En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del
segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as
compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y
retener. Y como libro de
referencia: Medio ambiente y sociedad. La
civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta
asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado
por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 – Las ciencias ambientales, la
sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema
2 - La sociología ecológica o medioambiental Tomás Javier Prieto
González // Tema 3 Sociología,
límites y sostenibilidad José Bargallo
Rofes // Tema 4 - Cambio
social: desarrollo y sustentabilidad Carolina
Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio
social: modernización y medio ambiente Carlos Catalán Serrano
// Tema 6 - Medio ambiente,
estructura y conflicto social José
Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción
social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar
9. Argumente por qué, en los seres humanos,
“la biología no es separable de la tecnología, ni de la sociología ni de la
política”.
La capacidad de carga, para los seres humanos
(es decir, la población sostenible) no sólo depende de los límites naturales,
sino también de la tecnología, de ahí que se diga que en la especie humana la
biología no es independiente de la tecnología.
Algunas personas pueden tener prolongaciones
exosomáticas enormemente mayores que otras entrando así en el análisis la
desigualdad y el conflicto social: la biología no es separable de la tecnología
ni de la sociología ni de la política. Por otra parte, la creencia en que la
acción social puede frenar la crisis ecológica depende de la hipótesis de que
la especie humana –a diferencia de cualquier otra- es capaz de encontrar en su
medio fuentes de recursos sin explotarlas hasta el agotamiento, es decir, que
la estructura de necesidades puede regularse por razones diferentes a la
existencia o carencia de medios para satisfacerlas.
10. Describa los elementos y sus relaciones
del complejo ecológico de Duncan, de la ecuación del impacto
ambiental de Ehrlich Holdren y el centón coevolutivo de Norgaard.
Según Duncan la expansión ecológica en las
fases de la evolución social influidas por el industrialismo puede ser
caracterizada mediante una fórmula, cuyos cuatro términos han sido denominados
el “complejo ecológico”: la acumulación tecnológica a una tasa
acelerada; la explotación intensificada del medio ambiente; la transición
demográfica (que ahora se conoce popularmente como ´explosión demográfica`); y
la revolución organizativa. A medida que las interconexiones causales entre
esos desarrollos vayan siendo dilucidadas por la investigación, podría emerger
una comprensión verdaderamente ecológica de la organización social.
Desde el principio, se estableció una
distinción entre una versión más simple del complejo ecológico, en la que la
organización es vista como el factor dependiente que es influido por los otros
tres factores independientes, y una versión más elaborada, que considera a la
organización social recíprocamente relacionada con los otros tres factores. En
ambos casos, se trata de explicar la organización social en términos de
respuesta adaptativa de una población humana a un ambiente constituido por
elementos tanto naturales como tecnológicos, así como por otras poblaciones o
comunidades humanas.
Bastante tiempo después, ya en el contexto de
la sociología medioambiental, Dunlap observó la similitud existente entre la
idea de complejo ecológico y la famosa pseudoecuación del impacto ambiental
que Ehrlich y Holdren habían propuesto en 1971. La idea de estos autores es ue
el impactgo producido por las actividades sociales sobre el medio ambiente
natural es el resultado de tres factores: la población, la riqueza y la
tecnología. Según argumenta Dunlap, los factores población y tecnología
coinciden; el ambiente puede ser interpretado como ambiente natural y la
riqueza es un aspecto de la organización social. La principal diferencia es
que, en este caso, el ambiente es el factor dependiente.
Las versiones más recientes de este tipo de
enfoque tienen en cuenta también las relaciones en sentido contrario, es decir,
la influencia de los cambios ambientales sobre la sociedad, así como la
necesidad de considerar otras dimensiones o niveles de la realidad social, en
particular el sistema cultural. Así, se ha propuesto considerar la relación
entre sociedad y naturaleza como un proceso de interacciones entre la
organización social, la tecnología, el conocimiento, los valores y el medio
ambiente en el que todo está relacionado con todo lo demás, en el que nada es exógeno
o independiente. El problema surge al preguntarse por las leyes del movimiento
de un proceso así, cuyos componentes son tan heterogéneos. Norgaard muestra
alguna vacilación al respecto. En lo fundamental, su propuesta se basa en el
concepto de coevolución, algo que, en principio, es obvio, dado que las
sociedades humanas son una parte de la biosfera. Son una parte, sin embargo,
aque se organiza y cambia según principios particulares, sobre los que no
existe un consenso comparable al que suscita la teoría de la evolución en su
ámbito de aplicación. Es muy posible, incluso, que cada uno de los
subcomponentes de dicha parte (económico, social, cultural…) responda a sus
propias reglas. Ante esta dificultad, Norgaard sugiere en ocasiones una
generalización del evolucionismo, afirmando que los rasgos culturales son
seleccionados de forma muy similar a los rasgos genéticos. En otros momentos
mantiene que las formas de conocer aspectos distintos del mundo son realmente
diferentes entre sí y que es improbable que lleguen a converger en una
comprensión coherente de la totalidad, de modo que el mismo proceso de
conocimiento debe verse como un centón coevolutivo de comunidades discursivas`.
11. Ponga algún ejemplo de reduccionismo
biologista.
Como reduccionismo biologista tenemos el ecocentrismo
que, junto con el antropocentrismo (reduccionismo social) son incompatibles con
la capacidad relativa de elección del ser humano en su respuesta adaptativa al
estado actual de las cosas, es decir, de la crisis ecológica.
Wilson argumenta sobre “la concepción
consiliente del mundo” según la cual todos los fenómenos tangibles se basan en
último término en las leyes de la física, cuestión que es rechazada por el
citado Wilson por reduccionismo biologista.
12. Describa las características del ecocentrismo
y del antropocentrismo.
Se trata de
dos puntos de vista opuestos. En cuanto al ecocentrismo se refiere,
sitúa a los humanos como una especie más de las comunidades bióticas,
refiriéndose a que no podemos separarnos totalmente fuera de la naturaleza, es
decir, los pensamientos y acciones del individuo deben centrarse en el medio
ambiente, tanto en su cuidado como en su conservación.
El antropocentrismo
nos lleva a interpretarlo todo en términos de experiencia y valores humanos,
siendo una manifestación del imperativo genético. El núcleo del
antropocentrismo es que nuestra tenaz creencia en la invencibilidad humana nos
lleva a sobrepoblar la Tierra, con la consiguiente destrucción, primero del
mundo no humano, y luego, de nuestro propio mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario