En la
asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo
cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos
un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción
a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer
el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados,
sus autores.
Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué
es la Psicología Social? Jon Zubia
Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes
– Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3
(Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo
Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta
de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema
5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la
agresión Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor
Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11)
El estudio psicosocial del prejuicio Julio Monteagudo Diz // Tema
8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la
Psicología Social Jesús Ángel
González Dela Osa
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL
ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO RACIAL: TRES CORRIENTES.
Según Dovidio, "la naturaleza y expresión del prejuicio y el
racismo dependen de diversos procesos dinámicos". Este autor identifica
tres corrientes en el análisis psicosocial del prejuicio racial, que reflejan
las diferentes tendencias que han imperado a lo largo de los años:
- Primera corriente: (1920-1950): Representa el prejuicio como una psicopatología, una aberración peligrosa del pensamiento normal. Los estudios se centraban en medir y describir el problema y comprender su origen.
- Segunda corriente: (1950-1990): El prejuicio está basado en procesos normales, no anormales. Se estudia cómo los procesos normales asociados con la socialización y las normas sociales subyacen al prejuicio y ayudan a su transmisión. Dentro de esta segunda corriente surgen 2 aproximaciones en los años 70:
- Primera aproximación: A nivel macro. Es la teoría de la identidad social. Ponía de manifiesto el importante papel que desempeñan la categorización, la identidad social y la personal en los procesos subyacentes al prejuicio.
- Segunda aproximación: A nivel micro. Nuevas teorías e instrumentos en la investigación sobre cognición social que enfatizan la normalidad del prejuicio. En esta etapa, la cuestión clave es ¿quién no es prejuicioso realmente?, y surgen teorías basadas en sesgos sutiles y no intencionados, como el racismo simbólico, el racismo moderno o el racismo aversivo, entre otras.
Tercera corriente: (1990 - actualidad): Enfatiza los aspectos
multidimensionales del prejuicio y se beneficia de nuevas técnicas para
estudiar procesos que antes no podían medir. En este periodo se desarrollan
nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas destinadas a comprender y
medir las creencias y actitudes implícitas. Todo ello permite la evaluación de
diferencias individuales en actitudes raciales y puede ayudar a distinguir a
los racistas tradicionales de los racistas modernos o aversivos y de las
personas realmente no prejuiciosas. A su vez, ello permite el desarrollo de
aproximaciones dirigidas a combatir las formas sutiles de prejuicio.
La corriente actual de investigación considera los procesos
interpersonales e intergrupales más explícitamente de lo que se había hecho
hasta el momento. Además de las actitudes de los perceptores, actualmente
también se consideran las respuestas y adaptaciones de las víctimas del
prejuicio, así como las consecuencias del prejuicio en las interacciones entre
los perceptores y las víctimas.
ENFOQUES Y CONCEPCIONES EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO DESDE
LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
- Teoría de la personalidad autoritaria: (Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sandford) Los niños que habían tenido una educación severa experimentaban agresividad y hostilidad hacia sus padres y luego la desplazaban hacia personas que consideraban más débiles o inferiores.
- Teoría del dogmatismo: (Rokeach): Las características de intolerancia y rigidez mental no son exclusivas de la política de derechas sino que también podemos encontrarla en la extrema izquierda.
Adorno |
Ambos enfoques han recibido
importantes críticas teóricas y metodológicas, ya que obvian la importancia de
los factores situacionales en el prejuicio. Siguiendo con esta limitación,
Brown opina que estas perspectivas pueden ser útiles para explicar el prejuicio
en sus formas más extremas, pero es limitada porque no permite explicarlo en
sus manifestaciones cotidianas comunes.
Desarrollos teóricos recientes
defienden que las diferencias individuales en las que se intenta basar la
explicación del prejuicio son realmente un producto de dinámicas grupales. Se
expone un modelo que explica estas variables individuales en términos de
procesos grupales:
- Modelo dual de procesos grupales sobre diferencias individuales en prejuicio (Kreindler): Concibe la personalidad prejuiciosa autoritaria como un fenómeno intragrupal que implica el rechazo de personas percibidas como desviadas que amenazan a las normas sociales.
- En general, los enfoques más utilizados en el análisis de este fenómeno han sido las concepciones del prejuicio como actitud negativa y como conflicto intergrupal. Respecto a esta última perspectiva, cabe señalar que las mismas teorías que se han utilizado para explicar las relaciones intergrupales (teoría del conflicto realista, teoría de la identidad social y teoría de la categorización del yo) son las que también se han aplicado en la explicación del prejuicio. Consideración del prejuicio como actitud: Se trata de una actitud negativa hacia un determinado grupo social o hacia sus miembros por el hecho de pertenecer a ese grupo.
- Según esta consideración las características del prejuicio como actitud son las siguientes:
o
Se trata de un juicio que implica
una evaluación cargada afectiva y negativamente.
o
En el que el objeto actitudinal
son uno o varios exogrupos y sus miembros.
o
Es un fenómeno estable y duradero
en el tiempo.
o
La actitud prejuiciosa, una vez
formada, influirá, mediará y guiará el comportamiento del individual hacia los
miembros de los exogrupos.
Siguiendo con esta idea del
prejuicio como actitud:
La estructura de las actitudes
tiene 3 componentes, y por lo tanto un prejuicio también:
- Componente afectivo: Definido por los sentimientos, estados de ánimo y reacciones emocionales que experimentan las personas en relación con los objetos de actitud. Todo predominantemente negativo.
- Componente cognitivo: Es la información que las personas creen que tienen sobre los objetos actitudinales, es decir, por las creencias. Estereotipo: Es el componente cognitivo del prejuicio y se define como el conjunto de atributos que utilizan las personas para definir a los miembros de un grupo social.
- Componente conductual o conativo: Se refiere a la intención de conducta o a las acciones (positivas o negativas) que las personas llevan a cabo en relación con el objeto actitudinal. La intención de conducta será predominantemente negativa. Discriminación: Es el componente conductual del prejuicio. Se define como cualquier conducta que niega a los individuos o grupos de personas una igualdad de tratamiento.
Este modelo estructural predice
que habrá un alto grado de consistencia entre los 3 componentes, sin embargo no
puede establecerse una relación causa-efecto generalizada entre todos ya que
puede haber excepciones.
Cuadro 11.2 Un estudio sobre
la relación entre los componentes afectivo y cognitivo de la actitud
prejuiciosa.
En diversos
experimentos se encontró que personas que experimentaban emociones positivas
hacia un determinado grupo (magrebíes, subsaharianos o gitanos) también le
asignaban rasgos positivos, y a la inversa.
La investigación ha demostrado que
el componente más importante para predecir la discriminación es el afectivo,
más que el cognitivo (estereotipo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario