miércoles, 12 de septiembre de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 26


En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa



Modelo de disociación.
Thomas Pettiggrew
Este modelo recurre al conflicto para explicar la paradoja del prejuicio. Desde este modelo se atribuye el conflicto al desajuste entre las respuestas basadas en el estereotipo y las basadas en las creencias personales.
Estereotipos: constituyen una forma de conocimiento procedente de la cultura y fuertemente establecida en el individuo desde su más temprana historia de socialización a través de una activación muy frecuente. Por esta razón, pueden actuar de forma automática, sin necesidad de atención consciente por parte del individuo. Es decir, son estructuras muy accesibles en la memoria, por lo que respondemos basándonos en ellas "por defecto".
  • Creencias personales: Es la información aprendida que tenemos en nuestra memoria sobre los miembros del exogrupo. Las creencias personales son estructuras más recientes y, por tanto, menos accesibles que los estereotipos y requieren de un procesamiento controlado para su activación; es decir, las personas necesitan tiempo y esfuerzo cognitivo para poder acceder a ellas.

Según el modelo de disociación de Devine, los estereotipos se activan de forma automática, mientras que las creencias personales requieren un procesamiento intencionado y son menos accesibles.
Algunas personas experimentan un conflicto entre sus creencias personales no prejuiciosas y sus respuestas prejuiciosas reales hacia ciertos exogrupos.

No hay diferencias entre las personas prejuiciosas y no prejuiciosas con respecto al conocimiento del estereotipo cultural de algún exogrupo. Sin embargo, si permitimos a las personas disponer del tiempo y la atención suficientes para acceder a sus creencias personales sí observaremos diferencias, porque en las personas prejuiciosas hay una coincidencia entre estereotipo y creencias personales, pero no ocurre así en las no prejuiciosas.
Modelo de prejuicio sutil y manifiesto.
Realizado en Europa, constituye otro desarrollo importante del estudio contemporáneo del prejuicio. En este modelo se hace una distinción entre dos tipos de prejuicio: el manifiesto y el sutil:
  • Prejuicio manifiesto: Se corresponde con el prejuicio antiguo o tradicional y se caracteriza por el rechazo abierto del exogrupo y la percepción de amenaza a los recursos del endogrupo: “Los importantes ocupan puestos de trabajo que deberían ser ocupados por ciudadanos españoles”.
  • Prejuicio sutil: Se basa en una defensa de los valores tradicionales, junto con la percepción de que el exogrupo minoritario no los respecta y está recibiendo favores inmerecidos. El racista sutil tiene una percepción exagerada de las diferencias culturales entre el endogrupo mayoritario y el exogrupo minoritario (en ámbitos como religión, lengua, etc.). Además evita expresar emociones abiertamente hostiles pero al mismo tiempo tampoco experimenta emociones positivas hacia ese grupo.

Meertens y Pettigrew establecen una tipología para clasificar a las personas según la puntuación en las dos escalas de prejuicio (manifiesta y sutil):
  • Fanáticos: Puntúan alto en las dos escalas. Expresan su juicio de forma abierta.
  • Sutiles: Puntúan alto en sutil y bajo en manifiesto.
  • Igualitarios: Puntúan bajo en las dos escalas.
  • Tipo 0 o error: Puntúan alto en manifiesto y bajo en sutil.

Al adaptar las escalas en nuestro país, los resultados revelan la existencia de diferencias entre los tres tipos descritos por la tipología en numerosas variables psicosociales.
Cuadro 11.6 Un estudio sobre prejuicio sutil y manifiesto realizado en España.
Estudio: Opinión de los participantes sobre la política futura a seguir con los inmigrantes.
Los participantes puntuaban más alto en la escala de prejuicio sutil que en la de prejuicio manifiesto en la evaluación hacia ambos colectivos. Los participantes se distribuyeron principalmente en las categorías de fanáticos y sutiles.
Lo más destacado es que una misma persona podía ser fanática hacia un exogrupo y sutil hacia otro. Los fanáticos experimentaban más emociones negativas y menos emociones positivas hacia los dos grupos de inmigrantes, mientras que los igualitarios experimentaban en menor medida emociones negativas y en mayor medida emociones positivas.
Respecto a las medidas restrictivas y de expulsión, los resultados mostraron que los que más apoyaban este tipo de medidas fueron los fanáticos, seguidos por sutiles e igualitarios.

Un dato distintivo respecto a trabajos anteriores mostraba que los sutiles presentaron puntuaciones más cercanas a los fanáticos que a los igualitarios en algunas variables del estudio. Esto indica que los participantes sutiles pueden convertirse en fanáticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario