas; necesidades y deseos; la conciencia de sí mismos y del medio que les rodea; las actividades (trabajo y creatividad); y la sociabilidad.
2.    Alienación; para analizar las estructuras del capitalismo, por la disfuncionalidad de este modo de producción que resulta de la actividad productiva, respecto al producto que se obtiene de esa actividad. Para él era la conformación de la nueva esclavitud, productos materiales que llegaban a dominar la vida del hombre. La condición de convertirse en el esclavo de los propios productos que realiza una persona.
3.    Estructuras de sociedad capitalista; análisis de las relaciones sociales, de las mercancías, del capital, de la propiedad privada, de la división del trabajo y de la clase social.
4.    Aspectos culturales, que existen en la conciencia de clase, en la falsa conciencia y en la ideología.
5.    Economía, en cuanto valor de su uso y valor de cambio.

Pretendía descubrir la estructura y funcionamiento de los medios de producción a través de la dinámica de conflictos y antagonismos y para ello necesitaba de una definición de las leyes del capitalismo. Situó sus estudios en dos planos interdependientes, pues pensaba que la sociedad no debía considerarse como un sujeto abstracto al margen del individuo:

·      Hombres concretos.
·      Procesos históricos.

Entendía a los individuos como seres sociales que desarrollan su naturaleza en la sociedad marco donde se producen las interacciones sociales, y las más importantes eran aquellas que se realizaban en la producción de materias. Se trataba de llegar a conocer científicamente las leyes del desarrollo social para determinar los principales factores que daban lugar a la génesis del cambio y la dinámica social, siendo para él el conflicto de clases como el más genérico motor de la historia.
En el pensamiento de Marx podemos observar cinco postulados básicos:
·      Carácter central de las relaciones de producción.
·      Interacción socioeconómica jurídico-política.
·      Dialéctica realidad social-conciencia.
·      Contradicciones-conflictos-cambios donde las revoluciones actúan como puntos de partida.
·      Evolución social según los modos de producción.

Marx era ante todo el sociólogo y el economista del régimen capitalista, convencido de que no se puede comprender a la sociedad moderna sin comprender la evolución de su sistema económico.

martes, 22 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 4 Parte IV

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


4. Emilio Durkheim y el desarrollo de la investigación social


Durkheim marcó la aceptación de la sociología como una ciencia académica autónoma. Su principal idea era la de formalizar una ciencia de la sociedad, que contribuyera a solucionar los problemas morales e intelectuales de la sociedad moderna. Su obra ejemplifica empíricamente las teorías de las sociedad orgánica funcionalista. A diferencia de Marx, no pensaba que el problema social fundamental era de índole económica sino de consenso social, de comprensión de la superioridad moral de la sociedad, de interiorización de todos los imperativos, normas y obligaciones establecidas para su buen funcionamiento.
Durkheim adopta el enfoque orgánico de Comte, y se preocupa en establecer la existencia de los distintos hechos sociales como el tema de la nueva ciencia. Los hechos sociales son maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo. Los hechos sociales son un conglomerado de estructuras sociales, normas y valores culturales externos y coercitivos para lo que él denomina los actores. Hay que tratar los hechos sociales como cosas de la misma manera que los científicos naturales tratan a los objetos físicos cuya realidad deben aceptar y explicar. En esta perspectiva define institución como; todas las creencias y todas las formas de conducta instituidas por la colectividad.
Se interesó por la solidaridad grupal, orden social, crisis de creencias, por la anomia, etc. Para él, la sociedad era algo más que la mera suma de los individuos, es una realidad específica que tiene caracteres propios.
En “Las reglas del método sociológico” intento dar respuestas a diferentes aspectos del estudio de lo social, recomendando a los teóricos sociales estas tres reglas básicas:
1.    Adoptar una postura carente de presuposiciones del científico investigador al enfrentarse a una realidad que desconocen.
2.    Evitar todo subjetivismo.
3.    Tomar como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes.

La realidad social debe descubrirse, no en la conciencia colectiva, sino en el reino de los hechos sociales. Con esta obra dispuso de una metodología propia que la diferenciaba de otras como la Filosofía y la Psicología.
El rasgo característico del positivismo de Durkheim tiene así la única interpretación de enfocar la sociedad como una realidad orgánica independiente que tiene sus propias leyes, su propio desarrollo y su propia vida. El carácter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral y esta sociedad implica un proyecto moral, principios, normas y deberes. La vida social proviene de unas conciencias individuales asociadas y combinadas. El grupo es diferente al individuo aislado. El hombre es hombre a medida que esta civilizado, gracias a la sociedad el hombre se eleva de lo animal a la humanidad. Durkheim mantiene que todo lo que es distintivamente humano como el lenguaje, moralidad, religión y actividad económica se atribuye y depende de la sociedad. La sociedad implica un proyecto moral, principios, deberes y normas que permiten establecer nuevas formas de solidaridad y cohesión. Separa la psicología de la sociología, subrayando que ninguna de las explicaciones de los fenómenos sociales se encuentran en la psicología del individuo.
En su análisis del orden social asume que cuando las fuerzas morales de la vida social se desintegran, el individuo se siente completamente a la deriva y es, cuando aparece su innovación conceptual mas distintiva: La anomia, que es de este modo, una condición de la situación en la que la religión, gobierno y moralidad han perdido toda su efectividad. La anomia es cuando la gente pierde el sentido de pertenencia a un grupo y ya no saben cómo el grupo forma sus vidas, pierden su propia identidad, su sentido de la situación, algo parecido a la alienación de Marx.
En “La división del trabajo social” establece las nuevas formas de solidaridad:
·      Mecánica: propia de sociedades arcaicas.
·      Orgánica: propia de sociedades industriales.

En “El suicidio” es donde se representa este, como un fenómeno social. En el libro se unen teoría e investigación empírica, donde se pone en práctica la metodología expuesta en “Las reglas del método sociológico”.

En “Las formas elementales de la vida religiosa” estudió la función social de la religión.

Durkheim percibe poderosos nexos de unión, entre el nacimiento de la Sociología, cambio de ideas religiosas y emergencia del socialismo. 

lunes, 21 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 4 Parte III

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


3. Augusto Comte


Comte es considerado como el padre de la Sociología, no sólo por la acuñación del término, sino por crear la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio científico dependía del anterior, y en el vértice de esta pirámide se encontraba la Ciencia de la Sociedad, llamándola “física social”, rebautizándola más tarde como Sociología. La física social se sitúa como el estudio de los fenómenos sociales, que deberían ser observados desde la misma perspectiva científica de otras disciplinas (Física, Química, etc.).
Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio a los problemas del hombre y la sociedad, causados pos la Revolución francesa y la revolución industrial. Esto le llevará a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo.
Uno de los planteamientos básicos comtiano es la ley de los tres estadios, que comprende el desarrollo de la humanidad:
·      Estadio teológico (preparatorio): Corresponde a las sociedades agrícolas donde las explicaciones de las cosas se realizan desde la perspectiva de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
·      Estadio metafísico (transitorio): Los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas, estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la suposición abstracta y metafísica de un contrato social primitivo. Se establece la autoridad civil y el Estado, frente al poder espiritual.
·      Estadio positivo (definitivo): se establecen racionalmente leyes de relaciones entre los hechos, desde la observación y la mediación. Época de la sociedad industrial donde se liberan los mitos, entrando en el estadio de la positividad racional.

Comte subraya que la sociedad la impulsan dos movimientos de diferente naturaleza:
·      Dinámica social (cambio)
·      Estática social (orden)

Comte se situó en las perspectiva del orden social, apoyándose en la necesidad de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas. Y desde está óptica distinguirá tres planos en la sociedad:
·      Individuo: excluido del análisis sociológico.
·      Familia: unidad social básica.
·      Combinación social: la humanidad.
Para alcanzar el conocimiento positivo proponía acudir a la observación, la comparación y su método histórico. Abre un nuevo camino, pero fueron otros los que en realidad empezaron a transitar en él (Durkheim y Weber). Sus tres aportaciones fundamentales fueron:
·      Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cumbre situaba la Sociología.
·      Ley de las tres etapas.
·      Sociología como guía de acción y una nueva religión para la humanidad.