lunes, 3 de septiembre de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 18


En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa



1º.    INTRODUCCIÓN

Diferentes organismos internacionales señalan la mayor preparación de sociedades actuales para lograr el éxito en la promoción de culturas no violentas y siguen una línea en la que las relaciones se basen en la paz y la cooperación. La ONU en su Programa de Acción para la Cultura de la paz dice que la paz no es sólo ausencia de conflicto, requiere un proceso positivo de participación, donde el diálogo sea alentado y los conflictos sean resueltos en el espíritu de comprensión mutua y cooperación.
La Psicología Social proporciona la evidencia científica que confirma que los factores sociales y culturales son determinantes en los comportamientos.
En las últimas décadas las investigaciones de manifestaciones agresivas en los más variados contextos han revelado procesos y mecanismos comunes de la agresión que permiten una caracterización general del fenómeno.
Diferentes contextos proporcionan peculiaridades en agentes, factores y consecuencias, personales o colectivas, que prolongan el proceso de agresión. Desde una perspectiva aplicada, los factores sociales son parte esencial en la prevención y desarrollo de soluciones no violentas.
La P.S. proporciona teorías y explicaciones de los comportamientos agresivos, aportaciones teóricas y empíricas.

2º.    LA AGRESIÓN. ALGUNAS CUESTIONES CONCEPTUALES.

Definición de Baron y Richardson (1994):

Se entiende por agresión cualquier forma de conducta dirigida a dañar o injuriar a otro se vivo que está motivado a evitar tal trato.

Con esta definición se pretende:

· Excluir las conductas que pueden causar daño pero que se realizan sin esa intención. (Niños jugando, grandotes a pequeños xej)
· Incluir conductas con intención de provocar daño pero que fracasen su objetivo. (Intento frustrado de difamar xej)

La intención de hacer daño es el elemento central de la definición de los comportamientos agresivos.

Las investigaciones sugieren diferenciar dos tipos de agresiones en función de las dos metas más comunes:

®      Agresión afectiva u hostil: Acciones cuyo fin último es provocar daño. Se considera impulsiva, dirigida por la ira y sin que previamente se hayan anticipado consecuencias más allá de la propia venganza. Es más irracional que la instrumental. Un ejemplo típico es un asesinato por deseo de venganza, que nace en una disputa sin resolver, el deseo de producir daño desencadena el desenlace violento.

®      Agresión instrumental: La más frecuente, el daño, o amenaza de daño es el medio para conseguir otro fin. Su característica central es que se realiza tras anticipar consecuencias reforzantes o para evitar castigos. No precisa de estímulos instigadores previos, se considera deliberada, racional y no guiada por la ira. Un ejemplo de esta violencia serían unos ladrones a los que la víctima no se resiste pero aún así actúan con extrema violencia, la violencia es instrumental, el objetivo es atemorizar a futuras víctimas, para actuar con más impunidad en futuros atracos.

La distinción entre estas dos agresiones se basa en motivaciones diferentes y sugiere diferencias en consecuencias y antecedentes. En la vida cotidiana es frecuente que respondan a motivaciones mixtas.

Diferentes parámetros por los que se puede caracterizar la agresión: modalidad de respuesta (verbal-física), visibilidad (abierta-encubierta), tipo de daño (físico-psicológico), frecuencia (puntual-repetida), duración de sus consecuencias (transitorias-duraderas), agentes (individual-interpersonal-grupos/colectivos).

Término estrechamente vinculado a agresión: violencia, concepto referido a formas extremas de agresión física. (Geen, 1995): Consiste en infligir fuerza intensa a seres vivos o propiedades con el propósito de destruirlos, castigarlos o controlarlos. Es por tanto un concepto más restringido que el de agresión y debe entenderse como un subtipo de agresión.

3º.    SUPUESTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LA AGRESIÓN.

La P.S. parte de dos supuestos básicos en su estudio de la conducta agresiva:
1.    Es un comportamiento normal, carácter innato.

Forma parte del repertorio de conductas habituales de las personas. Valor adaptativo para individuo y especie. Las tres perspectivas predominantes en su estudio son la Psicología Evolucionista, la Etología y la Sociobiología. Estas teorías proponen que los mecanismos innatos que participan en el proceso de agresión se asocian a emociones relevantes para la supervivencia.

Las teorías del impulso y las teorías biológicas de la agresión incorporan en sus explicaciones los mecanismos motivacionales subyacentes a estos comportamientos. El primer tipo de teorías señala el motivo de hacer daño, y el segundo el motivo de satisfacción inmediata. Por tanto, ambas difieren en el tipo de motivación concreta. Además, se diferencian en los factores que provocan estos estados motivacionales. Las teorías del impulso consideran que la motivación es una reacción a eventos del entorno (que provocan frustración, dolor xej), las biológicas relacionan la motivación con los procesos de activación-inhibición asociados respectivamente a la acción de la dopamina (necesidad de satisfacción urgente), y la serotonina (inhibe la conducta). Otras teorías desde perspectiva biológica no se han podido corroborar en experiencia empírica: niveles testosterona en sangre (relacionados con mayor agresividad masculina) han demostrado efectos en irritabilidad y cólera pero no en conducta agresiva.

Las contribuciones realizadas desde la perspectiva evolutiva ofrecen una panorámica de la normalidad del comportamiento agresivo. Las diferentes manifestaciones y conductas están estrechamente unidas al desarrollo evolutivo. La teoría de la madurez bio-social de la agresión se deriva de estos estudios. Cuadro 9.1

2.    La cultura regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales, regulación cultural de sus manifestaciones.

Por otro lado, el segundo supuesto afirma que la cultura regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales. Se plantea así que los mecanismos innatos relacionados con la agresión están modulados por la cultura: la violencia se transmite culturalmente, de generación en generación, y lo hace tanto de forma activa como pasiva, dotándola de significados, promocionando que sea más o menos frecuente y que predominen unas formas concretas de agresión sobre otras; también modulará las condiciones para su ejercicio y la elaboración de expectativas sobre sus consecuencias. Meta-análisis de Rohner, con 130 estudios en 101 sociedades, la cultura fue el predictor más importante de la cultura agresiva. Otros estudios revelan que mismos comportamientos en diferentes países no tienen las mismas connotaciones, por ejemplo la ironía se considera mucho más dañina en Japón que en España o comparados con países del norte de Europa en España se reacciona con mayor intensidad a las amenazas al honor familiar.

 Hay que destacar que, dentro de cada sociedad, la cultura no es completamente homogénea sino que coexisten distintos códigos o normas de violencia, compartir un marco general de normas, valores y actitudes no es incompatible con la existencia de subculturas más proclives a la violencia. Cuadro 9.2

Considerados conjuntamente estos dos supuestos, lo innato y lo cultural, se comprende que la evolución y el desarrollo de las civilizaciones no hayan provocado en ningún caso la extinción de este tipo de conductas, sino una transformación de sus significados y manifestaciones. En concreto, se ha ido progresando cada vez más hacia un rechazo de la agresión y la violencia en las relaciones interpersonales y colectivas, al tiempo que se ha delegado en las instituciones el control de los procesos de violencia y los instrumentos disponibles para tal fin. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario