lunes, 17 de septiembre de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 29


En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa

Procesos grupales

Formación y desarrollo de los grupos

Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a una serie de necesidades, evolucionan a lo largo del tiempo y, en muchas ocasiones, acaban desapareciendo o transformándose en grupos diferentes. Por esta razón, analizar los procesos de evolución y cambio en los grupos es importante para comprender mejor tanto los fenómenos intragrupales como intergrupales. El modelo de Worchel señala que existen seis estadios por los que pasan los grupos a lo largo de su desarrollo:

  • Fase de descontento: En dicho grupo, algunos de sus miembros creen que sus intereses o sus ideas están bien representados y comenzan a mostrarse incómodos.
  • Acontecimiento desencadenante: Se produce un acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la división del grupo.
  • Identificación grupal: constituiría realmente la primera fase en la formación de un nuevo grupo. El objetivo primero y principal del grupo en ese estadio sería conseguir una identidad social compartida entre sus miembros y poder establecer diferencias con otros grupos para poder así justificar su existencia. En esta fase es muy probable que se produzca una agudización del conflicto con otros grupo si se acentúa la semejanza y la cohesión social entre los miembros del grupo. Se busca la unidad, existiendo una fuerte presión hacia la conformidad.
  • Productivida grupal: El grupo puede centrarse ya en la consecución de sus objetivos. En esta fase, el conflicto con otros grupos se rebaja y se toleran en alguna medida las discrepancias dentro del grupo: las minorías pueden influir en cuestiones relacionadas con la tarea, pero se las sigue rechazando si amenazan la identidad grupal.
  • Individuación: En esta fase la cohesión grupal empieza a disminuir y comienzan a aparecer subgrupos, primero en relación con habilidades y roles similares y después en función de semejanzas en actitudes, intereses y otros aspectos no relacionados con la productividad. Se estimula la participación de los miembros minoritarios y se trabaja menos para las metas grupales y más para las personales, se exige una mayor libertad personal.
  • Declive: Este desplazamiento hacia las individualidad hace que el grupo sea menos importante para los individuos. Algunos miembros deciden marcharse mientras que otros exigen cambios en el grupo.

Según Worchel, todos los grupos pasan por estos estadios, pero el tiempo de permanencia en cada uno de ellos puede variar mucho en función de las características del grupo o del contexto.

Cohesión grupal

La cohesión son aquellos procesos que contribuyen a que los miembros de un grupo permanezcan unidos: solidaridad, camaradería o espíritu de equipo. La cohesión ha de ser contemplada y estudiada como un proceso dinámico.

La cohesión como atracción

Shaw (1976) señala cinco posibles causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia los grupos de los que forman parte:

  1. Atracción mutua entre los miembros del grupo: Si los miembros que componen un grupo se relacionan entre sí de forma positiva, la pertenencia a dicho grupo será más actractiva que en caso contrario.
  2. Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo: Es la atracción hacia las actividades que éste realiza.
  3. Atracción hacia los objetivos del grupo: Una persona puede formar parte de una ONG porque está de acuerdo con la necesidad de conservar la naturaleza y no estar de acuerdo con alguna actividad de las que se realizan para conseguir este objetivo.
  4. Atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto: En ocasiones, la propia pertenencia grupal es atractiva en sí msima, con independencia de los miembros que componen el grupo o de la actividad realizada. Sucede cuando el grupo tiene un alto estatus.
  5. Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo: Este tipo de atracción se daría cuando nos hacemos socios de una organización de consumidores por ejemplo, para obtener asesoramiento jurídico en caso de tener algún problema.

Cohesión y categorización

Una nueva perspectiva basada en la teorías de la Identidad Social. Desde la teoría de la categorización del yo se sostiene que las personas podemos considerarnos a nosotros mismos, según las circunstancias, como individuos o como miembros de un grupo, produciéndose varios efectos importantes:

  • Tendemos a ver a los miembros de nuestro grupo parecidos a nosotros y entre sí, aunque en menor medida que a los miembros del exogrupo. Tendemos a incrementar las diferencias existentes con los miembros de otros grupos.
  • Tiende a producirse <>, que consiste en tener una actitud más positiva hacia los miembros del propio grupo que hacia los meimbros del exogrupo. Ese favoritismo endogrupal en ocasiones, puede ir acompañado de discriminacíón y hostilidad contra el exogrupo.
  • Categorizarse como miembro del endogrupo implica percibir el mundo en términos <>: las personas que componen el endogrupo no son vistas ya como individuos sino como miembros del grupo y, serían en este sentido, intercambiables.

La cohesión está relacionada no tanto con la atracción interpersonal como con la atracción intragurpal que las personas experimentan hacia los miembros de su propio grupo. En algunas ocasiones las atracciones coinciden, en otras ocasiones pueden darse atracción intragrupal sin que exista conocimiento o relaciones interpersonales con la mayoría de los miembros de nuestro grupo. Desde esta perspectiva, podemos definir un grupo cohesivo como el que sus miembros se identifican fuertemente a través de un proceso de categorización del yo, y así manifiestan en diversos grados atracción intragrupal, etnocentrismo, conductas normativas y diferenciación intergrupal. La cohesión aumenta en aquellas circunstancias en las que la pertenencia grupal se torna importante, como en una situación de conflicto con otro grupo, por ejemplo.

La toma de decisiones en grupo
El pensamiento de grupo

Se trata de explicar por qué en ocasiones ciertos grupos, a pesar de estar formados por personas altamente cualificadas, se empeñan en una forma de pensar rígida que les lleva a tomar decisiones catastróficas y alejadas de la realidad, haciendo caso omiso de informaciones que podrían haberles ayudado a tomar una decisión correcta.

El concepto de pensamiento de grupo fue acuñado por Janis (1972) para referirse a un modo de pensamiento que se da en los grupos cohesivos cuando los esfuerzos de los miembros por mantener la unaminidad superan la motivación por evaluar de forma realista cursos de acción alternativos. Ello da lugar a un deterioro de la eficacia en la toma de decisiones, cabe distinguir entre los antecedentes y los síntomas del pensamiento de grupo que finalmente llevan a los defectos en la toma de decisión.

Entre los antecedentes del pensamiento de grupo cabe distinguir:

  • La existencia de una alta cohesión grupal,
  • la existencia de defectos estructurales en la organización como el aislamiento del grupo o la existencia de un liderazgo autoritario, y
  • la existencia de un contexto situacional provocativo como una amenaza externa o una situación de baja autoestima colectiva dentro del grupo debida a fracasos anteriores. Esto conduce a una necesidad imperiosa de buscar acuerdo dentro del grupo.

Entre los síntomas del pensamiento de grupo podemos señalar:

  • La sobreestimación del grupo –ilusión de invulnerabilidad - ilusión de superioridad moral-.
  • la cerrazón mental, por la tendencia a desestimar las informaciones que podían ir en contra de la decisión que el grupo desea tomar, y
  • las presiones hacia la uniformidad, por la presión y ridiculización de aquellos integrantes que no se muestran de acuerdo con la decisión>>la autocensura.

Finalmente, entre los fallos en la toma de decisión a los que conduce el pensamiento de grupo se pueden mencionar:

  • La consideración, tan sólo, de la alternativa y los objetivos preferidos inicialmente, descartando sin mucha reflexión otras alternativas posibles.
  • El análisis insuficiente de los posibles riesgos de la elección,
  • Los sesgos en el procesamiento de la información, y
  • El no desarrollar planes alternativos para el caso de que surjaun problema en el plan inicial.

Janis propone medidas que se centren en la creación de diversos subgrupos evalúen por separado todas las alternativas, tratar de fomentar la imparcialidad del líder, y recurrir a expertos o colegas cualificados que no sean miembros del grupo, estimulándoles aque pongan en cuestión decisiones. Igualmente después de llegar a un consenso preliminar acerca de la alternativa a seguir es conveniente realizar una segunda reunión para expresar dudas y volver a reflexionar sobre las posibles ventajas de las alternativas no elegidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario